lunes, 14 de octubre de 2013

Maíz, trigo, arroz, cebada, soja, algodón, patatas, tabaco, tomate, uva…hasta 206 patentes ya son de BAYER

ECOagricultor el 11 octubre, 2013 en Blog, Transgénicos

En los debates sobre las semillas manipuladas genéticamente, las críticas se dirigen especialmente a Monsanto. Pero al rebufo de la multinacional estadounidense, BAYER ha llegado a convertirse en uno de los agroconsorcios más grandes del mundo. En el sector de los pesticidas y las semillas, BAYER es uno de los principales proveedores. Un reciente estudio de la Oficina Europea de Patentes de muestra que BAYER incluso ocupa la primera posición en cuanto a patentes concedidas.

Maíz, trigo, arroz, cebada, soja, algodón, remolacha azucarera, colza, patatas, tabaco, tomates, uva… la lista de plantas transgénicas de las que la mercantil BAYER CROPSCIENCE posee la patente es extensa. Incluso ha registrado árboles manipulados genéticamente, como por ejemplo álamos, pinos o eucaliptos. Estos son algunos de los resultados arrojados por una reciente investigación de la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés) radicada en Múnich, en el que se analizaron todas las solicitudes que BAYER había presentado durante los últimos veinte años. El consorcio cuenta ya en su poder con 206 del total de las 2.000 patentes concedidas en Europa para plantas transgénicas, lo que coloca a BAYER en la primera posición, por delante de PIONEER (179), BASF (144), SYNGENTA (135) y MONSANTO (119).
La concentración va en aumento

BAYER CROPSCIENCE, filial participada al 100% de BAYER AG, disfruta de una cuota del mercado mundial de aproximadamente el 20%, lo que la convierte en el segundo mayor productor de pesticidas del mundo, por detrás de SYNGENTA. En el sector de las semillas, su 3% la coloca en la séptima plaza.
  • En el mercado agrario se observa desde hace años un proceso de concentración. Las diez mayores empresas poseen más de un 70% del mercado de pesticidas y semillas. El fin de este oligopolio es repartirse el mercado, fijar precios y condiciones y, por último, controlar los fundamentos básicos de la alimentación humana y, con ellos, el destino de todo el planeta. “Quien controle las semillas, dominará el mundo”, manifestó en cierta ocasión el ex ministro de Exteriores estadounidense Henry Kissinger. Y las patentes de plantas y animales son un recurso de importancia capital.
En el año 2008, el Informe Mundial sobre Agricultura, dirigido por la ONU y el Banco Mundial, ya advirtió del peligro que entrañaba el creciente número de patentes, ya que limitaban las labores de investigación y la expansión del conocimiento. Y es precisamente en países en vías de desarrollo donde se entorpece la aplicación de prácticas agrícolas adaptadas al entorno, que contribuirían a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad económica.

Crece el uso de herbicidas

El mayor proveedor mundial de semillas manipuladas genéticamente es, de largo, MONSANTO. Esta empresa se ha apropiado de docenas de productores de menor tamaño y de cultivadores, con lo que ha conseguido una cuota del mercado de semillas en torno al 27%. Esta compañía estadounidense también ocupa los peldaños más altos de las listas en cuanto a venta de herbicidas: el 95% de la soja y el 75% de las plantas manipuladas genéticamente, tales como el maíz o el algodón, son inmunes al glifosato (marca comercial: ROUNDUP), un pesticida desarrollado por MONSANTO.

Los estudios demuestran que el empleo de este producto puede provocar daños congénitos o cáncer. El número de casos de envenenamiento entre agricultores aumenta sin cesar, especialmente en Sudamérica. En contra de las previsiones de la industria del ramo, el uso de pesticidas no ha disminuido con la incorporación de plantas manipuladas genéticamente, sino que ha aumentado de forma constante. Por consiguiente, MONSANTO tiene más que merecido ser el objetivo de todas las críticas.

