Se presenta el primer informe que pone
al descubierto quién es quién en la industria alimentaria y cómo
se mueven los hilos para conseguir el aval de instituciones públicas
y privadas. La presentación ha tenido lugar delante del Ministerio
de Sanidad con el objetivo de poner en evidencia su escandalosa
relación con el lobby alimentario. La mala alimentación y las
enfermedades asociadas representan, hoy en día, el primer problema
de salud del Estado español
![]() |
Presentación del informe frente al
Ministerio de Sanidad (VSF)
|
La mala alimentación y las
enfermedades asociadas representan, hoy en día, el primer problema
de salud del Estado español. Ante un problema de tal magnitud, las
administraciones públicas deberían contar un plan que identificara
las causas, atajara el problema y pusiera en marcha soluciones
efectivas. Sin embargo, el estudio no solo demuestra la inactividad
por parte de la administración para solucionar este problema, sino
cómo el Estado se ha convertido en un aliado natural de la industria
para el diseño y ejecución de políticas públicas totalmente
contrarias al interés de los ciudadanos.
Una mentira repetida mil veces se
convierte en verdad
Tal y como revela el informe, la
industria ha creado una narrativa que, gracias a buenas campañas de
marketing y a la ayuda de distintas fundaciones y organizaciones
públicas y privadas, se ha ido repitiendo hasta que la sociedad la
ha interiorizado. Los mensajes más utilizados han ido orientados a
culpabilizar al individuo por tratarse de un problema de malos
hábitos, de dieta desequilibrada y de falta de ejercicio. Otro de
los mensajes ha sido que “no hay alimentos buenos ni malos, todo
depende del conjunto de la dieta”, y si esto no lo afirma Nutrexpa
o Bimbo, sino una universidad de prestigio, tiene mucha más fuerza. De manera alineada, estas empresas logran lo que con seguridad no
podrían alcanzar por separado. De hecho, la mayoría de las grandes
empresas alimentarias que contribuyen con sus productos a la mala
alimentación han conseguido ligar su imagen a la salud. Para ello,
la colaboración de la administración pública y las organizaciones
médicas ha sido clave. Las empresas agroalimentarias saben que, en
la batalla de la opinión pública, es esencial que sus argumentos
estén respaldados por organismos, entidades o personas que suenen a
científicos.
El quién es quién y sus herramientas
El informe expone quiénes son los
actores de la agroindustria y las principales herramientas que
utilizan para lograr sus objetivos. Entre ellos destacan los
patrocinios de cátedras universitarias, la creación de centros de
estudio vinculados a la administración, el pago de investigaciones
científicas; la colocación de gente afín en puestos clave (con sus
nombres y apellidos), las visitas a profesionales de la salud, los
convenios de colaboración con medios de comunicación y la creación
de campañas conjuntas con las administraciones.
El sobrepeso y la obesidad, dos
problemas en aumento
Una de cada tres personas en el mundo
padece obesidad, un 23 % más que en 1980. Por primera vez en la
historia, a nivel mundial existen más personas afectadas de mala
alimentación que de hambre y subnutrición. Actualmente, 1.400
millones de personas en el mundo padecen obesidad o sobrepeso y este
trastorno alimenticio se cobra 3,4 millones de vidas al año. En
Europa, la cifra se eleva al 58 %, es decir, una de cada dos. Según
datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), en España el sobrepeso afecta al 55 % de la
población y la obesidad, al 17 %. Lo más alarmante es que las
estimaciones de sobrepeso en diferentes países indican que la
pandemia sigue creciendo.
Existen más personas afectadas de mala alimentación que de hambre y subnutrición
La estrategia recomendada por la OMS, y
aplicada por otros países de Europa, consiste en la implantación de
distintas medidas, como el control de la publicidad de alimentos
insanos dirigidos al público infantil, un etiquetado nutricional
claro y la aplicación de políticas fiscales que sean coherentes con
las políticas sanitarias, con el fin de favorecer los alimentos que
deben formar parte de una dieta sana y equilibrada y penalizar los
alimentos insanos.
Podéis leer o descargar el informe
completo aquí: