lunes, 17 de junio de 2013

Vidas perdidas por la austeridad

  • Dos investigadores analizan en el libro 'Por qué la austeridad mata' cómo la gestión de los Gobiernos durante las crisis tienen consecuencias sobre la salud de las personas
  • Aseguran que en los países más tocados por la recesión las tasas de suicidio han aumentado
ELENA HERRERA Actualizada 13/06/2013

Manifestantes en la quinta 'marea blanca' a favor de la sanidad pública
en Madrid. EFE 
En España el número de pacientes con dependencia y abuso del alcohol se ha multiplicado por seis entre 2006 y 2011. En Grecia han aumentado un 224% los casos de VIH entre los consumidores de drogas por vía intravenosa. En EEUU más de cinco millones de personas han perdido el acceso al sistema de salud. En Gran Bretaña 10.000 personas se han quedado sin hogar tras los tijeretazos en las ayudas a la vivienda.

Recortar los programas de bienestar social en época de crisis no sale gratis. Y los datos recabados desde 2008, cuando estalló la crisis financiera global, lo demuestran. Es la principal conclusión a la que llegan David Stuckler, investigador de la Universidad de Oxford, y Sanjay Basu, epidemiólogo y profesor de la Universidad de Stanford, que en el libro El coste humano de las políticas de recorte: por qué la austeridad mata(Taurus) analizan los efectos de la recesión en la salud de la población.

Para los autores, que publican de forma habitual en revistas científicas como The Lancet y British Medical Journal, hay algo claro: los Gobiernos que en época de crisis aplican medidas de austeridad agudizan los problemas de salud que ya de por sí acarrea una mala situación económica. Ambos insisten en que los recortes está teniendo un "efecto devastador" en la salud pública de Europa y EEUU. Y revelan que en estos luagres se han producido 10.000 suicidios y un millón de casos de depresión desde que las autoridades se empeñaron en combatir la recesión con tajos en el gasto social.

En el otro lado, los investigadores sitúan a países que como Suecia, Canadá, Noruega o Islandia vieron en sus crisis una oportunidad para mejorar el sistema de salud. "Lo que hemos aprendido es que el verdadero peligro para la salud pública no es la recesión en sí, sino la austeridad", señalan. Así, recuerdan que Islandia, que se vio sacudida por la peor crisis bancaria de la historia, no experimentó un aumento de las muertes durante ese periodo. Decidió no sólo mantener sus programas de bienestar social, sino que los reforzó. En este sentido, los autores aseguran que la inversión en programas específicos de sanidad pública contribuye a reducir el déficit porque cada dólar invertido en estos programas rinde tres dólares en crecimiento económico que puede utilizarse para saldar el déficit.

Los casos de Grecia y España 

Stuckler y Basu dedican el prólogo a la situación de España. Y avisan de que el "desastre" de Grecia pone de manifiesto el riesgo que supone para otros países la insistencia en medidas "temerarias" de austeridad. Como consecuencia del recorte de los programas de fumigación contra mosquitos, Grecia sufrió su primera epidemia de malaria en muchas décadas. Además, dicen los autores, las autoridades helenas redujeron un 40% el presupuesto dedicado a Sanidad desde 2008 por lo que se han eliminado 35.000 puestos de médicos y personal de enfermería. La existencia de más de 200 medicamentos está agotada debido a la reducción de los presupuestos farmacéuticos.

De forma parecida a lo que ha ocurrido en Grecia, señalan, ya hay indicios de que el sistema sanitario español está empezando a "tambalearse" por efecto de las medidas de recorte del gasto público. En 2007, aseguran citando datos de Eurostat, menos del 0,1% de los ciudadanos se declaraban incapaces de acceder a la asistencia sanitaria por resultarle demasiado cara. Esa cifra aumentó hasta el 0,4% (más de 180.000 personas) a medida que se trasladaba una parte del coste a los pacientes. Sin embargo, los que padecían las consecuencias no eran los ricos; el 20% de la población con mayores ingresos no perdió la asistencia médica. Por el contrario, el 80% con menores ingresos experimentó algún tipo de desatención de sus necesidades sanitarias. Lo cierto es que en abril de 2012 el Gobierno aprobó la norma que retira la tarjeta sanitaria a los sin papeles y los excluye de la atención normalizada en la red pública.