Para las alemanas BAYER y BASF, esta situación es de agradecer, ya que no son protagonistas de los debates al respecto. El glufosinato, un pesticida de BAYER semejante al glifosato y que también se oferta combinado con semillas resistentes al herbicida, no es menos peligroso. El principio activo puede dar lugar a malformaciones en el feto, por lo que está clasificado como tóxico reproductivo. Por esta razón, este herbicida desparecerá del mercado de la EU antes de 2017. En cualquier caso, esto no fue óbice para que BAYER anunciara a mediados de mayo de 2013 la construcción de una nueva planta de fabricación de glufosinato en EE. UU. de grandes dimensiones, con la que responder a la creciente ineficacia contra las malas hierbas del glifosato.

BAYER, por delante

En el ámbito de los «agrotransgénicos», BAYER no ha dejado de ir ganando terreno. Desde los años 80, el consorcio ha investigado con plantas manipuladas genéticamente, hasta que entró a formar parte de la primera división en 2001, al adquirir la compañía AVENTIS CROPSCIENCE, resultante a su vez de la unión de los departamentos de transgénicos de SCHERING, RHONE POULENC y HOECHST. A continuación, acometió la adquisición de empresas como PLANT GENETICS SYSTEMS, PLANTEC, PROSOY GENETICS y ATHENIX, además de cerrar acuerdos de colaboración con firmas especializadas en biotecnología como EVOGENE (arroz), MERTEC (soja) y FUTURAGENE (algodón), y también con centros de investigación como el «Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation» (trigo) o el «Centro Tecnológico de la Caña de Azúcar» de Brasil.

En la actualidad, BAYER consigue el mayor volumen de negocio con las semillas de algodón. Solo en ese sector cuenta con 18 patentes. Además, también oferta en su catálogo de transgénicos con colza, remolacha azucarera, maíz y soja, y hace ya diez años, solicitó el correspondiente permiso de importación para la UE del arroz manipulado genéticamente del tipo LL62.

BAYER y sus 206 patentes genéticas

El reciente estudio muestra que en los últimos veinte años, BAYER presentó 771 solicitudes a la EPA, de las que se aceptaron 206 (v. tabla). En los último tres años, dos empresas alemanas ocupaban las primeras plazas de patentes concedidas: BASF (69) y BAYER (56).

26 de sus patentes son de almidón y azúcar. El objetivo es producir almidón industrial mediante plantas transgénicas. Del mismo modo, elaborará azúcares para usos especiales.

23 de las patentes de BAYER pertenecen al grupo de productos resistentes a los herbicidas. Las patentes del glufosinato datan de la década de los 80, por lo que ya han prescrito. Para prorrogarlas, BAYER ha manipulado ligeramente el germoplasma de plantas tan importantes como la soja o el algodón y, acto seguido, ha solicitado una nueva patente.

Puesto que también caducó ya la patente del glifosato, el preparado de MONSANTO, BAYER ya ha pasado a producirlo por su cuenta y cuenta ya con diez patentes propias. Por ejemplo, la patente EP 1994158 describe un procedimiento de tolerancia al glifosato, con la que BAYER reivindica 23 especies vegetales diferentes, entre las que se encuentra el maíz, el trigo, la cebada, la soja, el arroz, distintas variedades de árboles e, incluso, el césped.

Pruebas monopolizadas

En agosto de 2011, BAYER consiguió el permiso de importación en la UE de la soja tolerante al glufosinato tipo A5547-127, que se cultiva principalmente en Sudamérica, para luego importarse en Europa como pienso.

Unos pocos meses antes, el consorcio había conseguido la patente del grano de soja hasta 2026, con lo que se le concedía igualmente el derecho exclusivo a analizar semillas contaminadas con esta clase de soja modificada genéticamente, lo cual podría imposibilitar controles independientes.

Una planta resistente al glufosinato fue la protagonista del mayor escándalo de contaminación con transgénicos hasta la fecha. En el año 2006, apareció en los supermercados de todo el mundo arroz manipulado del tipo LL601, cuando no se contaba con autorización alguna. El 30% de la producción estadounidense estaba contaminada, por lo que la UE y Japón paralizaron todas las importaciones de arroz de EE. UU. El año pasado, BAYER tuvo que indemnizar a los agricultores afectados con más de 900.000.000 USD. A día de hoy, el LL601 no ha desaparecido y frecuentemente se constata su presencia en el arroz convencional.

