jueves, 12 de septiembre de 2013

Investigadores de la Universidad de Huelva desarrollan técnicas precisas para detectar tóxicos en alimentos

» Han desarrollado métodos que permiten diseñar procesos simples, baratos y eficaces para empresas dedicadas al control de calidad de alimentos.

12 septiembre 2013

Equipo investigador del proyecto 
de excelencia.
Redacción. El Grupo de Investigación Análisis Medioambiental y Bioanálisis de la Universidad de Huelva ha desarrollado diferentes técnicas analíticas que permiten detectar los compuestos tóxicos cuando se encuentran en pequeñas cantidades en los alimentosprotegiendo de esta forma la salud de las personas que los consumen. Además, permiten su posible inclusión rutinaria como método sencillo, económico y rentable dentro de las empresas dedicadas al control de calidad alimentaria.

Según informa la Fundación Descubre, los expertos han trabajado con alimentos de procedencia marina como la ortiguilla (Anemonia sulcata), una especie de elevado consumo en Andalucía, especialmente en Huelva y Cádiz. “Hemos desarrollado un método que nos permite no sólo medir arsénico, sino también las diferentes formas químicas en las que éste elemento se encuentra”, explica a Tamara García, investigadora de la Universidad de Huelva.

Para ello, los expertos han analizado muestras de suero y orina de personas que previamente habían ingerido ortiguillas para determinar la cantidad y el tipo de arsénico (orgánico o inorgánico) que las componen. “Los resultados más interesantes relacionan la técnica desarrollada en el proyecto con la capacidad de diferenciar, a muy bajos niveles, entre el arsénico ‘malo’ o inorgánico y el ‘bueno’ u orgánico, como por ejemplo la arsenobetaína o arsénico pez, muy presente en el pescado de mar o río”, concreta la investigadora.

Las conclusiones, publicadas en el estudio ‘Speciation of arsenic in marine food (Anemonia sulcata) by liquid chromatography coupled to inductively coupled plasma mass spectrometry and organic mass spectrometry’ de la revista Journal of Chromatography, evidencian, por un lado, el desarrollo de técnicas capaces de medir el nivel de toxicidad o las diferentes formas químicas en las se encuentra el arsénico en la naturaleza. Por otro lado, los expertos también han desarrollado métodos que permiten simular un proceso de digestión gástrica, es decir,  determinar qué compuestos son asimilables por el estómago humano y cuáles no y en qué cantidad pasarían a la sangre.

La investigadora Tamara García 
Barrera en el laboratorio de Análisis 
Medioambiental y Bioanálisis de la 
Universidad de Huelva.
Asimismo, el equipo de trabajo que coordina la profesora García Barrera ha trabajado con diferentes aceites y bebidas, principalmente zumos, donde han desarrollado un método basado en el uso de membranas que permiten medir también a niveles muy bajos la presencia de componentes perjudiciales como los plaguicidas utilizados en la industria agraria y el disolvente halogenado presente en el proceso de obtención del aceite de orujo. De hecho, estos resultados también han sido publicados por los investigadores en la revista Journal of Chromatography con el título ‘New home-made assembly for hollow-fibre membrane extraction of persistent organic pollutants from real world samples’.

Control de calidad. Según los investigadores el principal valor añadido que subyace de los resultados extraídos del proyecto se encuentra en el desarrollo de las técnicas y en su posterior transferencia o aplicabilidad. “Tienen una gran repercusión social, no sólo porque los métodos desarrollados protegen la salud humana, sino porque también permiten diseñar procesos simples, baratos y eficaces destinados a las empresas dedicadas al control de calidad de alimentos”, concluye la investigadora Tamara García.

Todos estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Desarrollo de nuevos métodos y acoplamientos instrumentales para la especiación química de elementos en alimentos cardiosaludables. Integración medioambiental y toxicológica, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. Los estudios derivados de la investigación se han publicado en 20 revistas científicas de referencia en el ámbito de la Química Analítica como Analytical and Bioanalytical Chemistry, Analyst o Journal of Analytical Atomic Spectrometry; igualmente también han sido expuestos en más de 70 congresos nacionales e internacionales.

Además, y dada su aplicabilidad, éstos han permitido al equipo investigador formalizar diferentes contratos de investigación con varias empresas interesadas en emplear los métodos analíticos desarrollados por el grupo como la Agencia de Medio Ambiente y Agua (adscrita a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), ADESVA (Centro Tecnológico de la Agroindustria) y la empresa BIO-OILS HUELVA SL.