Además, los científicos dan cuenta de un estudio en el que con una muestra de 7.940 pacientes investigaron los riesgos de depresión y los síntomas de problemas de salud mental de las clínicas de atención primaria en España antes de la crisis, en 2006-2007, y después, en 2010-2011. "Observamos que el número de pacientes con dependencia y abuso del alcohol se había multiplicado por seis, y las tasas más altas se daban entre las personas que habían perdido empleo y tenían problemas para pagar su hipoteca", concluyen.

En las más de 300 páginas de su libro hay decenas de advertencias a los Gobiernos que siguen empeñados en recortar el gasto social para equilibrar sus balances. Pero, entre ellas, hay una que sobresale: "El precio de la austeridad se cifra en vidas humanas. Y esas vidas perdidas no volverán cuando las bolsas se recuperen".

Cinco consecuencias negativas de privatizar la sanidad

  • El modelo de hospitales públicos de gestión privada multiplica por siete los gastos finales
  • Las fundaciones sanitarias tienen un 28% menos de médicos por cada 1.000 habitantes que los hospitales públicos
  • El copago de medicamentos y de determinados servicios asistenciales afecta a la promoción y prevención de la salud
ELENA HERRERA Actualizada 17/06/2013 a las 10:56

El modelo de hospitales públicos de gestión privada multiplica por siete los gastos finales. Las fundaciones sanitarias –como la Jiménez Díaz o el Hospital de Alcorcón en Madrid– tienen un 28% menos de médicos por cada 1.000 habitantes que los hospitales públicos. El copago de medicamentos y de determinados servicios asistenciales afecta a la promoción y prevención de la salud. Estas son sólo algunas de las conclusiones que arroja el informe "Sostenibilidad de la sanidad pública en España" elaborado por la Fundación 1º de Mayo, vinculada a Comisiones Obreras. El documento analiza las consecuencias de entregar a manos privadas la gestión del sistema público de salud. Estas son sus conclusiones:

1. Aseguramiento. Según el informe, la competencia entre las compañías que proveen seguros privados de salud se asocia a la ineficiencia y la inequidad. Los investigadores –que citan el ejemplo de Holanda, donde la utilización de un seguro es muy común– aseguran que este sistema incrementa el gasto sanitario porque obliga a la Administración a regular y controlar la labor de las aseguradoras para que éstas no intenten "trasladar el coste de las primas y sus ineficiencias a los usuarios del sistema".

2. Copago y recortes. El "repago" de los medicamentos y de determinados servicios asistenciales –teleasistencia, prótesisafecta, según este estudio, a la promoción y prevención de la salud y al seguimiento de enfermos crónicos. De hecho, según un estudio reciente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), el 27% de los pacientes con pensiones menores de 400 euros mensuales no retiraron los medicamentos prescritos. A partir de julio de 2012 casi todos pensionistas (los que tienen pensiones no contributivas o mínimas siguen sin pagar en las farmacias) tienen que pagar una parte de la mediación que necesitan. Este sistema vincula el porcentaje que se paga a la renta del paciente y hay unos topes de pago mensual.

3. Prestación de servicios. El modelo mixto público-privado PFI (iniciativa de gestión privada, por sus siglas en inglés), según el informe, multiplica por siete los costes finales mientras "reduce los recursos, el personal y la actividad de los centros para abaratar el coste para las empresas concesionarias". Este modelo consiste en que la compañía que ha obtenido la concesión se encarga de todo menos de la parte sanitaria y la Administración le paga un canon a cargo del presupuesto. Según datos de la FADSP citados en el documento, los propietarios de los ocho hospitales creados bajo este modelo en la Comunidad de Madrid –entre los que se encuentran constructoras como Hispánica, Dragados, Acciona o Sacyr– desembolsaron un total de 701 millones de euros en construirlos. Para su explotación entre todos recibirán 5.010 millones de euros de dinero público durante 30 años en concepto de canon por la construcción y la gestión de la parte no sanitaria.

El informe también recoge un estudio de UGT que, con datos oficiales, evidencia cómo el coste por cama de los centros PFI es mayor que el de los hospitales tradicionales. El hospital con coste por cama más bajo de los PFI (Henares, 335.000 euros por cama y año) era similar que el más costoso de los de gestión pública, el Clínico (338.000 euros).