Patente «terminator»

Desde hace miles de años, los agricultores crean sus propias semillas. Para ello, han cultivado especies vegetales que se adaptaban perfectamente a las características del entorno. Para los grandes productores de semillas, la producción autosuficiente es lógicamente todo un inconveniente. En este sentido, su maniobra más malévola consiste en entorpecer el cultivo de las semillas existentes mediante la conocida como tecnología «terminator»: con la ayuda de la manipulación genética previa, las plantas se vuelven estériles tras la primera y única siembra, por lo que los campesinos se ven obligados a comprar nuevas semillas cada año.

Todos los grandes agroconsorcios investigan en semillas «terminator» y ya cuentan con varias patentes. Con la absorción de HOECHST SCHERING AGREVO GMBH (que más tarde se rebautizó como Aventis), BAYER posee también una serie de patentes «terminator»; una de ellas lleva el título de “Procedimiento de producción de plantas femeninas estériles”.

No obstante, en la actualidad no está permitido el uso de especies «terminator», ya que desde el año 2000 está en vigor una moratoria al respecto enmarcada en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, si bien no es vinculante jurídicamente. De ahí que se hayan repetido los intentos de suavizar la prohibición. De tener éxito, representaría una amenaza enorme para la diversidad biológica y también para la seguridad alimentaria de millones de personas que viven única y exclusivamente de la agricultura, en especial en los países en vías de desarrollo. Por esta razón, existen iniciativas ecológicas en todo el planeta que exigen la prohibición indefinida de esta técnica; con ella, deberían invalidarse también las patentes correspondientes.

Trueque de patentes

A pesar de la variedad de patentes y formas de cooperación, el programa de manipulación genética de BAYER se basa fundamentalmente en dos únicas técnicas: las semillas resistentes a los herbicidas, que se venden acompañando a los pesticidas glufosinato o glifosato, y las plantas que contienen la bacteria venenosa Bacillus thuringiensis (Bt), con la que son capaces de matar insectos.

Ambos procedimientos se ponen en práctica en los mercados desde la década de los 90. Por los riesgos que entrañan para el hombre y el medio ambiente, la Coordinadora contra los peligros de BAYER es de la opinión de que hay que retirar del mercado inmediatamente el glufosinato y el glifosato.

Debido a la creciente ineficacia de ciertas plantas transgénicas, BAYER ha cerrado en los últimos años numerosos acuerdos de intercambio con otras empresas del ramo, entre las que se encuentran MONSANTO, DUPONT, SYNGENTA y DOW, por lo que ahora pueden poner en práctica los procedimientos de la competencia y ofrecer semillas inmunes a dos y hasta a tres herbicidas. De este modo, el pasado año se presentó una variedad de soja resistente al glufosinato, al glifosato y al 2,4-D, este último parte integrante del defoliante «agente naranja». Recientemente, MONSANTO solicitó el permiso de importación en la UE de maíz SMARTSTAX, tolerante no solo al glufosinato y al glifosato, sino que además contiene seis toxinas del Bacillus thuringiensis.

Patentes de cultivos convencionales

BAYER & Co. no consiguió que el consumidor europeo superara su escepticismo frente a la manipulación genética, presentada como «tecnología del futuro». De hecho, BASF ha tirado la toalla y ha trasladado toda su investigación en este campo a EEUU.

Además, no se han cumplido todas las profecías referentes a las posibilidades de intervención de la manipulación genética: ni las cosechas se han incrementado de manera significativa ni se ha reducido el empleo de pesticidas. Por todos estos motivos, BAYER ha vuelto a apostar con redoblados esfuerzos por los cultivos convencionales, si bien estos son solo rentables cuando el consorcio puede hacer valer sus derechos de patente, por lo que también trata de protegerlos… con éxito. Por ejemplo, en agosto de 2011 la EPA concedió al grupo BAYER una patente con validez hasta el año 2024 por el cultivo de especies vegetales con una mayor tolerancia al estrés (n.º de patente EP1616013). La tolerancia al estrés en plantas incluye variables como la aridez, la intensidad lumínica, el calor o la escasez de nutrientes.

