miércoles, 20 de octubre de 2010

Casi todos los fármacos “nuevos” son viejos


Publicado por Miguel Jara el 1 de octubre de 2010

Un nuevo estudio de investigadores independientes ha encontrado que alrededor del 85% de nuevas especialidades farmacéuticas ofrecen pocos o ningún beneficio nuevo y que además tienen riesgo de causar un perjuicio grave para quien las tome. Esta ha sido una de las muchas cosas que hemos debatido estos dos días pasados en Bilbao en las Jornadas sobre medicalización de la salud desarrolladas por Osalde (Asociación de sanitarios por la salud) y el centro cultural Alhóndiga. La información me llega a través del médico Alfredo Embid y su boletín Armas para defender la salud.

Resulta que el Dr. Donald Light, profesor de salud comparada en la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey, realizó un estudio que concluyó que la gran industria farmacéutica (Big Pharma, dicen los anglosajones) es un mercado de medicamentos me too (yo también), es decir, de fórmulas ya existentes que vuelven a patentarse con pequeños cambios que no aportan novedad terapéutica alguna. Las farmacéuticas que venden estos medicamentos, casi todos como podemos comprobar, gastan una fortuna en marketing para conseguirlo.

El Dr. Light, presentó su investigación el 17 de agosto en Atlanta en la 105ª sesión anual de la Sociedad Americana de Sociología:

“A veces las compañías farmacéuticas ocultan o subestiman los datos sobre reacciones adversas graves de los nuevos medicamentos y exageran sus beneficios. Luego gastan de dos a tres veces más tiempo en la comercialización que en la investigación para convencer a los médicos de que prescriban estas especialidades nuevas. La información puede ser engañosa y los médicos pueden desinformar a los pacientes sobre los riesgos de la nueva droga”.

El documento del Dr. Light ha sido publicado en Science Daily y en la revista de la Asociación Americana de Sociología con el título de Productos farmacéuticos: Un mercado de basura a dos velocidades produciendo graves daños.

Según el nuevo estudio, las grandes empresas farmacéuticas tienen éxito en la venta de drogas de imitación -que a mí personalmente me parece un fraude científico pues no tiene sentido conseguir una patente por algo que no es nuevo- por tres razones principales:

1- son las responsable de dirigir los estudios sobre sus propios remedios.

2- han gastado millones en la construcción de un escudo de protección jurídica para ocultar información acerca de los peligros o la ineficacia de un fármaco.

3- el umbral de eficacia de los fármacos es lo suficientemente bajo para que sea fácil obtener la aprobación de una nueva especialidad.

Las conclusiones dee ste doctor se basan en una amplia gama de fuentes de datos y estudios, incluido el Canadian Patented Medicine Prices Review Board, la Food and Drug Administration (FDA, agencia estadounidense de medicamentos), y Prescrire International (un diario francés que publica investigación detallada sobre farmacología, toxicología y farmacia).

Light explica que las corporaciones farmacéuticas han maximizado el número de personas expuestas a nuevos fármacos con baja eficacia y mayor riesgo de efectos secundarios, a menudo graves. El Dr. Light ha puesto de manifiesto que las compañías farmacéuticas gastan millones en enormes campañas de promoción para lanzar sus nuevas panaceas y mediante el reclutamiento de médicos “eminentes” que utilizarán este nuevo medicamento para tratar otras condiciones distintas de aquellas para las que se ha homologado.

Las empresas promueven el uso fuera de las indicaciones aprobadas. Tratan así de obtener aún más ventas y de convertir a muchos médicos en lo que Light llama “agentes dobles”, que trabajan para impulsar las ventas de nuevos fármacos, mientras que se supone que deben ser los guardianes del bienestar de sus pacientes.

A pesar de las numerosas condiciones teóricamente requeridas en los ensayos de eficacia y seguridad antes de aprobar cada nuevo medicamento, las compañías farmacéuticas utilizan la estrategia de “inundar a la autoridad de control” con ensayos clínicos incompletos sesgados y de baja calidad. Por ejemplo, en un estudio de 111 solicitudes para su aprobación final:

- el 42% no tenía suficientes ensayos clínicos aleatorios, es decir escogiendo a los pacientes que iban a tomar la droga y a los que iban a tomar el placebo al azar.

- el 40% tenía defectos en los ensayos de dosificación.

