jueves, 6 de septiembre de 2012

Yucatán: 'Aniquila' a mujeres maduras dolor que 'quema'

MÉRIDA, Yuc.- La fribromialgia genera sensación semejante a la producida por quemadura en la piel.

Milenio Novedades/SIPSE

Click para ampliar
Las mujeres son más susceptibles de padecer dolor generalizado. 
(Milenio Novedades)

MÉRIDA, Yuc.- En Yucatán, alrededor de 200 mil personas padecen fibromialgia; de esta cifra, nueve de cada 10 pacientes son mujeres de entre 40 y 60 años de edad, es decir, unas 180 mil.

Este trastorno, que se desarrolla generalmente en la etapa de la perimenopausia, ocasiona un deterioro en la calidad de vida de los pacientes, además de que su tratamiento representa una fuerte inversión para la familia, cuando se acude a alguna clínica particular.

"La fibromialgia se caracteriza por el dolor crónico generalizado en todo el cuerpo (sensación semejante a la producida por una quemadura en la piel) que ataca principalmente a las mujeres en la etapa de la menopausia, y que con sólo tocarla sufre un dolor exagerado", explicó Jacinto Herrera León, especialista del hospital "Ignacio García Téllez", del IMSS.
Indicó que también surgen dolores de músculos-esqueléticos, es decir, sensaciones desagradables en las manos que se manifiestan con el entumecimiento de las mismas.


"La persona se levanta con las manos frías o entumidas; esta sensación puede aparecer y desaparecer a lo largo del día", detalló.


Respecto a los dolores físicos esqueléticos, el especialista comentó que se manifiestan mediante fatiga, pérdida de la memoria a corto plazo, dificultad para resolver algunos problemas cotidianos e irritación de colón.


"Quienes lo padecen no logran tener un sueño reparador, por lo que al día siguiente, al levantarse, se siente agotados, incluso algunos dicen: me siento peor que cuando me acosté", comentó el especialista.


También suelen presentar dolores de cabeza, de pecho o antecedentes de migrañas, "esto lleva a los pacientes a consultar con cardiólogos, urólogos, gastroenterólogo y todos los estudios resultan negativos; muchos llegan a pensar que inclusive están mal de la cabeza", mencionó.


Apoyo


En Yucatán existe desde hace poco menos de seis años una asociación que apoya a las mujeres que padecen fibromialgia y que buscan apoyos de personas que se encuentran en la misma situación.


Al respecto, Guadalupe Ortiz Canto, directora de la Cadena de  Ayuda  Contra la Fibromialgia A.C, señala que la institución, cuya  sede se encuentra en las instalaciones de la Secretaría de Salud del Estado, fue fundada con el propósito de ayudar y  orientar a las mujeres que padecen la enfermedad, pero desconocen cuáles pudieran ser las causas de su aparición.


Señaló que en esa agrupación brindan terapias para que puedan tener una mejor calidad de vida.


En el centro de apoyo se brinda atención terapéutica con el apoyo de especialistas diversas especialidades, como reumatólogos, nutriólogos, psiquiatras y psicólogos.


El Síndrome de la Guerra del Golfo


La primera información documentada de la fibromialgia fue en 1904, cuando se le denominó fibrositis, al considerarse una enfermedad de inflamación a nivel del tejido fibromuscular que traía consigo síntomas de sensibilidad de la piel, presión, fatiga y trastorno sexual.


Durante la Segunda Guerra Mundial los soldados y los familiares empezaron a padecer dolores generalizados y gran estrés; en 1991, en la Guerra del Golfo, los militares y sus parientes presentaron el mismo tipo de padecimiento asociada a dolores musculares esqueléticos asociados.


Por esta situación se le denominó el Síndrome de la Guerra del Golfo.


En 1992, los especialistas realizaron estudios más metódicos y fue entonces que el Colegio Mexicano de Reumatología emitió los criterios para diagnosticarlo, ya con el nombre de fibromialgia.


Los especialistas señalan que el 80 por ciento de las enfermedades reumáticas predomina en las mujeres.


Incremento de consultas de niños con síntomas de fibromialgia


La fibromialgia no respeta edad, entorno social o género, pero cada vez es más frecuente que niños y adolescentes sean llevados a consulta médica por manifestar dolores de tipo músculo-esquelético de espalda, cuello y otro tipo de afectaciones asociadas con el padecimiento, lo que daña su relación con su entorno social.