100 de las 2.000 patentes de plantas expedidas por la EPA se refieren a este tipo de cultivos convencionales. Es habitual la práctica consistente en manipular genéticamente a posteriori especies que se han desarrollado de forma habitual, ya que de este modo es más fácil conseguir la patente. Con la concesión de estas patentes, la EPA da por buena tanto la conversión de estos cultivos en «inventos» como el monopolio de los recursos genéticos.

De este modo, las patentes internacionales se han expandido por todo el mundo. En un primer momento, tanto el Acuerdo sobre Patentes de Estrasburgo de 1963 como la Convención sobre la Concesión de Patentes Europeas de 1977 excluyeron en su articulado la posible reclamación de propiedad sobre «procedimientos esencialmente biológicos». El cultivo de plantas o la cría de animales, tanto de casos concretos como de especies enteras, no se consideraban como inventos que habría que proteger, ya que se trata de procesos vitales que no deben tratarse como bienes comerciales. En un estado de cosas tal, la manipulación genética no podía convertirse en un sector económico más lucrativo. Mediante las más increíbles acrobacias jurídicas, los grupos de presión de BAYER & Co. hicieron lo imposible para reinterpretar los párrafos pertinentes. Y en 1980 consiguieron lo que buscaban, cuando una oficina de patentes estadounidense protegió los derechos de propiedad de una bacteria. Según la oficina de patentes, una bacteria se asemeja bastante más a un compuesto químico inanimado que a un caballo, una abeja o una frambuesa. A partir de ese momento, todo avanzó con rapidez. En 1988, la Universidad de Harvard consiguió la declaración de propiedad intelectual del «oncoratón» y acto seguido, firmó la cesión de derechos con DUPONT. En la actualidad, la EPA concede incluso derechos de propiedad en el caso de cultivos convencionales.

Sin embargo, existe un pequeño rayo de esperanza. En su última sesión antes de las vacaciones estivales, el parlamento alemán aprobó una modificación de la ley alemana de patentes, con la que a partir de ahora se suprime el derecho a la propiedad intelectual de cultivos convencionales y animales de cría. Si bien esta ley no tiene efecto alguno en el proceder de la EPA, se confía sin embargo en que cunda el ejemplo y que más países prohíban también las patentes de seres vivos. 

Traducción: Curro López

Patentes concedidas por la Oficina Europea de patentes

1. BAYER: 206
2. DUPONT-PIONEER: 179
3. BASF: 144
4. SYNGENTA: 135
5. MONSANTO: 119
6. DOW: 20

Número total de solicitudes de patente

1. DUPONT-PIONEER: 1.454
2. BASF: 1.273
3. SYNGENTA: 961
4. MONSANTO: 811
5. BAYER: 771
6. DOW: 228

La Coordinación contra los peligros de BAYER corre riesgo: Por favor, ayúdenos

Coordinación contra los peligros de BAYER Correo-e: CBGnetwork@aol.com www.CBGnetwork.org

Facebook: http://www.facebook.com/pages/Coordination-gegen-BAYER-Gefahren-CBG/127538777294665

Tel: +49-211-333 911 Fax: +49-211-333 940

Biodiversidadla

Fuente: http://www.ecoagricultor.com/2013/10/52600/

Charla-taller de consumo responsable


Científicos identifican nuevos compuestos para el tratamiento de la esclerósis múltiple

IMPULSAN CÉLULAS QUE PUEDEN REPARAR LAS FIBRAS NERVIOSAS DAÑADAS

Foto: LUCAS LAIRSON/INSTITUTO 
DE INVESTIGACIÓN SCRIPPS
MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del Instituto de Investigación Scripps (TSRI, en sus siglas en inglés), en La Jolla, California, Estados Unidos, han identificado una serie de compuestos que se pueden usar para tratar la esclerosis múltiple (EM). A diferencia de las terapias existentes que suprimen el sistema inmune, los compuestos impulsan una población de células progenitoras que pueden reparar las fibras nerviosas dañadas en EM.

Uno de los compuestos recién identificados, una droga para la enfermedad de Parkinson llamada benztropina, fue altamente eficaz en el tratamiento de un modelo estándar de esclerosis múltiple en ratone , tanto sola como en combinación con las terapias existentes para EM, según los resultados de la investigación, publicados en 'Nature'.

"Estamos muy entusiasmados con estos resultados y ahora estamos considerando cómo diseñar un ensayo clínico inicial -adelantó Luke L. Lairson, profesor asistente de Química en TSRI y autor principal del estudio. Lairson advirtió que benztropina es un fármaco con efectos secundarios adversos relacionados con la dosis y aún no se ha demostrado ser eficaz en una dosis segura en pacientes humanos con EM.

La esclerósis múltiple, una enfermedad autoinmune del cerebro y la médula espinal, afecta a más de medio millón de personas en América del Norte y Europa, y más de dos millones en todo el mundo. Sus desencadenantes exactos se desconocen, pero se cree que ciertas infecciones y la falta de vitamina D son factores de riesgo. La enfermedad es mucho más común entre los individuos del norte de Europa y se produce con casi el doble de frecuencia en mujeres que en hombres.

En la EM, las células inmunes conocidas como células T se infiltran en la parte superior de la médula espinal y el cerebro, causando inflamación y, en última instancia, la pérdida de un recubrimiento aislante llamado mielina en algunas fibras nerviosas. Como las fibras nerviosas pierden este recubrimiento de mielina, pierden su capacidad para transmitir señales de manera eficiente y, con el tiempo, pueden comenzar a degenerarse.

Los síntomas resultantes pueden incluir debilidad en las extremidades, entumecimiento y hormigueo, cansancio, problemas de la vista, del habla, de memoria y depresión, entre otros. Las terapias actuales, como el interferón beta, son sólo parcialmente eficaces y tienden a tener efectos secundarios adversos significativos.

En el nuevo estudio, Lairson y sus colegas decidieron probar un enfoque complementario, centrado en restaurar una población de células progenitoras llamadas oligodendrocitos, que normalmente mantienen las vainas de mielina de las fibras nerviosas en buen estado y, en principio, podrían reparar estos recubrimientos después de que EM los dañe.

Pero los números de oligodendrocitos están en marcado descenso en la EM, debido a un todavía misterioso problema con el origen de las células precursoras que los producen. "Los precursores de oligodendrocitos (OPC) están presentes en las fases progresivas de la esclerosis múltiple, pero por razones desconocidas no maduran en oligodendrocitos funcionales", concretó Lairson.

Mediante el uso de un laboratorio de análisis de moléculas pequeñas sofisticado que gestiona TSRI conjuntamente con el Instituto de Medicina Regenerativa de California y con el Instituto de California para la Investigación Biomédica (Calibr), Lairson y su equipo utilizaron una colección de cerca de 100.000 diversos compuestos que puedan potencialmente inducir a OPCs a madurar o diferenciarse.

De esta forma, se encontraron varios compuestos inductores de la diferenciación de OPC. La mayoría fueron compuestos de actividad desconocida, pero, benztropina, se conoce bien y, de hecho, está aprobada por la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. "Fue una sorpresa, ya que eso significaba que podíamos avanzar con relativa rapidez en probarlo", dijo el estudiante graduado de Vishal A. Deshmukh, primer autor del trabajo que llevó a cabo la mayor parte de estos experimentos.

Con la ayuda de Brian R. Lawson, autor principal del artículo y profesor asistente de inmunología en TSRI, y su colega la investigador asociadoa Virginie Tardif, Deshmukh realizó pruebas de benzatropina en ratones con una enfermedad similar a la EM, un modelo autoinmune inducido comúnmente usado para probar fármacos potenciales de EM.

Así, benztropina mostró una potente capacidad para prevenir la enfermedad autoinmune y también fue eficaz en el tratamiento de los síntomas después de que surgieran, eliminando prácticamente la posibilidad de recaída. Aunque benztropina por sí funcionó casi tan bien como los tratamientos existentes, también mostró una notable capacidad para complementar las terapias actuales, en particular dos inmunosupresoras de primera línea, interferón-beta y fingolimod.

"La adición de incluso un nivel subóptimo de benztropina permitió, por ejemplo, reducir la dosis de fingolimod en un 90 por ciento y conseguir el mismo efecto modificador de la enfermedad que una dosis normal", destacó Lawson. "En un entorno clínico, la reducción de la dosis se podría traducir en una gran disminución de los efectos secundarios potencialmente graves de fingolimod", apostilló.