- el 39% no contenía pruebas de eficacia clínica.

- el 49% planteaba preocupaciones sobre los efectos secundarios graves.

Como he comentado muchas veces, la FDA o los Centros de Control de Enfermedades (CDC) y también los organismos internacionales incluyendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), como lo demuestra el reciente fraude de la gripe A, está infiltrados por profesionales pagados por los laboratorios.

Donald Light propone algunas soluciones, aunque de no muy largo alcance, pero algo sería algo:

“Algunos cambios que garanticen la calidad de los estudios y evidencien los riesgos y los beneficios reales de los nuevos fármacos”. Así, afirma, “podrá aumentar el porcentaje de nuevos medicamentos que son realmente beneficiosos para los pacientes”. Propone a los ciudadanos “no tomar ningún medicamento que no lleve en el mercado al menos 5 años”.

Más info: Libros Traficantes de salud, Conspiraciones tóxicas y La salud que viene.

http://www.migueljara.com/2010/10/01/casi-todos-los-farmacos-nuevos-son-viejos/

Un país atrapado en el dolor


Martes, 19 19UTC Octubre 19UTC 2010

El dolor puede afectar a cualquier parte del cuerpo. / anestesiaenmexico.org
Creo que fue Buda el que dijo que el dolor es inevitable, y el sufrimiento, opinaba, opcional. Pero eso era entonces, cuatrocientos y pico años antes de Cristo, cuando él y sus seguidores creían que casi todo podría arreglarse con paciencia y meditación. Hoy, sin embargo, el dolor y los sufrimientos que éste genera, son evitables en un alto porcentaje; existen fármacos para ello y, sencillamente, los especialistas coinciden en que éste, el dolor, puede controlarse ya.

Pero la realidad parece mostrar lo contrario; el dolor, más que nunca, está presente en la sociedad. “Cada día la gente sufre más dolor mientras no para de crecer la demanda de asistencia”, afirma José Manuel López Millán, Jefe del Servicio de Anestesiología y Reanimación y de la Unidad de estudio del tratamiento del dolor en el hospital Macarena de Sevilla. En España se estima que un 18% la población sufre algún tipo de dolor crónico, lo que significa que, más o menos, unos 9 millones de españoles padecen dolores cuyas causas no tienen cura de momento. Y a estos habría que añadirle, también, algunos millones más; todos esos que a lo largo de su vida pasan por distintas etapas en las que les atenaza el dolor. Todo esto, visto desde el punto de vista productivo, significa muchos miles de horas de trabajo perdidas; a las que debe sumarse el esfuerzo social que se hace para integrar a esa legión de personas que, estando en edad laboral, no pueden, sin embargo, desempeñar su profesión con normalidad.

En términos económicos, la Sociedad Española del Dolor (SED) cifra los costes del mismo en España entre un 2,2 y un 2,8% del PIB (entre 13.000 y 16.000 millones de €). Es decir, el dolor, en su conjunto, es una amenaza real, que consume demasiados recursos. Sin embargo, no parece que a los poderes públicos sanitarios le preocupe en exceso; no se les ve demasiado afectados por el hecho de que cada día haya más dolor en los hospitales ni por el tratamiento que se le da. Desde fuera no se percibe que el problema afecta a millones de personas, que crece sin cesar, incidiendo, además, muy directamente en el bienestar de la sociedad española, no ocupe en la agenda político-sanitaria un lugar más destacado.

Ante tal panorama, la primera constatación es que cada uno de los miniestados autonómicos, de este Reino de Taifa que es hoy España, va por libre. Y es lo primero que debería corregirse; lo primero que se echa en falta: una acción unitaria y coordinada entre todas las Autonomías y el Estado. “Sí, los profesionales necesitamos una política decidida y coherente, por parte del Ministerio de Sanidad, que ayude a combatir mejor el dolor. La verdad es que su abordaje es muy diferente según en qué Autonomía se trabaje”, señala López Millán. Por fortuna, ya hay, prácticamente, Unidades del Dolor en todos los Hospitales de gran tamaño y mediano de España, aunque son Madrid, Cataluña y Andalucía las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de Unidades del Dolor.

