lunes, 9 de enero de 2012

Fallo de Corte de Apelaciones sobre transgénicos retrasa transparencia y mantiene secretismo de la ubicación de sus cultivos

El ambiguo fallo sobre cultivos transgénicos emitido el 4 de enero de 2012 por la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, evita pronunciarse sobre el fondo del amparo planteado por María Elena Rozas, en representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida /RAP-Chile al Consejo por la Transparencia (CPLT) en 2010.

Esto retrotrae la situación al año 2009, al ordenar la Corte al CPLT reiniciar el proceso. Desde ahora, por tanto, la justicia chilena es responsable de que High Tech, Semameris, Limagrain y Erick von Baer, entre otros empresarios, continúen guardando el secreto sobre la ubicación de los cultivos transgénicos y las solicitudes en trámite de importación de material vegetal transgénico.

La Corte de Apelaciones, sin haber escuchado a RAP-Chile como parte tercera interesada y generadora de esta causa, presumió sin fundamento que en el amparo nuestra organización se “conformaba” con una parte de la información solicitada al SAG. Por tanto el Consejo por la Transparencia, al ordenar en 2010 al SAG informar sobre la totalidad de la petición, según la Corte entregaba información más allá de lo solicitado (“ultrapetite”) excediendo sus atribuciones. Esto es falso, ya que el amparo presentado al CPLT con fecha 4 de junio de 2009 constaba de dos documentos: una copia de la carta original al SAG de fecha 20 de abril de 2009, que constituía el eje del amparo, y una carta adicional al CPLT explicando las razones de nuestra petición al SAG.

La decisión A59 del CPLT, declarada ilegal por la Corte, sostuvo en sus fundamentos: “…mantener en reserva la ubicación de los lugares de cultivos transgénicos, no suministrará beneficios o ventajas…. Al contrario la publicidad de la información –dentro de un tema tan relevante como el medioambiental– proveerá, en opinión de este Consejo, un mayor beneficio para la sociedad y para el debate y la opinión pública”. Cita asimismo similar jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Corte Europea (febrero de 2009). En sus conclusiones, el Consejo para la Transparencia declara “que dicha información es pública y que, habiéndose rechazado todas las causales de secreto o reserva legales invocadas en el procedimiento, se procederá a acoger el amparo en esta parte. A mayor abundamiento, debe señalarse que el conocimiento de la información requerida permite el control social del procedimiento que utiliza el SAG para la internación y liberación en nuestro país de los OVM, así como para su fiscalización, existiendo un alto beneficio al revelar dicha información. En efecto, esto permitirá que el debate público sobre los transgénicos en Chile cuente con una mayor participación social. “

Este fallo judicial representa un retroceso y genera incertidumbre sobre un asunto zanjado en la práctica en noviembre de 2011 con los sucesivos desistimientos de Monsanto en nuestra causa y los de sus socios menores y otros productores de transgénicos en causas similares. No menos relevante es el hecho de que Pioneer, la Universidad Católica y el INIA acataron en 2010 la decisión del CPLT sin recurrir a la Corte de Apelaciones para declarar ilegal esa decisión.

El artículo décimoprimero del fallo señala que se omite pronunciamiento sobre el asunto central a dirimir, es decir el derecho a saber sobre la ubicación exacta de los cultivos transgénicos y las solicitudes en trámite de importación de material vegetal transgénico. El fallo en cambio hace una interpretación sobre las atribuciones del Consejo para la Transparencia ordenándole abrir un término de prueba para los reclamantes.

El fallo de la Corte se va por las ramas obligando a repetir los procedimientos probatorios. RAP-Chile, recurrió al SAG sobre asuntos concretos y el Consejo en su decisión de julio 2010 ordenó al SAG entregar precisamente la información solicitada inicialmente por RAP-Chile a la entidad estatal. El CPLT demoró un año en estudiar los antecedentes del caso, en los que debió analizar aproximadamente 20.000 fojas de descargos empresariales.

La mantención del secretismo sobre determinados cultivos transgénicos impide que se ejerza el control ciudadano sobre la posible contaminación genética ocasionada por estas empresas, con consecuencias en la biodiversidad y graves impactos de tipo económico y social en las actividades agrícolas mayoritarias del país –la agricultura convencional, la agricultura orgánica y la apicultura. En este último rubro los daños sobre los que alertamos en nuestra solicitud al SAG y al Consejo de Transparencia ya son comprobables, pero la persistencia del secreto asegura la impunidad e imposibilita la presentación de demandas por contaminación genética.

Nuestro único interés al recurrir de amparo ante el Consejo para la Transparencia es posibilitar el control ciudadano de posibles prácticas ilegales para extender los cultivos a lugares no autorizados, tales como áreas protegidas o centros de origen y/o hacer posible la investigación de la contaminación de los cultivos orgánicos y convencionales.

María Elena Rozas, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP Chile consideró además que esta resolución de la Corte retrasa el avance del país hacia la necesaria transparencia que debiera caracterizar a los países miembros de la OCDE. “Este fallo se da mientras se tramitan tres iniciativas legales tendientes a favorecer la privatización de la semilla campesina e indígena y a extender las siembras transgénicas al ámbito del mercado interno, lo que afectaría la biodiversidad, la soberanía alimentaria; la salud de los chilenos, especialmente de las comunidades de zonas rurales. Hay investigaciones que asocian los transgénicos y su paquete tecnológico de plaguicidas,  con graves problemas de salud. También están gravemente afectados  los intereses de todos los productores agrícolas y los derechos de los consumidores. Los transgénicos resistentes a plaguicidas, van asociados a un mayor uso de agroquímicos altamente peligrosos como glifosato y ahora 2,4 D, lo que está comprobado ampliamente en Argentina y otros países del mundo”, concluyó María Elena Rozas.

El fallo de la Corte de Apelaciones sólo hará que todos los sectores afectados redoblemos nuestra campaña en pro de una moratoria a los cultivos transgénicos y a favor de una agricultura y alimentación sana y libre de plaguicidas y transgénicos.


La Junta quiere restringir a la mitad la entrada de residuos peligrosos a Nerva

Medio Ambiente ultima un plan para limitar el vertido de desechos tóxicos procedentes de otras comunidades autónomas y de otros países, que representan el 42% de los residuos que son enterrados sin tratamiento.

ANTONIO FUENTES / SEVILLA | ACTUALIZADO 09.01.2012 - 07:17

Cola de camiones procedentes de Sevilla y
Portugal hacia el vertedero de Nerva en diciembre 
del pasado año.
La Junta de Andalucía quiere limitar el volumen de residuos tóxicos y peligrosos que cada año llegan desde otras comunidades autónomas y otros países al vertedero de Nerva, en Huelva. En un plan que previsiblemente aprobará el Consejo de Gobierno en las próximas semanas, la Consejería de Medio Ambiente modifica el tope de este tipo de residuos que las empresas pueden llevar hacia estas instalaciones, gestionadas por Befesa, una filial de Abengoa.

La admisión de residuos peligrosos procedentes de fuera de Andalucía está restringida en 27.268 toneladas, cifra que se estableció en un primer plan (2002-2010) de residuos peligrosos al tomar como referencia el 20% de la media gestionada por la instalación entre 2002 y 2004.

Ahora, en este nuevo plan que se aprueba con el horizonte de 2020, la Junta dejará el límite en 13.300 toneladas. Este máximo representa el 50% de la media de depósitos totales (los generados en la comunidad y los de fuera) recibidos entre 2005 y 2010, según ha computado la Junta.

Así la Junta establece un nuevo objetivo con la intención de que se reduzcan los residuos que se eliminan directamente en vertedero sin ningún tratamiento, los llamados D5. En Nerva se arrojaron el año pasado 16.623 toneladas, de las que 6.908, el 42%, procedieron de fuera de Andalucía.

Esta cantidad, al igual que la de 2009 (6.615), son inferiores al límite que se impondrá, pero hay que anotar que en 2008 se vertieron 24.411 toneladas de residuos no generados en la comunidad; en 2007, 22.252 y en 2006, 19.281. La crisis económica influyó en la menor llegada de residuos peligrosos.

La Junta quiere imponer un límite a los residuos externos justo cuando la línea que traza la Unión Europea es la contraria: que en cualquier planta europea puedan depositarse residuos peligrosos independientemente de donde se generen.

Andalucía es casi autosuficiente en el tratamiento de todo tipo de residuos. Sólo un 10% de lo que genera lo destina a otras comunidades o países para su tratamiento. Sin embargo hay productos que no pueden ser tratados para reciclarlos o ponerlos en valor, y para ello se acondicionaron cementerios como el de Nerva, abierto en 1998. Otro almacén andaluz está en Jerez, pero su capacidad para eliminar residuos peligrosos es muy inferior (tiene un límite de 275 toneladas).

En las pasadas navidades, la instalación de Nerva fue polémica por la entrada de camiones con residuos procedentes de Italia, presumiblemente, aunque no se confirmó, tras una guerra de la basura en Nápoles. Greenpeace denunció la entrada de hasta 25.000 toneladas. Fuentes de la Consejería de Medio Ambiente desvinculan la restricción de este plan de esos acontecimientos y recuerdan las limitaciones anteriormente impuestas.

Las mismas fuentes subrayan que este proceso de eliminación sin tratamiento tiende a la baja, ya que la mayoría de los residuos peligrosos son valorizados. Como ejemplo, en 2002 se vertieron 194.052 toneladas en Nerva por las 16.623 de residuos sin tratamiento de 2010. Otras 189.000 toneladas se vertieron en Nerva, pero fueron residuos inertizados, los llamados D9, que pasan por un proceso físico-químico para neutralizar su toxicidad.

Medio Ambiente considera que esta bajada de residuos responde al impacto de los impuestos verdes aprobados en 2005, donde se gravaron estos vertidos, que ha aumentado la concienciación de las empresas. En 2010 la Junta sólo recaudó 381.917 euros por este impuesto.

Gran Bretaña (Gibraltar), Portugal e Italia son los países de los que procedieron más residuos peligrosos a las plantas de tratamiento andaluzas; en total, 58.060 toneladas en 2009. Otras 180.381 llegaron de otras comunidades. Y otros 80.424 a través de buques y en barcos. Los residuos que llegaron fueron polvos de gases procedentes de actividades de siderurgia y acería, tierras contaminadas, lodos de procesos de depuración de aguas residuales industriales, así como de aceites y disolventes.

El tratamiento de residuos no está declarado de utilidad pública, por lo que son operadores privados quienes se ocupan de la gestión. Por ello la pretensión de la Junta con este plan consiste en crear un marco para, primero, prevenir que se generen este tipo de residuos, y segundo, optimizar su gestión, impulsando su valorización energética o reciclando esos materiales.

La previsión presupuestaria del plan es de 3,6 millones en 2012 y 2013 y una previsión de 10,2 millones de euros a partir de 2013 y hasta 2020 si se aprueban nuevos fondos europeos, para la generación de 317 empleos.  

la crisis española (explicado para todos los publicos)

Directivos de las cajas de ahorros rescatadas reciben sueldos de hasta 2,3 millones de euros

El presidente de Bankia, Rodrigo Rato, da el tradicional toque de campana en el inicio de la negociación en 
Bolsa de las acciones del grupo. (EFE/Ballesteros)
N. M. S. / D. F. 09.01.2012 - 06.32

Los directivos de las cajas de ahorros que han necesitado dinero público -que sale de los impuestos de los ciudadanos- cobraron en 2011 salarios que fueron de los 456.000 euros a los 2,3 millones de euros anuales. Y es que las siete entidades auxiliadas por el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancario), junto a la intervenida Caja Mediterráneo, retribuyeron a sus cúpulas –consejos de administración y directivos– con un montante global que supera los 70 millones de euros, según datos recopilados por 20 minutos.