En otros análisis, los investigadores confirmaron que benztropina trabaja contra la enfermedad en este modelo de ratón al aumentar la población de los oligodendrocitos maduros, que a su vez restauran las vainas de mielina de los nervios dañados, incluso cuando el ataque inmune continúa. "Los ratones tratados con benztropina no mostraron cambios en los síntomas habituales de inflamación, sin embargo, su mielina estaba casi intacta, lo que sugiere que probablemente estaba siendo reparada igual de rápido que estaba siendo destruida", dijo Lawson.

Benztropina se sabe que tiene múltiples efectos específicos en las células del cerebro, incluyendo el bloqueo de la actividad en los receptores de histamina y acetilcolina y un impulso de la actividad en los receptores de dopamina. Pero Lairson y sus colegas encontraron pruebas de que la droga estimula OPC para diferenciarse principalmente mediante el bloqueo de los receptores de acetilcolina M1 o M3 en estas células.

Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-cientificos-identifican-nuevos-compuestos-tratamiento-esclerosis-multiple-20131010093246.html

Los recortes de personal sanitario y el copago tienen efectos "dramáticos" para los enfermos mentales

DOMINGO, 13 DE OCTUBRE DE 2013
DIARIO PROGRESISTA

Familiares y personas con enfermedad mental en Galicia han denunciado que los recortes de personal en la sanidad pública y medidas como el copago farmacéutico tienen consecuencias "auténticamente dramáticas" para este colectivo. 

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, Feafes, que es la federación de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental en la comunidad, ha lanzado un mensaje claro a la Xunta y al Gobierno central: "que no se recorte la atención a estas personas por culpa de la crisis".

En rueda de prensa, el presidente de Feafes, Xosé Ramón Girón, ha cargado también contra la reforma del Código Penal del Ejecutivo de Mariano Rajoy, pues "equipara a las personas con enfermedad mental con sujetos peligrosos" y le parece no solo "un retroceso al siglo XIV", sino "un insulto" y algo "inhumano".

"AGRADECIDO, ORGULLOSO E INDIGNADO"

Carlos García Lampón, que padece una enfermedad mental y forma parte del comité de Feafes, se ha mostrado "agradecido y orgulloso" de la labor de esta asociación, que les "da voz", pero "indignado" ante los "recortes" en materia de sanidad.

"No se están cubriendo las bajas ni las jubilaciones, y los especialistas están teniendo que asumir un número cada vez mayor de pacientes. Y así no pueden hacer bien su trabajo, aunque por ahora lo estén haciendo", ha advertido.

Según ha resaltado, "es triste" que se reduzca el número de profesionales y también las partidas destinadas a programas para la inserción social.

"Nos están fastidiando con el copago", ha reprochado después de reclamar "medidas" que "a medio plazo" puedan ser "más efectivas" que la simple farmacología o tratamientos en centros de salud mental, donde, en ocasiones, "el trato es deleznable".

Además, ha pedido "planes individualizados de actuación", el desarrollo de los equipamientos, atención de equipos multidisciplinares y "apoyo domiciliario".

"SOLOS ANTE EL PELIGRO"

En este último aspecto ha hecho hincapié María do Mar Piñeiro, de la asociación Fonte da Virxe, con dos hijos con enfermedad mental. "Los familiares no somos especialistas, y en este ámbito estamos igual que en 1994, después de tantos años de lucha", ha censurado.

Al respecto, ha centrado sus demandas en la ayuda a domicilio, para dar la supervisión, el apoyo y la protección que consigan que los familiares no se sientan "solos ante el peligro" y, por otra parte, en cambios en la organización del protocolo que se sigue cuando un paciente tiene un episodio de crisis y acude a urgencias.

Piñeiro ha apuntado que "tiene que cambiar" el hecho de que un enfermo crónico al que los especialistas ya conocen deba esperar junto a los enfermos físicos para ser atendido. Derivarlos directamente al centro hospitalario "evitaría tener que atarlos", por ejemplo, "en un 90% de los casos", ha subrayado.

"ESTANCAMIENTO"

Por último, ha lamentado que el presupuesto que percibe Feafes --que, al contrario de lo que les sucede a asociaciones de otras comunidades, no se reduce sino que se mantiene-- les condena "al estancamiento".