Pero esto no significa que el problema quede resuelto con la creación de estas Unidades. Pues, como explica Rafael Cobos, médico especialista en dolor, con tres décadas de experiencia a su espalda en la Unidad del Dolor del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, “el dolor es, todavía hoy, insuficientemente tratado. Se requieren más profesionales dedicados a ello y una mayor coordinación entre los diferentes niveles asistenciales que procuren una atención integral más efectiva”. ¡Vaya!, he aquí dos claves que explican, de algún modo, lo que está ocurriendo: la escasa coordinación entre asistencia primaria y especializada y el deficiente tratamiento integral de las personas afectadas.

Las otras dos patas sobre las que se asienta este capítulo de la Salud, que tanto sufrimiento genera a diario (por otra parte evitable) son la formación de los profesionales y una política decidida de investigación. Sobre la formación hay coincidencia absoluta entre los especialistas en que faltan profesionales formados específicamente para el tratamiento del dolor. Y sobre la investigación es vox populi de que ahora “no es oportuno” pedir nada; los ríos de la investigación bajan demasiado revueltos como para que la Administración se preocupe en estos momentos, y en particular, de este problema.

Es cierto que el dolor, físico o psíquico, es complejo, y sus causas múltiples; cierto también que no todo el mundo percibe el dolor de igual forma, y que, por lo tanto, la subjetividad para manifestarlo y luego abordarlo son dos factores que inciden de una manera u otra, según quién los trate, a la hora de tener a ese dolor en cuenta. Es decir, como apunta López Millán, son muchos los médicos que se sienten completamente solos al enfrentarse a él. ¿Cómo elegir el camino a seguir? ¿Qué fármacos, dosis, periodicidad, debe el profesional prescribir? Cuando un médico se enfrenta al dolor de un paciente, comenta López Millán, muchas veces no sabe qué hacer, ni cómo, ni cuándo tratarlo, y sobre todo, asegura, hecha en falta pautas concretas y protocolos. A la Administración se le acusa, en estos casos, de no haber avanzado en la elaboración de esas normas básicas, mínimas, en coordinación con las Autonomías, que también éstas deciden, por ahora y en cuanto al dolor se refiere, siguiendo el dictado del libre albedrío a la hora de establecer pautas que unifiquen los tratamientos del dolor en sus hospitales. La opinión generalizada es que, en este tema, cada Comunidad Autónoma va por libre.

Hay métodos, como la acupuntura, que sus defensores afirman (y ponen sobre la mesa pruebas que lo demuestran) que son eficaces en el tratamiento de ciertos cuadros de dolor, como lumbalgia, reumatismos, dolores de tipo muscular, cefaleas o artrosis de rodilla. Pues bien, en algunos servicios sanitarios de Andalucía y Cataluña, por ejemplo, estas técnicas se están aplicando con éxito desde hace tiempo. En cambio en otras comunidades autónomas ni se lo plantean. Lo que choca no es si la acupuntura es eficaz o no, sino que no se decidan todos a una y de una vez a establecer los criterio a seguir respecto a ella. Y así, como en este ejemplo, podrían citarse otros o actuaciones de triste recuerdo —la más famosa la del hospital de Leganés, en su Unidad de Cuidados Paliativos—. Mientras algunas comunidades autónomas tienen perfectamente establecidos los protocolos para el tratamiento del dolor en la sedación o en los cuidados paliativos, en otras aún viven envueltos en dudas y sin saber qué hacer.

El mundo del dolor es complejo, no cabe duda, y requiere experiencia y cualificación profesional. Porque no todos los dolores son iguales ni deben tratarse de la misma manera. Están el dolor neuropático (respuesta anormal del organismo que impla cambios fisiológicos) y el psicogénico o psicológico, como las dos grandes divisiones que se hacen. Pero luego cada uno podría dividirse en dolores más específicos, algunos tan llamativos como “el dolor del miembro fantasma”, que es aquel que siente un enfermo al que le han amputado un brazo o una pierna, y que le sigue doliendo.

En cuanto al tratamiento, hoy la batería de fármacos es tan abundante y eficaz, y se conoce tanto del ser humano y de sus mecanismos de acción y reacción, que, en lo que al dolor se refiere, el abordaje correcto del mismo significa, simple y llanamente, que ningún paciente va a sufrir más dolor del imprescindible. Que esto sea así es deber y derecho de la Administración y el paciente. La Administración debe facilitar los recursos y herramientas necesarias para un tratamiento correcto del dolor y el paciente ha de cumplir a rajatabla las pautas terapéuticas prescritas, que no siempre ocurre. Existen estudios, por ejemplo, que afirman que un 73% de las personas que sufren dolor crónico no maneja de forma adecuada su dolor por diferentes razones, que van desde la confusión que se tiene sobre la terapia a seguir, pasando por el olvido de las tomas prescritas, a la más simple y habitual que es dejar de tomar los medicamentos cuando “a uno le viene en gana”.