El padecimiento se desencadena por diversos factores, el principal es de tipo genético, que aunado al estrés provoca en los pequeños pacientes un dolor insoportable para su edad.


Los síntomas suelen aparecer en los pequeños en las mañanas y, en muchos casos, la "astenia", término utilizado por los especialistas, impide a los niños asistir al colegio.


Ante ello, el pediatra neonatólogo Héctor Cabrera Baqueiro señaló que el diagnóstico en menores es difícil, incluso puede ser hasta controvertido, "pues hay fatiga, dolores de cabeza, en los músculos y en los tendones; a los niños se les realizan estudios de encefalograma para descartar cualquier anomalía".


Otro detonante del trastorno es el hostigamiento escolar, la sobreprotección de los padres o, por el contrario, cuando le exigen demasiado en su rendimiento educativo, lo que lo lleva a un grado de estrés que lo hace vulnerable a la aparición de la patología y, por consiguiente, a una percepción de mayor dolencia.


Para el tratamiento infantil es importante que se detecte la existencia de posibles factores psicosociales, como punto de partida, ya que si persisten difícilmente podrá el menor combatir la enfermedad.


"Las terapias resultan costosas, ya que el trastorno no es comprobable y hay que hacer varios estudios, y luego las terapias", apuntó.

Revelan datos del genoma y hallan claves de enfermedades


Revelan datos del genoma y hallan claves de enfermedades


Alrededor de 400 dolencias, entre ellas la diabetes 1, se relacionan con alteraciones.

06/09/12

Después de nueve años de trabajo, los líderes del consorcio científico internacional Encode presentaron ayer los esperados resultados que explican cómo funciona el genoma humano. Sus conclusiones demuestran que por lo menos el 80% está activo en algún tipo de célula del organismo. Este descubrimiento echa por tierra la idea vigente hasta ahora de que la mayor parte está formada por residuos genéticos sin utilidad, a los que despectivamente se llamaba “ADN basura”. Este ADN, se demuestra ahora, tiene en realidad un gran valor, ya que regula cómo funcionan los genes. De él depende que los genes adecuados se activen en el momento adecuado en las células adecuadas y que, por ejemplo, una célula de hígado funcione como una célula de hígado y que una neurona funcione como tal.

En este 80% largo del genoma que ahora sale a la luz se han encontrado alteraciones genéticas relacionadas con un gran número de enfermedades.

Si en el pasado no se sabía cómo interpretar las alteraciones en regiones del genoma que se consideraban inactivas, ahora queda claro que pueden producir averías en el funcionamiento de las células. Entre las más de 400 enfermedades que científicos del consorcio Encode ya han relacionado con alteraciones en estas regiones del genoma, destacan algunas cuyo origen era un enigma como la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoidea, la enfermedad de Crohn o algunos casos de cáncer de mama. También rasgos hereditarios como la altura o cuándo sale el primer diente están regulados por estas regiones en las que no hay genes –o, por lo menos, genes en el sentido clásico.

Vamos a tener que redefinir qué es un gen, que es uno de los conceptos más fundamentales de la biología”, destaca Roderic Guigó, bioinformático de la Universitat Pompeu Fabra y uno de los 24 investigadores principales.

En el proyecto participaron 442 investigadores de 32 instituciones, que han estudiado la actividad del genoma completo en 147 tipos distintos de células humanas. Por ahora, los investigadores identificaron cuatro millones de regiones que regulan la actividad de los aproximadamente 20.000 genes.

Estas regiones actúan como interruptores que indican cuándo un gen debe estar activo o inactivo.

Se comprende ahora por qué los intentos de buscar las causas genéticas de enfermedades fracasaron en los últimos años. La situación es equivalente a tener una lámpara que no funciona. Los investigadores habían estado examinando la lámpara y no le había encontrado averías, porque en realidad la avería estaba en alguno de sus interruptores. Al aclarar cuáles son los interruptores de cada gen, Encode abre la vía a investigar las causas de enfermedades aún mal comprendidas y a mejorar su prevención, su detección precoz y su tratamiento.