"Nos impiden abrir nuevos campos y avanzar en otro tipo de dispositivos y servicios que podríamos prestar", ha explicado, antes de avanzar que Fonte da Virxe "va a buscar un local" para abrir en Santiago de Compostela, pese al "miedo" que siente de "arriesgarse" por si más tarde las partidas se ven recortadas.

Fuentehttp://www.diarioprogresista.es/los-recortes-de-personal-sanitario-y-el-copago-tienen-efectos-dramaticos-38937.htm

PERSONAS CON FIBROMIALGIA SON MÁS PROPENSAS AL PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRAL

Un gran número de personas con Fibromialgia viven con una condición cardiaca, generalmente asintomática, llamada Prolapso de la Válvula Mitral.

 ¿QUÉ ES EL PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRAL?

El lado izquierdo de nuestro corazón se compone por una cámara superior y una inferior. La sangre fluye a través de ambas cámaras gracias a una válvula llamada válvula mitral. El Prolapso de la Válvula Mitral ocurre cuando esa válvula no se cierra correctamente.

El diagnóstico se realiza generalmente con ayuda de un estetoscopio, el médico lo detecta pues el problema se escucha como un chasquillo en el corazón. Posteriormente se puede confirmar realizando un electrocardiograma.

El Prolapso de la Válvula Mitral no se puede prevenir, y a la fecha se desconoce la causa de su aparición, sólo se sabe que la herencia podría tener una fuerte influencia.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

En la mayor parte de los casos este fenómeno no es peligroso y no ocasiona ningún síntoma; de hecho muchas de las personas que lo tienen ni siquiera lo saben hasta que algún médico lo detecta.

En las personas con Fibromialgia, el Prolapso de la Válvula Mitral pudiera ocasionar un dolor atípico en el tórax, la aceleración del ritmo cardiaco, palpitaciones y dificultad para respirar.

Existen pocos casos en que la sangre se devuelve a través de esta válvula del corazón, a lo que se llama “regurgitación” ; esto puede no causar problemas, sin embargo, cuando es muy severa puede ocasionar síntomas como dificultad para respirar, fatiga, mareos, tos, migrañas, sensación de palpitaciones rápidas o fuertes y molestias en el pecho.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRAL Y LA FIBROMIALGIA?

Se sabe que las personas con Fibromialgia son más susceptibles que la población general a padecer el Prolapso de la Válvula Mitral, pero a la fecha no se conoce la relación entre ambas condiciones. Se piensa que hay un factor genético involucrado, pero se requiere más investigación en esta área.

Dos estudios recientes arrojaron que del 60 al 70% de los pacientes con Fibromialgia presentan Prolapso de la Válvula Mitral o se quejan de latidos del corazón irregulares y falta de aire.

A diferencia de otros problemas que presentan las personas con Fibromialgia (como fatiga, problemas del sueño y dolor constante), el Prolapso de la Válvula Mitral es una condición que por lo regular no representa ningún daño mayor en la salud, generalmente no presenta síntomas y escasamente requiere de alguna atención, tratamiento médico o cirugía.

RECOMENDACIONES:

Si después de leer este artículo consideras que podrías tener Prolapso de la Válvula mitral, te recomendamos acudir con tu médico para que te revise el corazón.

En todo caso, si presentas cualquier tipo de molestia en el pecho y área del tórax te recomendamos acudir a una revisión médica.

Si tu médico detecta que los síntomas que tienes son por causa del Prolapso de la Válvula Mitral, te podrá recomendar medicamentos para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.

La mayoría de las personas con el Prolapso de la Válvula Mitral presentan deficiencia de magnesio, por lo que muchos encuentran una disminución en síntomas como dolor de pecho, palpitaciones y debilidad tras agregar suplementos de magnesio a su dieta. Consúltalo con tu médico.

Recuerda, también, que el ejercicio es un aliado para fortalecer y mantener sano a tu corazón.