Fuente: http://huelvabuenasnoticias.com/2013/09/12/investigadores-de-la-universidad-de-huelva-desarrollan-tecnicas-precisas-para-detectar-toxicos-en-alimentos/

Carmen Lozano recaba el apoyo del Colegio de Médicos para informar sobre SQM

Publicado el, 11 septiembre, 2013

En su batalla por dar a conocer el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM), Carmen Lozano, afectada por esta enfermedad, se reunió el pasado lunes con el Presidente del Colegio de Médicos, José Molina, para tratar de cerca problemas y necesidades en enfermos de SQM. En España se desconoce el número concreto de afectados, aunque se estima que el 15% de la población, en mayor o menor grado, sufren SQM, una enfermedad ambiental que no está reconocida por la Organización Mundial de la Salud. 

En una nota de prensa remitida a los medios tras la reunión, Carmen Lozano, asegura que el Colegio de Médicos de Ciudad Real ha ofrecido su apoyo para paliar el desconocimiento y la poca visibilidad de la enfermedad, aportando charlas que se hablen de la misma, para así tener más conocimiento sobre el SQM.

El desconocimiento de esta hipersensibilidad dificulta el diagnóstico y tratamiento de las personas que padecen SQM por parte de los Servicios Públicos de Salud. Y es que esta enfermedad conlleva una sensibilidad extrema a determinadas sustancias. Como consecuencia de esta misma los afectados de SQM no pueden ser tratados en hospitales convencionales puesto que no existe un protocolo a seguir. Además, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania, Austria o Japón, la SQM no está reconocida de forma oficial en España.

No es la primera vez en la Historia de la Medicina que suceden hechos de este tipo, tenemos que recordar como la Esclerosis Múltiple, patología que en estos momentos está reconocida y aceptada, tardó 14 años en conseguirlo, tratando a las personas que la padecían de simuladores o psicóticos.

Fuente: http://www.elcrisoldeciudadreal.es/2013/09/11/33349/carmen-lozano-recaba-el-apoyo-del-colegio-de-medicos-para-informar-sobre-sqm/

Científicos españoles pioneros en producir células madre embrionarias en organismos vivos adultos

Foto: CNIO
MADRID, 11 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha sido el primero en conseguir que células adultas de un organismo vivo retrocedan en su desarrollo evolutivo hasta recuperar características propias de células madre embrionarias, según el resultado de la investigación que publica la revista 'Nature'.

Los investigadores han descubierto además que estas células madre embrionarias obtenidas directamente en el interior del organismo tienen una capacidad de diferenciación más amplia que las obtenidas mediante cultivo 'in vitro', al presentar características de células totipotentes, un estado primitivo nunca antes obtenido en un laboratorio.

El trabajo, desarrollado en el CNIO, ha sido liderado por el director del Programa de Oncología Molecular y jefe del laboratorio de Supresión Tumoral, Manuel Serrano, y ha contado con el apoyo del equipo de Miguel Manzanares, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Las células madre embrionarias son la principal apuesta para la futura medicina regenerativa, ya que son las únicas capaces de generar cualquier tipo celular de los cientos de tipos celulares que conforman un organismo adulto, por lo que constituyen el primer paso para la curación de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes.

No obstante, este tipo de células tiene una brevísima existencia, limitada a los primeros días del desarrollo embrionario, y no existen en ninguna parte del organismo adulto.

Uno de los mayores hitos en la reciente investigación biomédica fue el protagonizado por la premio Nobel Shinya Yamanaka en 2006, cuando consiguió crear en el laboratorio células madre pluripotentes inducidas 'in vitro' (iPSCs) a partir de células adultas mediante un cóctel de tan solo cuatro genes.

Pero los investigadores del CNIO han dado ahora un paso mas, al conseguir lo mismo que Yamanaka, pero esta vez dentro del propio organismo, en ratones y sin necesidad de pasar por placas de cultivo 'in vitro'. Generar estas células dentro de un organismo acerca todavía más esta tecnología a la medicina regenerativa.

El primer desafío de los investigadores del CNIO fue reproducir el experimento de Yamanaka en un ser vivo, para lo que escogieron al ratón como organismo modelo. Usando técnicas de manipulación genética, los investigadores crearon ratones en los que se puede activar a voluntad los cuatro genes de Yamanaka.