Altos cargos de Bankia, la entidad que ha percibido más ayuda pública, con sueldos de más de un millón de euros

Tal como desvelan los informes de remuneración hechos públicos por las propias entidades –obligadas por una circular del Banco de España–,Bankia es la compañía más generosa con sus altos cargos (unos 21 millones de euros en total). Rodrigo Rato (vicepresidente del Gobierno con Aznar) cobró en 2011 más de 2,3 millones de euros por presidir, además de este banco, su matriz BFA y Caja Madrid.

El montante no acaba ahí. Rato –propuesto para su cargo por el PP madrileño– gozó también de una aportación de unos 500.000 euros para su plan de pensiones, y recibiría una indemnización de 2,8 millones si es despedido. Otros tres altos cargos de Bankia –la entidad que ha percibido más ayuda pública: 4.465 millones– percibieron sueldos que superaron el millón de euros.

De Guindos cobró

El segundo salario más abultado fue el de Adolf Todó, máximo responsable de CatalunyaCaixa. Este economista, cercano al socialista PSC, cobró 1,5 millones de euros en 2011 y cuenta con un seguro de jubilación valorado en 3,46 millones de euros. La entidad catalana, auxiliada con casi 3.000 millones, pagó más de 5 millones a sus altos cargos.

Luis de Guindos percibió 65.000 euros como miembro del consejo de Caja Murcia

El salario más 'modesto' es el del presidente de Banco Mare Nostrum, Carlos Egea. La entidad dominada por Caja Murcia retribuyó a su máximo responsable –que compagina su cargo con el de consejero en Iberdrola Renovables, Enagás y_Caser Seguros– con un sueldo de 456.000 euros. Disfruta además de un plan de jubilación que supera los 2 millones. Para esta misma entidad trabajó hasta hace poco más de un mes el actual ministro de Economía Luis de Guindos, que en 2011 percibió 65.000 euros como miembro del consejo.

Muy por encima del sueldo de Egea se situó el del expresidente de Caixa Penedés, Ricard Pagès, por los meses en los que actuó como director general de la entidad catalana. Desde mediados de 2011 ejerce como presidente sin salario.

A la vista de los datos, De Guindos instará al Banco de España a que le informe sobre la justificación de sueldos, dietas e indemnizaciones que perciben los directivos de las cajas que han sido ‘rescatadas’ por el Estado. Una vez analizadas, «tomará las medidas oportunas», según adelantó el Gobierno en el pasado Consejo de Ministros.

Rodrigo Rato. Bankia. Exvicepresidente del Gobierno con Aznar: 2,3 millones. Blindaje (B) y Jubilación (J): 3,3 millones.

Francisco Verdú. Bankia. Exvicepresidente de Banca March: 1,57 millones. B y J: 3,9 millones.

Evaristo del Canto. Caja España-Duero. Exdirector general de Caja España: no detallado.

José María Castellano. Novacaixagalicia. Exvicepresidente de Inditex: 899.290 euros. B: 842.000 euros.

César González Bueno. Novacaixagalicia. Exdirector de banca de ING Europa: 891.000 euros. B: 842.000 euros.

Adolf Todó. CatalunyaCaixa. Exdirector general Caixa Manresa: 1,5 millones. By J: 5,6 millones de euros

Enrique Goñi. Banca Cívica. Copresidente: 902.000 euros. B: 1,8 millones.

Antonio Pulido. Banca Cívica. Copresidente: 903.000 euros. B: 1,8 millones.

Carlos Egea. Banco Mare Nostrum.Presidente: 456.000 euros. By J: 2, 6 millones.

Jordi Mestre. Unnim. Director general: 963.000 euros. B: 360.000 millones.

Ildefonso Sánchez. Bankia-BFA. Director financiero: 1,58 millones. By J: 4,7 millones.

José Luis Olivas. Bancaja-Bankia. Expresidente de la Generalitat valenciana (PP): 1.62 millones. J: 33.000 euros.

Caja España- Duero no da datos, solo hizo saber el sueldo de toda la dirección: 3,2 millones.

100.000 millones de ‘oxígeno’ para la banca

El Gobierno amplió a 100.000 millones la cantidad máxima de avales que podrá conceder a la nueva deuda que emitan las entidades españolas durante este año. La cantidad es casi un 10% del PIB español.

Su misión, dar confianza. La misión de los avales es dar confianza sobre el sistema financiero a los inversores: en caso de que una entidad quiebre, detrás estará el Estado para hacer frente a sus obligaciones.

Un balón de oxígeno. ¿Por qué necesita la banca un aval de tanto volumen? Las entidades españolas han de hacer frente en 2011 a más de 90.000 millones de euros en vencimientos –es decir, devoluciones de préstamos–. En la actual coyuntura, con el grifo del crédito seco, el aval significa un balón de oxígeno para refinanciar esos vencimientos a la espera de mejores tiempos.

¿Supondrán un gasto para el Estado? En principio los avales del Estado solo se ejecutarían en caso de que una entidad se viera incapaz de devolverlos.

Sueldos de directivos de las cajas rescatadas por el FROB.

Síndrome de sensibilidad química múltiple

Un documento consensuado por autoridades sanitarias españolas reúne pautas para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de sensibilidad química múltiple

El síndrome de sensibilidad química múltiple es un conjunto de síntomas relacionados con una amplia variedad de agentes medioambientales presentes en todos los ámbitos, desde el laboral al doméstico. Afecta sobre todo a mujeres, aunque se desconoce el origen, las causas y los mecanismos de acción. Ello ha provocado que hasta ahora no se haya elaborado el primer documento de consenso europeo. En él se abordan, además de la definición del síndrome, distintas recomendaciones para los afectados.