Tras este breve recorrido por el dolor en España, no cabe más que concluir que aún falta mucho por hacer. Pero no nos engañemos, lo que se haga para mejorar de cara al futuro ha de ser cosa de todos. Si a los poderes públicos cabe exigírsele más dedicación y recursos, a la población en general, a las personas afectadas en particular, se les pide compromiso y disciplina; sobre todo, disciplina. Desde una óptica de prevención y Salud Pública, contraer hábitos de vida saludables es evitarse dolor en el futuro. La obesidad por ejemplo, o la falta de ejercicio, la dieta inadecuada, el alcohol o el tabaco son fieles aliados del dolor y malos compañeros de viaje. En cambio, el amor (la pasión del enamoramiento, más bien), según un estudio reciente que acaba de publicarse en la Universidad de Stanford, California, dirigido por el doctor Sean Mackey, es un poderoso analgésico que alivia notablemente el dolor e, incluso, lo evita en esos meses o años álgidos de enamoramiento.

http://www.cuartopoder.es/atusalud/un-pais-atrapado-en-el-dolor/209

Investigación
La Rioja podría colaborar con Asturias en la investigación de células madre uterinas
La Fundación Hospital de Jove de Gijón pionera en la investigación de estas células espera colaborar, en un futuro próximo, con el CIBIR. Rioja2.com 19/10/2010

El Doctor en medicina y cirugía del Hospital Jove de Gijón, Francisco Vizoso, jefe de la Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas (FICEMU) ha sido uno de los ponentes en las II Jornadas sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, celebradas el pasado fin de semana en Logroño.

El descubrimiento de las Células Madre Uterinas, encontradas en ratones y también en el útero de la mujer en edad fértil en octubre de 2009, es fruto del trabajo de la empresa biotecnológica Projech con la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove de Gijón.

¿Cuál ha sido el objeto de su ponencia?
La ponencia ha sido divulgativa para explicar al público el descubrimiento de las Células Madre Uterinas, que tienen una serie de ventajas y posibilidades para el ámbito de la medicina regenerativa. Las ventajas de estas células es que se pueden obtener con una simple citología ginecológica en las revisiones habituales a las pacientes, tienen una capacidad de división muy importante, se duplican muy rápido hasta 40 veces, con lo cual podemos obtener un volumen importante para investigar y para posibles tratamientos en un futuro. Tienen una capacidad plástica extraordinaria, pueden convertirse en otro tipo de células, incluso en neuronas... Y además, son células que nosotros observamos que tienen unas propiedades antinflamatorias, que es el denominador común de muchas enfermedades de naturaleza degenerativa e inmunológica. Enfermedades que hoy por hoy no tienen un tratamiento adecuado.

¿Qué vínculo existe entre esta investigación y la Fibromialgia y el SFC?
Como no sabemos realmente la causa de estas enfermedades no sabemos si pueden ser útiles las investigaciones o no, pero lo que sí sabemos es que estos pacientes padecen un abanico amplio de enfermedades más allá de la fibromialgia o el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), padecen otras enfermedades como por ejemplo artrosis, espondilitis anquilosante... A estos enfermos les interesa el descubrimiento de estas células: cómo se obtienen, sus propiedades o la potencialidad que tienen de cara a futuros tratamientos.

¿Para cuándo tratamientos en humanos?
Es fundamental recordar que estamos hablando del ámbito de la investigación, y de momento lo que tenemos son estudios de laboratorio con las células. Estamos empezando a plantear estudios de experimentación animal, en enfermedades que simulen las humanas y si se puede dar efecto terapéutico en los animales de experimentación, tal vez se podría dar el paso al cabo de dos, tres o cuatro años a la fase clínica de investigación en humanos.

Son investigaciones muy recientes que despiertan gran interés. ¿Por qué?

