jueves, 19 de junio de 2014

La cruzada del PP contra las energías renovables

José Manuel Soria, ministro de Industria, Energía y Turismo. FERNANDO SÁNCHEZ  
Laia Ortiz⎮La Marea⎮19 de junio de 2014

Hace unos días, el Gobierno del PP aprobó un nuevo Real Decreto con el objetivo de recortar retribuciones a las energías limpias. Esta regulación llega un año más tarde de ser anunciada y regulada en decretos leyes que han entrado en vigor sin que se conociera la letra pequeña, y ha mantenido en la completa incertidumbre a todo el sector de las renovables a las que, desde julio del 2013, se les está aplicando un recorte del cual hasta ahora no se sabrá su importe real.

La justificación del Gobierno es, una vez más, el mantra que viene repitiendo toda la legislatura: las renovables son caras y hay que recortar las primas que perciben para su funcionamiento. Un discurso idéntico al que oímos al lobby nuclear, a Iberdrola, Endesa o Gas Natural, precisamente para tapar todas las aberraciones sobre el funcionamiento del mercado eléctrico, las retribuciones que ellos perciben por varios conceptos o la necesidad que las eléctricas tienen de quemar el gas que tienen comprado y que la entrada de renovables, mucho más baratas, no les permite vender.

En lo que llevamos de legislatura, más de una decena de reales decretos y varias leyes han cambiado la regulación del sector eléctrico. En teoría, todos ellos tenían como objetivo reducir el llamado déficit tarifario, o sea la diferencia entre los ingresos del sistema y los costes reconocidos – no siempre reales – a las eléctricas. Este déficit ha provocado una deuda del conjunto de la ciudadanía con las eléctricas, por la que pagamos intereses.

Estos costes han sido reconocidos muchas veces de forma arbitraria y artificialmente exagerados por gobiernos de PP y PSOE, los cuales se han negado a auditar y a cuestionar los dudosos conceptos por los que pagamos en nuestra factura de la luz. Y así nuestra factura de la luz continua subiendo. También nuestra deuda con las eléctricas.

Esto demuestra que el Gobierno siempre ha decidido en base a los intereses de las grandes empresas y es incapaz de valorar los costes reales de sus decisiones y de asumir que el verdadero problema está en dejar en manos de un oligopolio eléctrico las decisiones energéticas del país y el acceso a un servicio esencial.

El motivo por el que los grandes lobbies eléctricos atacan a las renovables con la complicidad del Gobierno es que las energías limpias son la única oportunidad que tiene este país para reducir su dependencia energética del exterior, pero también de que los ciudadanos recuperemos soberanía en las decisiones de producción y consumo de energía. Las energías renovables no dependen de un combustible controlado por pocas manos sino que es un producto autóctono, que se puede generar de forma distribuida y con modelos de gestión más democráticos. Un modelo productivo más repartido y democrático que compite directamente con las grandes eléctricas que basan su negocio en controlar la oferta y la demanda de todo el mercado.

Los motivos para los cuales el Gobierno justifica el decreto requieren como mínimo que hagamos un apunte sobre cuáles son los costes reales de no apostar por un cambio de modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia y las renovables.

Las primas a las renovables son ayudas que hemos aportado para impulsar el desarrollo tecnológico de energías renovables y que compensan el ahorro económico, social y ambiental que representan estas tecnologías frente al resto. No se trata de subvenciones sino de beneficios al sistema en términos económicos, ambientales y sociales. Si hacemos un balance global entre las primas a las renovables y el ahorro que suponen es claramente positivo, calculado en unos 50.000M de euros a lo largo de la vida útil de las instalaciones. Las energías renovables nos ahorran miles de millones en el precio del mercado eléctrico. Los periodos en qué más ha bajado el precio del mercado es precisamente cuanto más viento, sol o lluvia ha habido.

Otro ahorro económico es en términos de importación de combustibles fósiles, ya que son la única energía autóctona de que disponemos. Es evidente el beneficio medio ambiental que representan las renovables en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones: entre 2008 y 2012 las renovables evitaron la emisión de 155 Millones de toneladas de CO2 valoradas en más de 2000M de euros. Igual que en términos de empleo: este sector es fuente de generación de empleo y riqueza que se queda en el territorio.

Pero el PP no quiere abordar los auténticos retos que tenemos como país y como planeta. Y decide en la misma semana hundir a las renovables mientras autoriza prospecciones en el mediterráneo, promueve el fracking como alternativa o amenaza con alargar la vida útil de las centrales nucleares. Tecnologías todas ellas peligrosas, sucias y mucho menos rentables en todos los sentidos.