Por NÚRIA LLAVINA RUBIO 9 de enero de 2012

Imagen: Nicolas Nova -

El síndrome de sensibilidad química múltiple (SQM) es una dolencia que afecta sobre todo a mujeres y provoca malestares neurológicos (migraña, confusión, sensación de desconexión), erupción cutánea, sensación de ahogo y problemas de irritación de mucosas. Los culpables son múltiples agentes químicos (de ahí su denominación) comunes en la vida diaria, como productos de limpieza, colonias, disolventes, ciertos alimentos, medicamentos y radiaciones electromagnéticas. Los afectados manifiestan reacciones a estos agentes a un nivel que es tolerado sin más problemas por el resto de la sociedad.

Síndrome de sensibilidad química: por fin, el consenso

Su gran variedad de síntomas y grados de afección, así como las amplias divergencias respecto a su origen, han dificultado durante años su definición como enfermedad. Las diferencias para abordar el tratamiento y el diagnóstico tampoco facilitan una solución rápida al intenso debate. Por este motivo, diversas instituciones relacionadas con la salud en España han publicado recientemente un documento de consenso sobre el síndrome. Joaquín Fernández-Solá, del Hospital Clínic de Barcelona, que ha participado en su elaboración, señala que el texto "supone un paso básico para analizar y reflejar la situación y progresar a partir de aquí".

El documento pretende funcionar como pauta común de actuación por parte de los profesionales, con objeto de ofrecer una atención integral y multidisciplinar a los afectados. Además, intenta paliar la falta de evidencias científicas acerca de la SQM y pretende, a su vez, sensibilizar a la sociedad.

El texto, "promovido sobre todo por asociaciones de pacientes y que acarrea muchos años de trabajo", según Fernández-Solá, ha sido coordinado por el Observatorio de Salud de las Mujeres de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Han participado expertos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la Asociación Española de Toxicología y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y Guía Salud.

Pese a la poca evidencia científica disponible, ningún estudio relaciona la sensibilidad química con la longevidad o el desarrollo de cáncer

El documento ha establecido la definición del síndrome de sensibilidad química múltiple que lleva consigo, por fin, un perfil característico: "cualquier individuo que, con la exposición a diversos agentes químicos ambientales a bajos niveles, presente síntomas reproducibles y recurrentes que impliquen a varios órganos y sistemas, pudiendo mejorar su estado en el momento en que los supuestos agentes causantes sean eliminados o se evite la exposición a ellos". También se incluyen los criterios diagnósticos, así como recomendaciones para ayudar en el tratamiento, que no es único (dependerá de la causa principal que la provoque) y está focalizado en mejorar los síntomas.

Las personas afectadas, a menudo, deben enfrentarse a situaciones en las que sus síntomas se confunden, se diagnostican de forma incorrecta o se les deriva a diferentes especialistas, sin conseguir un tratamiento apropiado. Este retraso en el diagnóstico y tratamientos poco específicos pueden tener consecuencias físicas, psicológicas y sociales para los afectados y sus familiares.

Sensibilidad química múltiple versus estilo de vida

Según Fernández-Solá, uno de los puntos clave que pueden explicar por qué la SQM no se ha reconocido aún como enfermedad radica en los intereses que hay en este campo. "Sin duda alguna, reconocer el síndrome como enfermedad significaría cambiar un estilo de vida con unos costes que no estamos dispuestos a asumir", reconoce el especialista. Pone un ejemplo tan claro como la contaminación ambiental: "Sabemos que vivimos en unos niveles de contaminación muy por encima de lo tolerable pero, no obstante, no disminuimos la cantidad de coches ni dejamos de consumir y quemar combustible".

La revolución tecnológica ha supuesto un nuevo estilo de vida del que ya casi nadie quiere prescindir. Sin embargo, puede estar relacionado con el aumento de la tasa de afectados. Hay un incremento notable de la carga electromagnética, de circuitos eléctricos en los hogares o de líneas eléctricas de alta tensión.

Sin embargo, hoy en día, este modo de vivir es muy difícil de cambiar. Eva Caballé, una joven barcelonesa que cursó Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Barcelona, desarrolló síndrome de sensibilidad química múltiple en 2005. Desde entonces, trabaja con varias iniciativas para que se reconozca como enfermedad. Una de ellas es el blog que actualiza con artículos divulgativos para ayudar a personas que están en su misma situación y para acercar la enfermedad a la sociedad. También en EROSKI CONSUMER, artículos como Limpiar la casa de forma barata y ecológica o Cuatro consejos para mejorar el aire en casa muestran cómo minimizar riesgos.

Según Fernández-Solá, primero, para "sobrevivir en un ambiente tóxico", hay que "saber dónde estamos, identificar qué pasa y analizar nuestra vida personal en busca de posibles fuentes de exposición, tanto laborales como en el hogar o en nuestra vida cotidiana". Se debe hacer porque, si bien hay fuentes que son de fácil detección, otras no lo son: "Podemos tener un insecticida en la habitación que, sin saberlo, está provocando efectos negativos sobre nosotros". Una vez identificados, hay que evitarlos.

Recomendaciones para la sensibilidad química múltiple

El especialista recomienda a pacientes y personas interesadas que se informen a través de asociaciones de pacientes o profesionales. Una de ellas es la Asociación Estatal de Afectados por los Síndromes de Sensibilidad Química Múltiple, Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia y para la defensa de la Salud Ambiental. Aconseja también acudir al médico para un diagnóstico preciso (aunque en ocasiones no es fácil) y, sobre todo, "evitar las exposiciones desencadenantes y reordenar su vida".

Insiste en que "es importante no alarmarse, sino adaptarse", ya que no es una enfermedad progresiva, sino persistente: si se elimina el factor desencadenante, desaparecerán los síntomas, pero estos se desarrollarán de nuevo si el paciente vuelve a exponerse a la fuente causante. El especialista lanza un mensaje tranquilizador a los pacientes, puesto que no se ha constatado mediante estudios ninguna relación con "la longevidad o el desarrollo de algún tipo de cáncer". Fernández-Solá hace hincapié en que la enfermedad no se cura y el tratamiento solo está dirigido a paliar los síntomas.

SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE Y OTRAS AFECCIONES

"El síndrome de sensibilidad química múltiple no suele ir solo", revela Fernández-Solá. Esto significa que un buen diagnóstico de la dolencia debe tener en cuenta la comorbilidad, es decir, otras afecciones que pueden acompañar al síndrome. Un buen ejemplo son todas las personas con SQM que manifiestan, además, dolor generalizado o se cansan. "Estos pacientes pueden desarrollar a largo plazo fibromialgia o síndrome de fatiga crónica, de modo que el profesional debe tener en cuenta todas las posibles señales acompañantes", asevera el especialista.

Móviles insoportables

CAMPAÑA CONTRA LAS WIFI

Las personas aquejadas de electrohipersensibilidad denuncian la proliferación de las Wifi

J. INTXAURRAGA - Lunes, 9 de Enero de 2012 - Actualizado a las 05:15h

Acceso wifi a Internet.
Acceso wifi a Internet. (D.N.)

VITORIA. Los teléfonos móviles, los microondas o internet por wifi son instrumentos que se han convertido en habituales en el día a día. De hecho, son hasta imprescindibles, porque, ¿qué joven no tiene un móvil? Es más, desde que estos tienen internet, se han convertido en una extensión de nuestros órganos vitales. Aun así, hay quien aún vive ajeno a esta revolución tecnológica. Los hay que lo hacen por voluntad propia. Sin embargo, también hay otros como Irune Ruiz, Iker Iriondo o Antonio Fernández que son electrohipersensibles y que no toleran las ondas electromagnéticas.

Los tres son miembros de Ekeuko-Covace (Elektromagnetismoak Kaltetuen Euskal Koordinakundea/Coordinadora Vasca de Afectado/as por Campos Electromagnéticos) y sufren cada vez que están en contacto con estas fuerzas y no pueden llevar una vida normal. Entre los síntomas más comunes están el insomnio, el dolor de cabeza o el cansancio general. Según explica Irune Ruiz, todos somos sensibles a las ondas electromagnéticas. Aun así, los hay que, como ella, son hipersensibles, ya que aguantan menos la exposición. Ruiz cree que su enfermedad es debida al contacto excesivo que tuvo durante los diez años que estuvo estudiando en Estados Unidos con ordenadores de rayos catódicos.

En otros casos, como en el de Antonio Fernández, es la exposición a la televisión o también por antenas o radioterapias. Este mal, que sólo está reconocido como discapacidad en Suecia, tiene otro agravante: es acumulativo, por eso, cada día se sienten más débiles. Ante esto, no pueden caminar por la calle o viajar en el metro, porque la exposición a las ondas les debilita. Entre los casos más extremos está el de Antonio, cuyo desarrollo de la enfermedad sitúa en el 60%. Él tuvo que dejar su trabajo en un quiosco-librería por su exposición a los teléfonos inalámbricos. "Puse un cartel pidiendo por favor que apagasen los móviles", explica. Aun así, la gente no le hizo mucho caso y tuvo que dejar su empleo. "Entiendo que los clientes no se diesen cuenta de que tenían que apagar el móvil al entrar en el establecimiento, pero yo volvía a casa conduciendo y no podía aguantar", enuncia.

ESCUELA 'SIN WIFI' Según los datos que manejan en Ekeuko-Covace, a día de hoy, un 9% de los europeos sería electrohipersensibles en diferentes grados. Según anuncian Ruiz, Iriondo y Fernández, ante la proliferación de teléfonos móviles o aparatos de wifi, un estudio del Instituto Karolynska (Suecia) vaticina que en 2017 hasta el 50% de los habitantes de la Unión Europea podría sufrir este mal, por lo que lo consideran un tema urgente a tratar.
Para frenar la enfermedad, la asociación Ekeuko-Covace, junto con el colectivo Ekologistak Martxan, han impulsado una campaña en todo el Estado para una Escuela sin wifi, que sucede a la de información que iniciaron en noviembre de 2009, después de comparecer en el Parlamento Vasco.

Según explican, existen más de 6.000 estudios científicos que advierten sobre la contaminación electromagnética. De hecho, recuerdan que existen dos resoluciones del Parlamento Europeo y una del Consejo Europeo, la 1.815, que recomiendan que en las aulas se acceda a internet por cable, de manera que se evite el wifi, los teléfonos inalámbricos o los móviles.

Además, añaden que las radiofrecuencias artificiales están catalogados por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como "posible cancerígeno" y que pueden ser muy perjudiciales para diabéticos o embarazadas. Por eso se preguntan "por qué exponer a los niños, cuando son considerados uno de los colectivos más sensibles a un peligro que cuánto más cerca está, es más dañino", en referencia a las ondas electromagnéticas.

Por estas razones, Ruiz, Fernández e Iriondo critican que tanto el Gobierno vasco como el español "prefieran la movilidad a la salud" al querer llevar adelante la instalación de wifi en las escuelas. Según señalan, cuando se dirigieron al Ejecutivo vasco les "dio a entender" que "los niños ya están demasiado expuestos a radiaciones". Sin embargo, los miembros de Ekeuko-Covace, insisten en recalcar que una de los propósitos que sostiene la campaña es la prevención. Según explican, desean evitar catástrofes sanitarias como las ocurridas con el amianto, el benceno o el plomo.

Así, inciden en la importancia de emplear en las escuelas alternativas como internet por cable o la fibra óptica, para que las aulas se conviertan también en "Zonas Blancas libres de contaminación por ondas electromagnéticas".

El vertido llevaba zinc en una cantidad 27 veces superior a la permitida

La responsable es una industria que utiliza esta sustancia para su proceso productivo, según un informe de Aguas de Jerez

09.01.12 - 00:06 - V. MONTERO/ M. J. PACHECO | JEREZ.