Cuando activaron estos genes, observaron que las células adultas fueron capaces de retroceder en su desarrollo evolutivo hasta células madre embrionarias en múltiples tejidos y órganos.

"Este cambio de dirección en el desarrollo no se ha observado nunca en la naturaleza. Hemos demostrado que podemos obtener células madre embrionarias también en organismos adultos y no solo en el laboratorio", ha destacado Maria Abad, primera autora del articulo.

Tras este paso, añade Serrano, se puede empezar a pensar en métodos para "inducir regeneración de manera local y transitoria en un determinado tejido dañado".

LA TOTIPOTENCIA NUNCA GENERADA EN LABORATORIO

Las células madre obtenidas en los ratones presentaban además características de totipotencia nunca generadas en un laboratorio, equivalentes a las de los embriones humanos de 72 horas de gestación, compuestos por una masa de tan solo 16 células.

En comparación con las células obtenidas con la técnica desarrollada por Yamanaka, la células madre obtenidas en el CNIO representan así un estadio embrionario aún mas temprano, con mayores capacidades de diferenciación.

Los autores fueron incluso capaces de inducir la formación de estructuras pseudo-embrionarias en las cavidades torácica y abdominal de los ratones. Estos pseudo-embriones presentaban las tres capas propias de los embriones (ectodermo, mesodermo y endodermo), estructuras extraembionarias como el saco vitelino e incluso signos de formación de células sanguíneas.

"Estos datos nos dicen que nuestras células madre son mucho más versátiles que las células iPSCs 'in vitro' de Yamamaka, cuya potencialidad genera las distintas capas del embrión, pero nunca tejidos que sustentan el desarrollo de un nuevo embrión, como la placenta", precisa la investigadora del CNIO.

FUTURAS APLICACIONES TERAPÉUTICAS

Los autores recalcan que las posibles aplicaciones terapéuticas del trabajo aún están lejos, pero admiten que sin duda puede significar un cambio en el rumbo de las investigaciones con células madre, en la medicina regenerativa o en la ingeniería tisular.

"Nuestras células madre sobreviven también fuera de los ratones, en cultivo, por lo que podríamos, además, manipularlas en el laboratorio", sostiene Abad, quien apunta que "el siguiente paso es estudiar si estas nuevas células madre son capaces de generar de una forma mas eficiente distintos tejidos, como páncreas, hígado o riñón".

El trabajo ha contado con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, el European Research Council, la Comunidad de Madrid, la Fundacion Botin, la Fundacion AXA y la Fundacion Ramon Areces.

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-cientificos-espanoles-pioneros-producir-celulas-madre-embrionarias-organismos-vivos-adultos-20130911191022.html

Tercer revés judicial a la privatización sanitaria en Madrid

El TSJM suspende el concurso para gestionar seis hospitales de la comunidad

EUROPA PRESS Madrid 11/09/2013

Una pancarta sobre la querella, aceptada a trámite
por el juez, contra la cúpula de la privatización
sanitaria. ARANTZA DE CASTRO
La Sección tercera de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha acordado la suspensión de la resolución de 30 de abril de 2013 de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid por la que se hizo pública la convocatoria para privatizar la gestión de seis hospitales públicos.

Se trata de la convocatoria de licitación del contrato de servicios denominado "Gestión por concesión del servicio público de la atención sanitaria especializada correspondiente a los hospitales universitarios Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, del Henares, del Sudeste y del Tajo.

Según consta en el auto, responde al recurso contencioso administrativo interpuesto por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) contra dicha resolución.

El auto expresa que la propuesta del Gobierno de Madrid afecta a tal cantidad de población que tendría consecuencias irreparables

Hace una semana, el juzgado de lo contencioso-administrativo nº4 de Madrid suspendió cautelarmente el proceso privatizador de la sanidad madrileña. En el auto, que responde también a una petición de AFEM y que ha sido apoyada por la Fiscalía, argumenta que el cambio de modelo sanitario que supone la propuesta de la Comunidad madrileña es de tal envergadura y afecta a tal cantidad de profesionales y población que de estimarse en el futuro la demanda de AFEM y anularse el proceso tendría unas consecuencias irreparables.