Pero también existen diferencias en la eficiencia. Así, según CCOO, si se comparan los recursos y los resultados de los cinco hospitales de IDC Salud (antigua Capio) con los de uno tradicional como es el de La Princesa, las diferencias son reseñables. El público, con un presupuesto un 76% inferior al de los privados y con 46% de personal, realizó la mitad de las intervenciones de los otros cinco juntos, con un coste por intervención un 46% más reducido.

4. Externalización. Según el informe, la externalización de servicios provoca una merma en la calidad. El argumento es que la empresa que los ofrece "quiere reducir costes y maximizar sus ganancias". Como ejemplo, los autores citan las consecuencias de privatizar el servicio de limpieza de hospitales PFI de Reino Unido, donde se empezó a implantar este modelo. Las empresas adjudicatarias redujeron el número de trabajadores a la mitad. Y, como resultado, las infecciones hospitalarias alcanzaron la tasa más alta de la toda la UE.

Asimismo, señalan que es complicado evaluar la calidad de los servicios y cuestionan la transparencia en la gestión cuando es la propia concesionaria la que difunde los resultados. Por otro lado, recuerdan la dificultad de sancionar a la compañía en cuestión o cambiar de proveedor porque un hospital es un monopolio asistencial imposible de reemplazar a corto o medio plazo. En esta línea argumentan que el resultado de las externalizaciones de los servicios sanitarios conduce a la descapitalización económica e intelectual del sistema público. "Los gestores públicos en España evitan enfrentarse a empresas que les pueden contratar en el futuro (conflicto puro de intereses) como muestra las trasferencias de personal entre empresas privadas y gestores públicos (puerta giratoria)", concluyen.

5. Modelos de gestión. Por otro lado, el informe critica otros modelos empresariales de gestión como las fundaciones sanitarias como la Jiménez Díaz o el Hospital de Alcorcón, en Madrid. Se trata de sociedades mercantiles creadas por la Administración pública aunque tienen personalidad jurídica privada. Estas fundaciones, detalla el informe, no se rigen por Ley de Contratos del Estado, sus órganos rectores son patronatos, su personal está regulado por el Régimen Laboral y se financian por contratos programa.

Otro de los sistemas cuestionados por los autores del informe son losInstitutos clínicos. Se trata de una suerte de "microempresas" con entidad jurídica propia, presupuestos y capacidad de compra y venta de sus servicios creada en los hospitales. Según el documento, esta fórmula de gestión "fracciona" los centros sanitarios y promueve el "enfrentamiento" y la "competencia" en lugar de la colaboración. Asimismo, dificulta la coordinación entre hospitales y atención primaria y la atención integral. Su objetivo es la búsqueda de una mayor flexibilidad en la gestión, al pasar del marco normativo público-administrativo al propio del derecho privado, que es más flexible.

Una lucha obstaculizada por su propio cuerpo y la sociedad

16/06/2013 |  LEYRE PAREDES
“Esta es una de las cosas más difíciles con las que me he topado, porque cómo luchas si te quedas sin energía”. Andrés Canales ha sido protagonista de alguna que otra ponencia de medicina por su voluntad y fuerza tras recuperarse de un grave accidente de tráfico que sufrió en 1997.

Desde hace cinco años se enfrenta a otra batalla de mayor grado, Andrés sufre Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), un nivel moderado de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y un nivel alto de Electrosensibilidad. “Desde el accidente he estado constantemente luchando, lo que pasa que esta es una de las cosas más difíciles con las que me he topado porque te quedas sin energía”.

El síntoma más destructivo e incapacitante es el agotamiento excesivo, con cualquier tarea sencilla, como puede ser preparar una ensalada, ya estoy muy cansado

El SFC es una enfermedad que causa una gran fatiga física y mental que no se alivia con descanso y que produce un importante deterioro cognitivo. En la actualidad no existe un tratamiento que permita curarla y sólo se tratan sus síntomas.

“El síntoma más destructivo e incapacitante es el agotamiento excesivo, con cualquier tarea sencilla, como puede ser preparar una ensalada, ya estoy muy cansado”, relata Andrés Canales.

El Síndrome de Fatiga Crónica tiene una prevalencia de entre el 0,006 y el 3%, se trata de una enfermedad infradiagnosticada que condiciona la vida de quienes la padecen y de su familia y que obliga a gente joven a vivir encerrada en cuerpos de ancianos, según la Asociación SFC-SQM Madrid.