El vertido llevaba zinc en una cantidad 27 veces superior a la permitida
Los problemas empezaron a detectarse el pasado 
17 de diciembre en la EDAR de El Portal. :: 
J. C. CORCHADO  
Las pesquisas de los técnicos de Medio Ambiente sobre el vertido detectado en la depuradora hace tres semanas ya han dado resultado. Según un informe de Aguas de Jerez al que ha tenido acceso LA VOZ, el agua residual contenía cantidades de zinc muy superiores a la permitida. Concretamente, «se superaba en 27 veces el contenido en zinc que puede verterse de forma puntual a la red de alcantarillado municipal». También presentaba una alta carga de ecotoxicidad «lo que justificaría los daños sufridos» en el sistema de depuración.

Desde el principio, las características del vertido indicaban su origen industrial, un aspecto que se confirmó con el análisis realizado el 20 de diciembre en el efluente de una empresa que usa este metal. Son varias las pistas que llevan a la misma conclusión, según el informe de Aguas de Jerez: «La actividad de la empresa (que requiere la utilización de zinc), unida a su ubicación (que coincide con la dirección de procedencia del vertido) y a las muestras tomadas nos inducen a afirmar que su vertido debe ser el principal causante de la elevada toxicidad detectada los días 17 y 18 de diciembre en la entrada de la depuradora y de los daños ocasionados en el tratamiento secundario».

Sanciones

Como el vertido se hizo a la red de alcantarillado municipal es el Ayuntamiento el que tiene que iniciar ahora el expediente sancionador contra la industria responsable por incumplir las ordenanzas, como así se lo ha solicitado oportunamente Aguas de Jerez.

Al parecer, esta misma empresa jerezana ya tiene abierto un expediente sancionador en Medio Ambiente, entre otros motivos, por no justificar el tratamiento de residuos peligrosos y aceites usados.

Por su parte, la Delegación Provincial de Medio Ambiente está ahora iniciado el correspondiente expediente sancionador por el vertido en el río Guadalete procedente de la depuradora, es decir, por el incumplimiento de la autorización de vertido de esta instalación.

El mismo informe de la empresa municipal de agua indica que desde el 27 de diciembre, es decir, diez días después de que se detectara el vertido, la depuradora funciona correctamente ya que los sistemas se han ido recuperando poco a poco. La misma conclusión se desprende de los análisis que han realizado los técnicos de la Delegación Provincial de Medio Ambiente.

Según esta fuente, el vertido no ha causado «en ningún momento niveles de contaminación preocupantes en el río Guadalete ni mortandad de peces». Sí que se detectó, como ya es conocido, un mal funcionamiento de la depuradora que solo era capaz -poco después de detectar el vertido- de limpiar en un 55,4% la materia orgánica y algunas inorgánicas como los sulfitos, «por lo que volvían al medio natural con unos valores que duplicaban los que deberían tener». Como se ha apuntado anteriormente, a medida que las bacterias depuradoras se fueron recuperando, el sistema volvió a la normalidad.

Desde Medio Ambiente apuntan también que cuando saltó la alarma por el vertido se estaba realizando un ligero desembalse con la intención de reducir la salinidad en el azud de El Portal, una medida que se mantuvo hasta la semana pasada para diluir el vertido.

De Redondela a las prótesis mamarias tóxicas

Los ciudadanos se han convertido, ante la pasividad de las autoridades sanitarias, en un filón para genocidas y desaprensivos ansiosos de dinero

Ángel Ruiz CedielÁngel Ruiz Cediel
@angelruizcediel




Y luego dicen que las drogas son cosas de cárteles y gente de mal vivir! Donde hay un duro, dice el saber popular, hay una mafia, y habría que añadir que esta mafia prolifera y se asienta como un mal endémico en la sociedad cuando ninguna autoridad la persigue, se la permite maniobrar tan libre como legalmente y puede perpetrar cualquier clase de genocidio o matanza de indefensos ciudadanos, con el fin de embolsarse unos cuantos eurillos por cada vida que siegan o mutilan. Y no, a pesar de sus maneras, intereses y coberturas, no me estoy refiriendo a la SGAE ni a nada de eso.

Fue allá por el 72 cuando estalló el llamado Caso Reace, como consecuencia de que unos desaprensivos del más alto nivel -¿les suena?- jugaron con el aceite por allá por Redondela, desaparecieron cientos de toneladas de aceite en operaciones truchas con otras sociedades, se enriquecieron algunos prebostes, hubo asesinatos de familias enteras cuando se levantó la liebre, ajustes de cuentas en las cárceles, “accidentes” en plan Chicago y tal, y un par de bindundis pagaron con unos añitos de cárcel los enormes dolos producidos, intoxicaciones aparte y salvamentos legaloides de poderosos entre paréntesis. Por ahí arriba hay algunos que probablemente se acuerden de ello: pregunten.

En el caso Reace, el del aceite de Redondela, pasó lo que pasó y no pasó nada, claro. Lo mismo que con Sofico o con Matesa, aunque en estos casos no hubiera muertes sino sólo un par de pringados que, al igual que en el caso anterior, pagaron con penas de cárcel, haciendo a las mil maravillas el papel de cabeza de turco que tan bien se les da a los poderes políticos desde siempre. ¿Les suena la estrategia? Y como el jamón de la tropelía podía se deglutido sin que pasara nada de nada a los poderosos angurrientos, como es lógico, lejos de arrugárseles el ombligo a los muy pillos, se dieron cuenta que esto era un coto de caza privado y que quien tuviera escasez de escrúpulos podía amasar una fortunita en un decir Jesús a costa de las vidas de sus semejantes. Y, con algunos entremeses más o menos sonados de intoxicaciones y atentados contra la salud pública, en el 81 llegó inopinadamente el caso del Aceite de la Colza o Síndrome del Aceite Tóxico. En esta ocasión, y según fuentes, los adulteradores que supuestamente desviaron a consumo humano un aceite tóxico industrial, con el fin de ganarse unas seis a diez pesetas por litro (varias vidas podía costar ese litro), asesinaron entre 1100 y 3000 personas directamente y afectaron seriamente entre 30000 y 60000 más, produciéndoles distintos daños más o menos permanentes, pero todos ellos terribles. Un genocidio en toda regla, en fin, que, sin embargo, se liquidó con el procesamiento de 38 personas, de las cuales fueron condenadas 13 y sólo 3 cumplieron alguna pena de cárcel; los muertos, siguen muertos, claro está, y muy buena parte de los afectados siguen como pueden con sus lesiones irreversibles, y colorín, colorado. Así está la cosa, qué le vamos a hacer.