Fuentes:
http://1.usa.gov/17u1T8j, http://bit.ly/16jD26r, http://yhoo.it/19ug9Tu, http://bit.ly/1gwgDvz, http://mayocl.in/bawW6x

Fuente: http://artricenterfibromialgia.wordpress.com/2013/10/11/personas-con-fibromialgia-son-mas-propensas-al-prolapso-de-la-valvula-mitral/

Uno de cada tres españoles morirá con "dolor intenso" por falta de cuidados paliativos

Con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, médicos y familiares de enfermos terminales piden que los recortes no afecten a esta prestación

EFE Madrid 11/10/2013

Uno de cada tres pacientes españoles morirá con "un dolor intenso" por falta de cuidados paliativos, cuando esta atención podría mitigar el sufrimiento al final de la vida en la totalidad de los casos, como reconoce y defiende la Organización Mundial de la Salud.

Con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra este sábado, profesionales y familiares de personas con patologías avanzadas han pedido que los "recortes" sanitarios no afecten a esta prestación y que se regule una capacitación específica que acredite a los expertos.

El doctor Javier Rocafort, coautor del Atlas de Cuidados Paliativos de Europa, ha desgranado, el último estudio sobre prevalencia del dolor en personas que sufren enfermedades terminales en España.

250.000 personas requieren anualmente esta atención en España 

Rocafort, director Médico de la Fundación Vianorte-Laguna y expresidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, ha informado de que 250.000 personas requieren anualmente esta atención en España, de las que la mitad necesitan equipos especializados.

Cerca del 60 % de los enfermos en fase terminal puede presentar dolor y en entre el 30% y 35 % de los casos éste puede llegar a ser "grave o severo".

Borja Múgica, psicólogo dedicado a la atención al final de la vida de la Obra Social La Caixa, ha recordado que el aspecto físico de control de dolor no es el único importante a tratar. "A veces el sufrimiento emocional es peor que el físico", ha matizado.

En el 30% de los casos, los pacientes en fase avanzada pueden sentir desánimo y en el 43%, "niveles elevados de angustia" que necesitan el apoyo de profesionales. Además, los cuidadores y familiares también necesitan atención de psicólogos y terapeutas.

"Solo la mitad de los pacientes que sufren enfermedades en fase avanzada en España recibe los cuidados paliativos que necesita", ha denunciado Rocafort, quien ha señalado que, en lo que se refiere exclusivamente al dolor, uno de cada tres pacientes puede llegar a sufrirlo de modo "intenso" por "falta de tratamiento".

Destaca también en este país la escasez de recursos específicos para niños, ya que, a pesar de que entre 1.000 y 2.000 menores necesitarían cuidados paliativos en España, sólo el 20 % goza de cobertura en este servicio.

"Solo la mitad de los pacientes con enfermedades en fase avanzada en España recibe los cuidados paliativos que necesita" 

El doctor ha explicado que en los cuidados terminales hay dos niveles: el básico lo puede llevar a cabo "cualquier profesional sanitario" pero más de 125.000 pacientes necesitan cada año personal especializado porque su situación es mucho más compleja.

Actualmente, según el experto, España necesita 1.500 médicos expertos en cuidados paliativos, con formación avanzada, para atender las demandas de los pacientes y no existe una área de acreditación específica que garantice su preparación.

De 43 facultades de medicina, solo la mitad imparten asignaturas optativas de Paliativos y únicamente hay seis con programas formativos obligatorios.

En cuanto a la crisis económica y a los "recortes" en Sanidad, el doctor ha lamentado que a este ámbito le "afecta más" porque es "como si le dejas de dar de comer a un niño pequeño que está creciendo".

"Comparando estos cuidados con la alimentación de un niño, la crisis nos ha pillado no en la fase de recién nacidos pero sí de crecimiento" 

"Hay disciplinas muy consolidadas y otras nuevas. La crisis nos ha pillado no en la fase de recién nacidos pero sí de crecimiento", ha lamentado con gran preocupación por el futuro, mientras que las asociaciones de afectados coinciden en que hay mucho déficit en la atención y esto lo sufren los pacientes al final de la vida.

En España hay cuatrocientas unidades de equipos especializados en cuidados paliativos pero, según los expertos, son solo la mitad de lo que se necesitaría para poder fallecer sin dolor.

Fuente: http://www.publico.es/474181/uno-de-cada-tres-espanoles-morira-con-dolor-intenso-por-falta-de-cuidados-paliativos#