Llegué a tener un puesto de dirección técnica en el área de Espacio y Defensa, llevaba varios proyectos y a varias personas. Me gustaba mucho mi trabajo

Ingeniero aeroespacial y gran deportista

“Mi vida ha cambiado muchísimo”. Andrés Canales es un ingeniero aeroespacial que ayudó a sacar adelante dos empresas y fundó, junto a otros compañeros, la suya propia. Además era un deportista federado en algunas disciplinas y gran aventurero.

“Llegué a tener un puesto de dirección técnica en el área de Espacio y Defensa, llevaba varios proyectos y a varias personas. Me gustaba mucho mi trabajo. También solía quedar con mis amigos después de trabajar o los fines de semana para irnos a la montaña. Viajaba mucho, me he recorrido medio mundo mientras he estado sano. Ahora ya no puedo hacer nada”.

Este síndrome reduce la actividad del enfermo entre el 50 y el 80% con respecto a la que realizaba antes de enfermar y se considera que la calidad de vida de los afectados es peor que la de aquellas personas que padecen enfermedades como el VIH.

Andrés además sufre electrosensibilidad, una enfermedad generada por la radiación de los campos electromagnéticos que ‘destroza’ el sistema nervioso provocando un dolor insoportable, y Sensibilidad Química Múltiple. “La electrosensibilidad me acentúa los síntomas del Síndrome de Fatiga Crónica. La SQM la he tenido desde pequeño pero normalmente el que tiene una cosa tiene la otra”, aclara.

Todo esto es lo que llevó a Andrés a cambiar de hogar en tres ocasiones. Finalmente, aquí en la Sierra Norte ha encontrado aire limpio y un hogar en el que si no sale de casa consigue “estabilizarse y evitar pasar mucho tiempo en la cama”.

Dificultades en el diagnóstico y en el día a día

Lo que padecemos no tiene nada que ver con el cansancio que tiene todo el mundo después de trabajar. Nosotros nos quedamos directamente sin energías

Uno de los grandes problemas de los afectados por estas patologías es la dificultad para obtener un diagnóstico, que puede tardar una media de 2 años mientras son derivados de especialista en especialista, y a veces ni llega por el desconocimiento de estas patologías por los médicos. Un hecho que genera también importantes problemas en el ámbito laboral.

Andrés pidió la baja en su empresa mientra vivía en Ávila y allí se sintió humillado por la inspección sanitaria que decidió darle el alta. “Yo puedo decir que he tenido suerte porque finalmente aquí en Madrid, he encontrado médicos con mente abierta que me dieron la baja de nuevo y han reconocido que sufro Síndrome de Fatiga Crónica. Esto ha sido gracias a que cada vez hay más descubrimientos sobre la SFC”.

En el ámbito laboral, Andrés también puede decir que es afortunado porque hay afectados a los que no se les ha otorgado la baja y han sido directamente despedidos. “La mayoría de nosotros somos personas con ganas de hacer muchas cosas, no tanto como hiperactivos pero casi y vamos al médico porque queremos una solución”.

“Lo que padecemos no tiene nada que ver con el cansancio que tiene todo el mundo después de trabajar. Nosotros nos quedamos directamente sin energías”, defiende este vecino de la Sierra Norte.

“El problema realmente es muy grave. La gente que padece estas patologías y es despedido se queda sin nada porque no puede trabajar y tampoco recibe ayudas sociales”. Andrés Canales denuncia que existe una falta de humildad y tolerancia por parte de empresarios y el resto de la sociedad. “Las personas que padecen estas enfermedades tienen derecho a ser respetados y protegidos”, defiende.

La Asociación, una gran ayuda

Andrés es miembro de la Asociación SFC-SQM de Madrid (http://www.sfcsqm.com/) y destaca que es una de las mejores cosas que ha hecho. “En la asociación recibes mucho apoyo de personas que están en tu misma situación y mucha información”.

Desde las asociaciones se trabaja para dar más visibilidad a este tipo de patologías y que lleguen a reconocerse en el sistema de Sanidad Pública y sean interiorizados por el resto de la población. También se trabaja para que se creen unidades especiales para recibir a personas con este tipo de síndromes. “Deberían ser lugares donde estuviesen prohibidos los móviles y no hubiese redes Wi-Fi o antenas de telefonía cerca”, destaca Andrés.