A la ciudadanía le interesa muchísimo conocer estos aspectos de la ciencia, conscientes de que no sabemos el grado de éxito, pero de lo que estamos seguros es que el mayor fracaso es no intentarlo
En octubre de 2009 es cuando descubrimos lo que dan de si estás células y es todo muy reciente. Es un tema que interesa muchísimo a la opinión pública en general, a los pacientes, todo lo relacionado con la medicina regenerativa tiene un interés extraordinario, mucha gente piensa que ahí puede estar el futuro del tratamiento de muchas enfermedades que en este momento no lo tienen. Y este es un tipo de células madre muy especial que tiene un especial interés.

¿Cómo está evolucionado la investigación?
Estas investigaciones surgieron en 2007 cuando la empresa Projech me visitó como jefe de investigación del hospital y me propuso realizar estudios en el campo de la medicina regenerativa, cosa que a nosotros nos interesó mucho porque estamos trabajando sobre el cáncer, y nos interesaba conocer aspectos técnicos de los cultivos celulares. De esta manera empezamos a investigar mano a mano, primero con las células de la grasa, donde se encuentra un tipo de células madre con las que más se está investigando en este momento. A partir de ahí, la empresa Projech encontró en el útero de la rata un tipo de células madre que hasta ahora no había sido descubierto, y nosotros lo que hicimos es ver si las pacientes lo tenían. Efectivamente hemos visto que en los úteros de las pacientes que operábamos, por otros motivos, lo tenían. Más tarde hemos buscado fórmulas de obtención de estas células, a través de un cepillado ginecológico, estas células tienen un potencial muy interesante. Mientras en una liposupción se obtienen muy pocas células, éstas se obtienen sin cirugía, y con una pequeña muestra podemos obtener millones para la investigación y futuros tratamientos.

¿Qué es lo que más llama la atención de este descubrimiento?
La capacidad antiinflamatoria de estas células, es muy importante porque muchas de estas enfermedades que acusan pérdida de tejido como el alzheimer, artrosis, parkinson, infarto de miocardio, artritis... son enfermedades que tienen el denominador común en la inflamación, que en muchos casos es una inflamación muy exagerada que acaba destruyendo el propio tejido. De ahí la importancia de las propiedades de estas células, que pueden suponer una alternativa para el tratamiento de muchas de esas enfermedades. A voz de pronto, es lo que más nos sugiere el interés que pueden tener estas células en el campo de la investigación.

¿Cómo puede influir esta capacidad antiinflamatorio en la fibromialgia?
Sabemos desde hace tiempo y no sabemos bien por qué, el embarazo es un estado protector durante el cual muchas enfermedades remiten, como por ejemplo la artritis reumatoidea, que es una enfermedad que destruye las articulaciones
En el caso concreto de la fibromialgia o SFC como son enfermedades que en este momento no se conoce bien su causa, no está claro que haya un componente inflamatorio. Desconocemos en este momento si puede ser candidatas potenciales a la utilización de este tipo de células, ahora bien, teniendo en cuenta que este tipo de procesos se asociacian con otras enfermedades esta gente además de tener la injusticia de la vida tan grave de tener estos dolores generalizados, en esta gente es sabido que concurren otras muchas enfermedades, y alguna de estas otras enfermedades si que pueden ser candidatas, en un futuro, a la utilización de las Células Madre Uterinas o sus derivados por su potencial terapéutico.

Los pacientes se quejan de 'incomprensión médica'. ¿Cuál es su punto de vista?
Yo tengo la doble condición de investigador y de médico, dedico mucho más tiempo a la asistencia y contacto con los pacientes. Mi experiencia como médico es que cuando alguien se queda de algo es porque realmente tiene algo. Tiene un proceso que necesita mucha investigación, la comunidad científica tiene que despertar el interés por este tipo de procesos que afectan a un sector importante de la sociedad. Creo que no sabemos en este momento la causa, pero lo médicos y científicos debemos hacer un esfuerzo por intentar comprender esta enfermedad para intentar aliviar a mucha gente que así lo necesita.

¿La investigación se está tratando en otras comunidades de España?
En este momento, que sepamos somos los únicos que estamos tratando con ellas en el mundo. Eso sí, estamos estableciendo contactos con investigadores de otras comunidades para intentar desarrollar proyectos de investigación basados en estas células. Hay grupos excelentes por toda España con experiencia en la investigación de estas enfermedades crónicas, devastadoras sin cura, y estamos muy interesados en colaborar porque con estas células se presenta un futuro de investigación muy importante en el que tenemos que sumar, todo esfuerzo es poco.