Como no pasaba nada serio y cualquiera podía hacer negocio en crudo, dada la severidad de las penas, se abrió la veda en España y poco después en el mundo. Y ahí le fueron con todo: gripes aviarias y porcinas, medicamentos que supuestamente protegían el corazón (se ve que a base de infartos), alarmas mundiales difundidas por la OMS para mayor gloria de resultados de farmacéuticas y tal, etc., desde entonces han estado a la orden del día (o del año, ya veremos qué se inventan este invierno que no termina de llegar), haciendo las delicias de los depredadores humanos.

Así está la cosa, aunque se calle y no aparezca en los noticieros, y lo está en masa, sin importar ya a quién o de qué modo se atraca para hacerse los nuevos mafiosos con el botín de apropiarse de lo que no es suyo. Desde lo más alto de la sociedad, los más ricos o poderosos, a los coyunturales puestos políticos de pueblos ignotos, aquí todo el mundo va de asalto en atraco de guante blanco (o negro), porque ya no hay límites, Dios ha muerto y las leyes las hacen ellos. Y está así la cosa en lo político y en lo económico y en lo militar. Ahí tienen el ensayo de Argentina, cómo atracaron a todo un país sin que pasara nada, y cómo los mismos han atracado ya a todo el mundo con esta crisis que sólo beneficia a los que la han producido; o ahí tienen a la Marcha Verde y cómo se apropiaron de un país, y cómo con la misma técnica han caído otro montón de ellos, como Egipto, Libia, Yemen, Siria en breve, tal vez Rusia, etc.; o, todavía, ahí tienen cómo juegan con Oriente Medio y las guerras intestinas para que el petróleo valga lo que vale, a la vez que venden armas por aquí y por allá, si bien con riesgo de que la angurria les haga perder el control y terminemos todos, como es más que probable muy en breve, como tres por cuatro calles con un holocausto nuclear, dando razón de ser a la Ecuación de Valenzetti.

Con un puntito y aparte de esos negocios en crudo a lo bestia de los grandes trush financieros, que ya se han hecho con Italia y con Grecia en plan golpe de mano legaloide que ha dejado a la democracia en paños muy menores y bastante violada (que no morada), desde hace un año tenemos silenciosamente en la palestra, entre otras barbaries de ésas que se les cuelan a las autoridades sanitarias –bastante tienen con sus manías liberticidas de prohibir fumar y todo eso-, la cosa de los implantes mamarios tóxicos, artificio merced al cual algunos desaprensivos se han dado cuenta que utilizando silicona de fontanero en vez de materiales demostradamente inocuos para la salud en los implantes, pues se ganan uno o dos eurillos más por prótesis, y si se muere la paciente, pues que la entierren. En Francia, el escándalo estalló en 2010, año en que a partir de marzo las autoridades sanitarias de ese país no sólo cerraron la fábrica que perpetraba esta barbaridad lindante con el genocidio, sino que se embarcaron en la ardua tarea de operar a las más de 30000 francesas que tenían prótesis mamarias de esta marca para evitar muertes indeseadas, tal y como se produjo alguna. Cosa, claro que sucedió en Francia, que es decir en otro planeta, porque esas mismas prótesis se han estado usando en España, con la consiguiente alarma de decenas de miles de mujeres que llevan una bomba de relojería en sus senos, nunca mejor dicho, aunque aquí, como es tradicional, ni hay alarma sanitaria ni pasa nada de nada. España, por si no se han enterado, es diferente.

Lo curioso de este caso, además de asegurarnos por la vía de la certificación que seguimos en las mismas, para mejor saber de aquéllos que no han querido enterarse, es que esto es el Tercer Mundo y se puede hacer lo que sea porque no va a pasar nada, más allá de que quienes tienen implantados estos bustos protésicos están en un sin vivir tal que no saben qué puede suceder con ellas. Después de todo, son nada más que ciudadanas, especialmente si no son importantes personajes o no son ricas, y ellas, además de a su familia, no les importan a nadie. Ni siquiera para que las proporcionen información “oficial”, digamos. Si viven o mueren, es lo de menos. Sólo son parte del negocio… de los desaprensivos, y están abandonadas a su suerte. Hay que ahorrar, ya saben, y no se puede gastar ni siquiera en ocuparnos de noticias de este calado, porque tenemos que dar la impresión de que todo está de perlas y de que nos dirigimos a un futuro espléndido. Debe ser, claro, en una fosa colectiva. Aquí, hasta el Potito saca tajada. Y es que como dijo aquella egregia irresponsable sociata, el dinero público no es de nadie. Y se ve que la vida tampoco, que ésta pertenece a los depredadores humanos que acechan desde los poderes políticos, farmacéuticos, económicos o financieros.

Una epidemia azota a los braceros de la caña en Centroamérica

Algunos expertos creen que la enfermedad renal crónica se debe a los pesticidas

JOSÉ MELÉNDEZ San José (Costa Rica)

Una enigmática epidemia de insuficiencia renal crónica azota a los braceros contratados por temporadas en las plantaciones de caña de azúcar en Centroamérica. Sin una conclusión científica contundente sobre su origen, Gobiernos e investigadores del área atribuyen la enfermedad a pesticidas y fungicidas con sustancias tóxicas prohibidas en Europa, Estados Unidos y Canadá, pero de uso generalizado en cañaverales centroamericanos, y a condiciones laborales extremas en los cañales: trabajar expuestos a altas temperaturas, con exceso de esfuerzo físico y deshidratación.

El saldo de viudas y huérfanos por la denominada enfermedad renal crónica (ERC) sigue creciendo en regiones con gran dependencia socioeconómica de las fuentes de trabajo en los cañizales y sus procesos de reconversión para producir etanol. Sin embargo, también se han registrado casos en jornaleros de plantaciones de algodón y en trabajadores que se dedican a actividades mineras y portuarias.

Los datos oficiales han revelado que, con una incidencia cercana a 10 casos por cada 100.000 habitantes, la ERC es la principal causa de muerte de hombres en El Salvador, y en Nicaragua provoca más víctimas mortales en la población masculina que el impacto combinado de VIH-sida y diabetes. La Organización Mundial de la Salud ha asegurado que la enfermedad provocó más de 3.000 muertos de 2005 a 2009, aunque la Asociación Nicaragüense de Afectados por Insuficiencia Renal Crónica aseguró que solo en Nicaragua hubo 2.677 fallecidos en los últimos años. Recientes estudios de la Universidad de Costa Rica (estatal) mostraron que la mortalidad por la enfermedad es actualmente de 25 por cada 100.000 habitantes en dos municipios de la región noroccidental del país.

Falta investigar si el agua tiene algún metal tóxico”, dice un científico

El fenómeno ataca en especial al litoral del Pacífico de Centroamérica, con una longitud de unos 1.120 kilómetros, por lo que crece la demanda de onerosos tratamientos de diálisis. “Toda la franja costera del Pacífico de Centroamérica está sufriendo una epidemia de ERC que está desgastando a nuestra población, sobre todo agrícola”, señala la ministra de Salud de El Salvador, María Isabel Rodríguez, a EL PAÍS. “La enfermedad responde a una agresión química. Estamos viendo las mismas características desde el sur de México hacia toda Centroamérica, sobre todo la zona agro-costera del Pacífico, pero hay otras regiones que están impactadas”, precisa.

La crisis “golpea los presupuestos nacionales, abarrota los hospitales por la gran demanda de trasplante renal y produce discapacidad y muerte”, detalla Rodríguez. “Los desfavorecidos que viven en zonas rurales y se dedican a la agricultura sufren estas situaciones e inequidades. Es una enfermedad de aquellos lugares donde los agroquímicos verdaderamente tóxicos han sido utilizados y, aunque algunos son prohibidos, se siguen usando”, añade.

Un informe del Ministerio de Salud de El Salvador asegura que la “alta prevalencia” de la ERC se ha registrado en Centroamérica —también en el sur de México— en hombres agricultores menores de 60 años “expuestos a productos agroquímicos”. “Es una gran epidemia con un impacto tremendo en la población”, advirtió a la prensa regional el médico Víctor Penchaszadeh, epidemiólogo clínico de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Consultado por este diario, el médico Rolando Hernández, secretario ejecutivo de la Comisión de Ministros de Salud de Centroamérica, aclaró que la causa de la epidemia “no solamente es atribuible a pesticidas y fungicidas tóxicos”, ya que influyen otros factores.

“La situación en El Salvador es bien particular: allí es una súper epidemia”, dijo el médico costarricense José Manuel Cerdas, especialista en riñón y miembro de varios grupos formados por la Universidad de Boston, el Gobierno de Suecia, la Sociedad Latinoamericana de Nefrología y la estatal Caja Costarricense del Seguro Social para investigar las causas de la ERC. Según él, “no hay ningún pesticida o fungicida o tóxico ambiental que se pueda relacionar con daño renal crónico”. “Nos falta investigar si el agua tiene algún metal tóxico, como plomo o arsénico, que sí podría dañar al riñón. Si a una persona la ponen a trabajar con un machete varias horas a 40 grados y no se hidrata bien, eso le hace más daño a sus riñones que usar herbicidas. La época en que esos trabajadores usan herbicidas no coincide exactamente con la zafra”.

Tras relatar que en Bagaces y Cañas, municipios del noroccidente de Costa Rica y cercanos al Pacífico, “es desproporcionado el número de pacientes con ERC y es una epidemia”, el nefrólogo recordó que, “por tradición”, “las mayores causas de la enfermedad son diabetes e hipertensión arterial. Pero en estos casos los afectados no son diabéticos o hipertensos y no tienen problemas congénitos de riñones. O sea, hay algo en particular en esa zona”.

Citado por la prensa de la región, Daniel Brooks, de la Universidad de Boston y director de una de las investigaciones sobre la enfermedad, declaró que las evidencias señalan con claridad que “el estrés por calor” puede ser causante de la ERC.

De manera coincidente, Cerdas adujo que cuando se atribuye la enfermedad a los agroquímicos, “se habla genéricamente”. “Habría que identificar cuál agroquímico sería el causante. Esto parece tener más relación con las condiciones en que labora esta gente. Podemos decir que es un problema laboral, pero no necesariamente relacionado con algún herbicida”, añadió.

La ministra Rodríguez replica que no solo se debe a condiciones laborales como altas temperaturas y exagerado esfuerzo físico. “De lo contrario, en otras regiones en donde las temperaturas son incluso mucho más altas, podrían ocurrir enfermedades renales. Pero no es así. Las características de la ERC difieren de las que se presentan en otras zonas en las que también hay problemas de deshidratación. Aquí se añade un elemento: se trata de una acción de un agente químico, además de los otros factores, como dolores musculares por cansancio”. El agroquímico, insiste Rodríguez, es el factor “más evidente”.