Se trata de la segunda vez que el Tribunal madrileño se refiere a este asunto. El pasado 10 de julio la misma sala procedió a suspender de forma cautelar el proceso de 'externalización' a consecuencia de un recurso presentado por el Partido Socialista de Madrid (PSM). Sin embargo, a las dos semanas levantó la suspensión al entender que los diputados socialistas que habían presentado el recurso no ostentaban "un interés legítimo".

Precisamente, la falta de legitimación es lo que esgrimió la Comunidad de Madrid en sus alegaciones a la hora de pedir que se levantara dicha medida. En este caso, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid entiende que la organización sanitaria sí que tiene "legitimación activa" para intervenir judicialmente en el proceso.

Por otro lado, para tomar su decisión, la Sala parte de que después de que se publicara esta resolución, ahora suspendida de forma cautelar, la Administración dictó otra "denominada de corrección de errores" que modifica la anterior y que hace referencia a las garantías definitivas que deberá presentar el licitador que presente la oferta más ventajosa económicamente.

La Sala, "sin prejuzgar el fondo del recurso", entiende que la modificación realizada "puede exceder de la posibilidad de rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos" al introducir el término "anual" -en la modificación se explicaba que esta garantía pasaba de ser del 5 por ciento del importe de adjudicación del contrato al 5 por ciento del importe anual de adjudicación del contrato-.

Limitar la libre concurrencia competitiva

Para el TSJM, es "evidente" que la cuantía de fianza contractual "varía sustancialmente según sea del 5 por ciento del importe total de adjudicación del contrato (diez años de ejecución) o del importe anual (deduciblemente con referencia al primer año). "Supone una modificación sustancial de las condiciones de la licitación y del contrato", destaca.

De hecho, añade que este cambio se produce "cuatro días antes de la finalización del periodo de presentación de las ofertas por los licitadores", lo que, a su juicio, "podría haber limitado el principio de libre concurrencia competitiva al haber podido impedir licitaciones de empresas por el importe de la garantía definitiva" según la última convocatoria con la corrección de errores.

Esto, apostilla, "afecta a la ejecución del contrato" si se tiene en cuenta lo que establece sobre garantías el Real Decreto por el que se aprueba la Ley de Contratos del Sector Público, y que establece "con carácter general que los que presenten las ofertas económicamente más ventajosas en las licitaciones de los contratos que celebren las Administraciones públicas deberán constituir (...) una garantía del 5 por ciento del importe de adjudicación, lo que coincide con la redacción inicial de la cláusula y no con su modificación".

Para la Sala, no se puede pasar por alto "la posible nulidad de tal modificación". "No podemos dejar de ponderar los perjuicios que, tanto para los recurrentes como para los licitadores, como para el interés general se producirían en el caso de que estimáramos el recurso una vez adjudicados y formalizados los contratos y una vez entregada la gestión del servicio público a las concesionarias", entiende la Sala.

Ex consejeros de Sanidad imputados 

Un juzgado de Madrid admitió a trámite una querella contra exconsejeros de Sanidad por presuntas irregularidades

Por último, otro juzgado, el de Instrucción número 4 de Madrid, admitió a trámite en junio una querella presentada por AFEM contra nueve personas, entre ellas los ex consejeros de Sanidad Manuel Lamela y Juan José Güemes, por presuntas irregularidades cometidas en la adjudicación para la gestión sanitaria privatizada de los primeros hospitales de la Comunidad de Madrid (Infanta Elena, en Valdemoro; el Rey Juan Carlos, en Móstoles; y el Hospital de Torrejón de Ardoz).

La querella también se dirige contra la actual viceconsejera de Asistencia Sanitaria y directora del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Patricia Flores, entonces directora general de Atención Primaria; el director general de Hospitales, Antonio Burgueño; el representante de la Fundación Jiménez Díaz, Juan Antonio Álvaro de la Parra; el presidente o consejero delegado de Grupo Ribera Salud; el presidente o consejero de Capio Sanidad; el presidente o consejero de Unilabs; y el presidente o consejero de Asisa.

Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid también apreció en julio, como solicitó el Partido Socialista de Madrid, que existían medidas de "especial urgencia" para paralizar el proceso. Sin embargo, pese a que se tomaron medidas cautelares, se levantó la suspensión por el mismo tribunal tras conocer las alegaciones de la comunidad madrileña.