¿Futura colaborar con La Rioja?
En La Rioja tienen un Centro de Investigación Biomédida (CIBIR) excelente. El CIBIR es un centro muy importante, de un potencial biomédico ejemplar, nosotros tenemos muy buen concepto de este centro, yo conozco al coordinador e investigador Eduardo Mirpuri y desde luego que nuestra intención está, y creo que la de ellos también, el establecer lazos de colaboración en el ámbito de la investigación en un futuro próximo. Es posible un proyecto de investigación común.

¿Cuáles son las perspectivas reales para estos pacientes?
Hay mucho camino por recorrer en el campo de la medicina y la investigación, creo que hay que tratar muchos campos, no sólo en el campo del tratamiento que en estos momentos no tienen el tratamiento adecuado, sino también en el diagnóstico, difícil de alcanzar. Creo que poco a poco se está reconociendo cada vez más este tipo de procesos, la importancia que tienen, y de hace unos a ahora hay cada vez, poco a poco, mayor conciencia social del problema que afecta a estos pacientes. Creo que poco a poco se va despertando el interés entre investigadores y médicos, pero todavía queda un camino largo por recorrer, tienen el apoyo de la comunidad científica y médica y se tienen que buscar apoyos para investigar, como se está haciendo.

¿Hasta ahora por qué no existían estas investigaciones?
Yo creo que por desconocimiento, como ciudadano más que como médico o investigador, yo no soy reumatólogo, soy cirujano y no conozco la patología pero creo que esta enfermedad ha existido desde hace muchos años, pero al no estar reconocida no se le daba importancia. Ahora que los enfermos se han organizado y reivindican la enfermedad que tienen, eso es importante para que avance y esta enfermedad se reconozca como tal.

Células Madre Uterinas fibromialgia diagnóstico II Jornadas sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga


http://www.rioja2.com/n-70972-703-Rioja_podria_colaborar_Asturias_investigacion_celulas_madre_uterinas

Expertos mundiales analizan las enfermedades nuevas por el uso del wifi

ECONOMÍA
Expertos mundiales analizan las enfermedades nuevas por el uso del wifi
Los especialistas de la UA impiden a los asistentes que se echen colonia y que lleven móvil al haber afectados del síndrome químico múltiple

20.10.10 - 00:42 - BERNAT SIRVENT ALICANTE.

Del 4 al 6 de octubre. Las jornadas se desarrollan en el Edificio de Óptica de la UA.

Efectos de las exposiciones químicas y ambientales en la salud de lamujer (SSQM y EHS)

Resolución Copenhague. Se aprobó el 9 de octubre bajo el título de 'en la cara oculta de una sociedad de telefonía sin hilos'. Pide que la EHS sea reconocida oficialmente como discapacidad funcional y crear 'zonas refugio'..

Expertos en medicina del trabajo, medicina ambiental y salud laboral de todo el mundo se dan cita en la Universidad de Alicante(UA) en fechas próximas para analizar los efectos que está produciendo ya el uso de los dispositivos electrónicos inalámbricos, como el wifi, en el colectivo de trabajadores en determinados centros laborales. En las jornadas, que han sido organizadas de forma conjunta por el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz y el Departamento de Enfermería Comunitaria, medicina preventiva y salud pública e historia de la ciencia, también tendrán voz propia los afectados de toda España del denominado síndrome de sensibilidad química múltiple (SSQM), a través de la asociación que los representa (Asquifyde).

Según explica la investigadora del Instituto de Desarrollo Social y Paz y coordinadora de las jornadas, Cristina López, uno de los máximos expertos en los campos electromagnéticos, Ceferino Maestu Uturbe, profesor de ingenieros de telecomunicaciones y doctor en medicina y bioelectromagnetismo, intervendrá el próximo jueves 4 de noviembre, poco después de la apertura.

Los especialistas en la discapacidad electro híper sensibilidad (EHS), como se conoce por las autoridades comunitarias el síndrome del wifi, parte de la hipótesis de ser prudentes al «aplicar el principio de la precaución ante lo que puede ser un problema y muy serio». Este nuevo síndrome de enfermedad laboral o síntoma laboral «no está suficientemente investigado, no será hasta dentro de diez años cuando se sepa mucho más sobre los efectos», añade la investigadora López, que ya alude a varios casos incluso en la provincia de Alicante.