Además de los trabajos de cara a la sociedad, estas asociaciones ofrecen a los afectados: asesoramiento sobre profesionales médicos, orientación para conseguir diagnóstico, información actualizada de los avances científicos o voluntarios que les acompañan en sus visitas al médico, entre otras muchas cosas.

Amaranto: segunda parte

Debido al gran interés generado por el post de ayer acerca del Amaranto, aquí les dejo algunas  de las dudas despejadas, y un pequeño documental hecho por los kichwa pueblo originario del alto amazonas, que esta tratando de recuperar el cultivo del amaranto y el manual completo de como se cultiva y mas elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Primero el uso mas difundido y normal es el de las semillas como cereal y harina, en paises como españa, se puede conseguir en tiendas de productos Bio, en Alemania se elabora una gran cantidad de productos, destacando las galletas, les recuerdo que es libre de gluten, las hojas se pueden usar como si fuesen espinacas, han de cocinarse para neutralizar algunos compuestos que serían de díficil digestión, los tallos también se pueden cocer y comer, pero normalmente se usan como forraje.
Se cultiva en China, en casi todos lo países de la región Andina y en México y otros países de Centroamérica entre otros.

Ventajas y características del amaranto extraído del manual de la FAO:
  • Alto contenido de proteínas y balance adecuado de aminoácidos esenciales que poseen sus semillas y hojas, principalmente lisina, metionina y triptófano.
  • Fácil adaptación a las condiciones climáticas, edáficas y sistemas de cultivo tanto de los pequeños agricultores como de la agricultura extensiva.
  • Usos múltiples en la alimentación humana obteniéndose del grano harinas, con las que se preparan galletas, dulces, tamales, tortillas, bebidas refrescantes etc. y las hojas se consumen al estado tierno en reemplazo de hortalizas de hoja con mayores ventajas nutritivas y económicas.
  • Presencia de pigmentos de color rojo del tipo setocianinas en sus inflorescencias y hojas llamados amarantina, ampliamente usado en la alimentación humana como colorante vegetal.
  • Excelente producción de materia verde y uso como planta forrajera en la alimentación del ganado.
  • Colores vistosos y formas de inflorescencia atractivas por las cuales se emplea como planta ornamental de parques y jardines.
  • Ser una planta C4, más eficiente en el uso del agua, no presentar foto-respiración, tener mayor eficiencia en la fijación de CO2 y producir una misma cantidad de biomasa con menor cantidad de agua.
  • Rápido crecimiento y mayor capacidad de fotoasimilación que las plantas C3 en condiciones de escasa precipitación.
  • Los residuos de cosecha pueden ser utilizados para alimentar animales dado el alto contenido de proteína y adecuada digestibilidad.
  • Tener usos medicinales ya que los granos molidos preparados como "mazamorra" se utilizan en el control de la diarrea provocado por amebas en zonas tropicales.
  • Tener eficiente asimilación del nitrógeno, lo que ha sido demostrado por la abundancia de proteína en sus hojas y semillas y por presentar altas concentraciones de nitratos en el líquido vacuolar de sus células.
  • Presentar un arquetipo de planta con muchas hojas anchas y hábito de crecimiento erecto, lo que proporciona una cubierta sombreada ideal para controlar las malezas.
  • Dado que la mayoría de los granos comestibles son gramíneas y siendo el amaranto una dicotiledónea de amplia adaptación, ello otorga nuevas posiblidades para la rotación de cultivos, introduciendo mayor diversidad en campos de monocultivo, lo que puede ser útil para el control de plagas y enfermedades.
Como cultivarlo, a pequeña escala, se siembra al voleo dado lo pequeño de la semilla, cubrir con una capa fina de tierra, se siembra en primavera una vez que ya no tengamos peligro de heladas, suelo medianamente fértil, no le gusta la competencia, se puede como cultivo de rotación. Tiene pocas plagas, necesita la mitad de agua que otros cereales y soporta bien los cambios de temperatura o escasez de agua.