DOCUMENTOS RELACIONADOS


Fuente: http://www.publico.es/467519/tercer-reves-judicial-a-la-privatizacion-sanitaria-en-madrid

Alérgicos al ´wifi´

Médicos alertan del aumento de la electrosensibilidad, un trastorno que provoca dolor de cabeza, fatiga o pérdida de memoria por la exposición a campos electromagnéticos

Ana Ramil | A Coruña 12.09.2013 | 07:30

El microondas, el teléfono inalámbrico, el 'smartphone' o el 'wifi' del vecino son su peor enemigo. Los pacientes con electrosensibilidad reaccionan ante la exposición a campos electromagnéticos cotidianos, lo que les provoca desde dolores de cabeza a fatiga, pérdida de memoria o bloqueos momentáneos. Un trastorno, sin embargo, con polémica. La OMS no lo reconoce como enfermedad y hay quienes señalan que no existe.

joaquim fernández sola - Médico, experto en electrosensibilidad

La tecnología es su particular enemigo. Dolores de cabeza, fatiga, pérdida de memoria, bloqueo y confusión momentáneos u hormigueo de las extremidades forman parte de su día a día simplemente por hablar por el teléfono móvil, utilizar el microondas, pasar junto a una línea de alta tensión o con que uno de sus vecinos tenga el wifi activado. Son pacientes con electrosensibilidad, un trastorno diagnosticado por algunos médicos, pero que la Organización Mundial de la Salud aún no engloba en su listado de enfermedades. "No está reconocida como patología, pero lo cierto es que una de cada mil personas es sensible a la exposición de campos electromagnéticos", indica Joaquím Fernández Sola, médico del Hospital Clinic de Barcelona y uno de los pocos especialistas en este trastorno que hay en España.

Para los expertos el diagnóstico es sencillo, pero se demora ante la falta de conocimiento de este trastorno. "Basta con observar los cambios cerebrales en el paciente cuando, por ejemplo, habla por el móvil. La respuesta neurológica es distinta a la del resto de la población", señala Fernández, quien añade: "Además, estos pacientes notan una clara mejoraría en cuanto dejan de exponerse a las ondas". Para este especialista es cuestión de tiempo que la electrosensibilidad sea reconocida una enfermedad como ya ocurre en algunos países como Suecia. "En medicina se necesita tiempo. Se precisaron cinco siglos para ver que el tabaco tenía efectos nocivos para la salud", recuerda.

Los pacientes con electrosensibilidad presentan síntomas ante la exposición a campos electromagnéticos en dosis bajas, las permitidas por ley. Por eso, hay quien es escéptico sobre su existencia. Desde el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud sostienen que hasta la fecha, los estudios realizados indican que las ondas electromagnéticas "no tienen efectos adversos para la salud".

El mismo debate surge al hablar de los efectos a largo plazo de la exposición a campos electromagnéticos como el wifi. Asociaciones como la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electromagnética o iniciativas como Escuelas sin wifi de la Fundación Vivo Sano alertan de la creciente exposición a estas ondas sin saber las consecuencias futuras para la salud de la población. "No hay un consenso científico sobre los riesgos que conlleva esta exposición continuada y por ello, queremos que los colegios eliminen el wifi. No tiene sentido exponer a los niños cuando hay una alternativa como es internet por cable", señala Alfredo Suárez, director de Escuelas sin Wifi.

Desde esta entidad piden que se aplique el principio de precaución tal y como el Consejo de Europa solicitó en el año 2011 en su resolución 1.815 sobre peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el medio ambiente. "Con respecto a las normas o niveles umbrales para las emisiones de campos electromagnéticos se recomienda que se aplique el principio Alara o tan bajo como sea razonablemente posible. (...). El principio de precaución se debe aplicar cuando la evaluación científica no permite determinar el riesgo con suficiente certeza, especialmente en el contexto de una creciente exposición de la población, incluidos en especial grupos vulnerables como la juventud y los niños", indica la resolución del Consejo europeo.

Escuelas sin Wifi sostiene que, de momento, sólo San Sebastián y un pueblo andaluz se han comprometido a eliminar el wifi de los colegios y dan consejos para reducir riesgos: apagar el wifi cuando no se use, impedir que los niños hablen por el móvil o que lo hagan donde hay buena cobertura, no colocarse el portátil ni la tablet sobre la piernas o conectarse lejos del router.

Fuente: http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2013/09/12/alergicos-wifi/876094.html