El afectado por esta nueva patología laboral reúne un perfil muy concreto: la mayoría de veces es mujer y sufre, además, de fibromialgia, fatiga crónica y síndrome de sensibilidad química múltiple.

Los afectados por el SSQM o por EHS empiezan a recurrir ya a la medicina alternativa, ante la falta de diagnóstico y tratamiento en el sistema público de salud, según explica Cristina López. Uno de los objetivos de la jornada es, además de la concienciación de expertos, afectados y alumnos universitarios, difundir el necesario control ambiental para, al menos, garantizar un nivel de calidad mínimo. La organización impedirá el acceso al salón de actos del Edificio de Óptica de la UA a personas que se hayan perfumado que usen teléfono móvil u ordenador portátil. Todo el campus de la UA dispone de sistema inalámbrico wifi, al igual que otros espacios públicos como aeropuertos, centros educativos y ayuntamientos . La asociación Asquifyde está ahora tratando de retirar el sistema wifi que tiene el Ayuntamiento de Murcia en muchos espacios públicos, según explica López.

La Agencia Europea de Medio Ambiente ya alertó en el 2007 sobre el riesgo del uso del wifi. En abril de 2009, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que instaba a la CE a reconocer la cada vez mayor preocupación pública y científica sobre los riesgos para la salud de los campos electromagnéticos. Más recientemente, el pasado día 9, se aprobó la resolución de Copenhague.

http://www.laverdad.es/murcia/v/20101020/economia/expertos-mundiales-analizan-enfermedades-20101020.html

El Gobierno transgénico


Publicado por Miguel Jara el 18 de octubre de 2010

Como comentábamos en la anterior información, España es el único país de la UE que cultiva maíz transgénico a gran escala. Otros países como Austria, Alemania, Bulgaria, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia o Polonia prohiben su cultivo basándose en evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, la imposibilidad de evitar la contaminación genética de otros cultivos y sus posibles daños a la salud.

El Gobierno hace recaer la responsabilidad de sus decisiones en la Comisión Nacional de Bioseguridad, un cuerpo supuestamente científico en el que, según Amigos de la Tierra, sólo hay siete representantes científicos de un total de 46 miembros. Muchos de ellos han manifestado en público ser defensores de los transgénicos, con relaciones cercanas a esta industria, a sus fundaciones y lobbies. Entre los representantes de la Administración dentro de la Comisión, también hay algunos que mantienen una relación estrecha con la industria.

El apoyo del Ministerio a las compañías de transgénicos genera numerosas protestas desde las organizaciones de la sociedad civil. Y cuando estas opiniones molestan en los organismos de participación, el Ministerio hace lo posible por ponerles fin. Es el caso del Grupo de Trabajo sobre Transgénicos del Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), donde están representadas las cinco asociaciones ecologistas estatales, sindicatos, asociaciones agrarias y tan sólo dos representantes empresariales. Tras una reunión donde el Gobierno decidió invitar a todas las asociaciones empresariales que ejercen de lobby a favor de los transgénicos, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha creado otro organismo de participación, donde se rebaja la presencia de las organizaciones ecologistas y se incrementa la de la industria.

Otro claro ejemplo de la vinculación y total apoyo del Gobierno a la industria es el regreso al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de uno de los principales responsables de la introducción de los transgénicos en España bajo la administración del PP. Martín Fernández de Gorostiza, en aquel momento Director de la Oficina Española de Variedades Vegetales, fue denunciado ante la Fiscalía de Medio Ambiente por una coalición de organizaciones sociales (entre ellas Amigos de la Tierra y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos -COAG-) por compatibilizar cargos en el Ministerio de Agricultura con la coordinación del Observatorio de Biotecnología del Foro Agrario, una organización de promoción de los transgénicos ligada a la Fundación Antama, que ejerce de lobby y relaciones públicas de las multinacionales de los transgénicos, como Monsanto y Syngenta. Esta denuncia le forzó a abandonar el Ministerio. Pero la ministra Elena Espinosa, según Amigos de la Tierra, le ha recuperado para trabajar en temas de agricultura ecológica.

Más info: En el libro Conspiraciones tóxicas. Cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales.

http://www.migueljara.com/2010/10/18/el-gobierno-transgenico/