Cosecha (extraído del manual de la FAO):

Se realiza de los 5 a 7 meses después de la siembra, dependiendo de los cultivares y localidad; esta labor se efectúa cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica. La cosecha tiene cinco fases: corte o siega, formación de parvas, trilla o azotado, limpieza y venteo, secado y almacenamiento.
  • El corte o siega se realiza utilizando hoces o hechonas y cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica, se corta a 20 cm del suelo y se va colocando en gavillas pequeñas como para ser trasladadas después a un lugar definitivo, donde completarán su madurez y perderán humedad; ésta operación se efectúa preferentemente en horas de la mañana para evitar el desgrane. Se tiene algunas experiencias exitosas utilizando cosechadoras combinadas, las que efectúan el corte y trilla en el propio campo y al mismo tiempo; esta se facilita en campos uniformes y que las plantas no presenten panojas decumbentes.
  • Formación de parvas; una vez cortadas las plantas se forman parvas colocando todas las panojas en un mismo sentido y formando montículos, con la finalidad de que pierdan humedad, lo suficiente como para ser trilladas, de ésta manera también se podrán proteger de las eventuales lluvias que pudieran caer, las parvas permanecen de 10-15 días, debiendo controlarse posibles calentamientos sobre todo cuando se cosecha plantas con mucha humedad.
  • Trilla o azotado, se realiza cuando las plantas estén totalmente secas y por ende el grano se puede desprender fácilmente, para ello se extienden lonas en el suelo, luego se colocan las panojas formando gavillas en sentido opuesto y unos sobre otros para luego golpearlas o azotarlas con palos o lazos hasta desprender el grano de la panoja, en algunas lugares de la zona andina se pisotea con animales dando buenos resultados.
  • Limpieza y venteo, se realiza una vez desprendidas las semillas que quedan juntamente con las fracciones de inflorescencias, ramas, tallos, hojas etc., se procede a separar los granos de la broza aprovechando las corrientes de aire, y luego utilizando tamices o cernidores preparados especialmente para este tipo de grano, se obtiene la semilla limpia. Actualmente, se está utilizando tanto en costa como en la zona andina pequeñas trilladoras estacionarias manuales o activadas por motor con excelentes resultados.
Secado y almacenamiento, una vez que se tiene el grano limpio, se debe secar al sol hasta que pierda la suficiente humedad y posea un máximo de 12% de humedad, para ello es necesario extender el grano al sol durante un día, caso contrario se produce fermentaciones y amarillamiento disminuyendo su valor comercial. El almacenamiento debe efectuarse en lugares ventilados y secos, de preferencia envasar en costales de yute o tela evitando usar los de plástico o polipropileno, sobre todo si se va a destinar a semilla.

Manual completo de la FAO: Ver Manual

Espero les guste


Amaranto: el cereal de los Incas

El Amaranto es un cereal que los incas y los pueblos precolombinos domesticaron hace milenios, sin embargo cayo en el olvido luego de la conquista española, se dice que los conquistadores lo prohibieron porque creían que hacía mas fuertes a los indígenas, algo de verdad puede que halla ya que es un cereal mucho mas completo que el arroz, el trigo, la soja o el maíz, ya que es uno de los vegetales con mas proteínas que se conocen y ademas tiene hierro y hasta se a demostrado que es beneficioso para el sistema cardiovascular.
Hace algunos años se a empezado a cultivar y revivir este cereal, que ademas de sus notables características nutricionales, es fácil de cultivar se adapta a casi todo tipo de suelo y clima, de hecho este artículo nace de su incursión imprevista en mi huerto, donde el viento parece que dejo caer algunas semillas y esta fantástica planta aparecio sin quererlo, pero bienvenida sea, la cuidare como si lo hubiese sembrado, se consume principalmente su semilla pequeñas y blancas, aunque también se pueden comer sus hojas, ricas en vitaminas A y C, las semillas también son una buena fuente de calcio, hierro y magnesio, entre otros minerales.
Lamentablemente hoy en día la multinacional Monsanto, quiere prohibir su cultivo y calificarlo de mala hierba, dado a que naturalmente o por cruce con sus transgénicos el amaranto se volvió resistente a su producto estrella: el veneno o herbicida como le llaman ellos, Round Up, con lo cual el amaranto se convirtió en competidor con su patentada soja, trayéndole mas de un problema en los campos con este monocultivo, ya que la soja no tolera la competencia de otras plantas.

El amaranto puede consumirse casi entero, los tallos pueden usarse como verdura o forraje para animales, las hojas en guisos y la semilla se puede hacer hasta para hacer pastelería y panes sin gluten.

Solo espero que la poderosa industria transgénica Norteamericana no quite tan hermosa planta de nuestra dietas, como hizo la ignorancia Europea hace mas de 500 años, y anímense a probarlo, sobre todos aquellas personas con problema de colesterol o digestivos, es muy recomendable.