El papel de los gobiernos españoles (esto ya empezó con el PSOE en 2010) con las renovables nos ha llevado a ser el país con más denuncias internacionales por inseguridad jurídica. Y está provocando que pasemos de ser líderes en tecnología a que las empresas y los puestos de trabajo huyan de España en busca de marcos regulados y de sentido común.

Desde mi punto de vista sería acertado reformular todo el sistema eléctrico reconociendo el fracaso económico y social que supuso la liberalización del sector y plantear una regulación y retribución estable en función de los costes reales de producir electricidad, garantizando el acceso a un servicio básico como es la luz o el gas. Pero el Gobierno pretende aplicar economía planificada a las renovables, y de manera retroactiva, mientras mantiene un mercado hecho a medida de las grandes tecnologías.

Lo que supone el decreto va más allá de una reducción de la primas. Lo que persigue es reducir la competencia a las grandes eléctricas. Muchos pequeños productores no podrán hacer frente a la deuda o no tendrán fuerza para renegociar con los bancos. Muchos pequeños inversores perderán el capital y la planta – unas 50.000 familias perderán sus ahorros- , para que queden en manos de entidades financieras o de grandes eléctricas.

Este decreto tiene mucha letra pequeña que favorece esas consecuencias perversas desde el punto de vista económico y democrático, ya que desincentiva las horas de funcionamiento de muchas instalaciones y sobre todo, tal y como la propia CNMV ha reconocido, no habrá nueva inversión renovables en muchos años. Durante el 2013, cada día se han perdido 3 puestos de trabajo en el sector eólico. Desde el 2010 se han destruido más de 30.000 empleos en el conjunto del sector renovable.

Lo más paradójico es que mientras la principal riqueza energética de España radica en nuestro sol y viento, el Gobierno se empecina en poner trabas a su futuro mientras pone una alfombra roja a los lobbies como Repsol o Shale gas para que perforen nuestro subsuelo marino y terrestre en busca de los últimos resquicios de combustibles fósiles.

Esta es la expresión de cómo funciona todo según Rajoy. España va bien si a los grandes les va bien, aunque la mayoría seamos más pobres, vivamos sin luz o en un entorno irrespirable.

Nadie cuestiona en el s.XXI que el futuro es renovable. Incluso China y EEUU lo reconocen en sus estrategias. Es la energía barata, ilimitada, sostenible y disponible. La cuestión es en manos de quién está y cuánto tiempo aplazamos este escenario de dominio de energías limpias para que las eléctricas y la industria extractiva continúen enriqueciéndose apropiándose de los últimos combustibles del planeta.

*Laia Ortiz es Portavoz de Energía ICV- Izquierda Plural

La crisis económica dispara las depresiones en España: aumentan un 19%

  • La crisis económica dispara las depresiones en España: aumentan un 19%
  • La salud mental es la más perjudicada por la recesión y los recortes aplicados en el sistema sanitario, según un informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
  • Los niños, víctimas de la crisis actual, se arriesgan a convertirse en adultos más enfermos
  • Las enfermedades infecciosas ligadas a la pobreza, en alerta por la falta de recursos y la exclusión de los inmigrantes irregulares
Raúl Rejón
18/06/2014 
La depresión ha crecido debido a la crisis económica. 
La recesión ha clavado los dientes de los recortes en la asistencia sanitaria de los españoles. Que reducir los presupuestos, establecer copagos, impedir el acceso a la sanidad de grupos de población, podar las plantillas sanitarias y menguar los recursos a disposición de los ciudadanos tiene impactos es una evidencia.

Pero para intentar contrastarlos y cuantificarlos la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha reunido a 65 profesionales multidisciplinares como sanitarios, economistas e investigadores. El fruto de su trabajo es el informe Crisis y Sanidad, que describe cómo los años de crisis económica han afectado tanto a los españoles como al sistema sanitario que les atiende. Las conclusiones son pesimistas: empeoramiento de la salud mental de la población, más personas en riesgo por falta de acceso a los recursos y niños más vulnerables frente a la enfermedad.

El desempleo como factor de riesgo

Las depresiones mayores crecieron entre 2006 y 2010 un 19,4%, según el informe de SESPAS. Para los analistas, "hay amplio consenso en cuanto a que la salud mental se ve negativamente afectada en los periodos de recesión económica". Además, subrayan que, de los motivos que llevan a la depresión, "el desempleo constituye el principal factor de riesgo". De hecho, también han crecido las personas que padecen depresiones leves (distimia: un 10,8%). Incluso los trastornos de ansiedad y la angustia son ahora más numerosos. Para completar el cuadro, habituales vías de escape como el alcohol han aumentado en sus fases patológicas como son la dependencia de la sustancia o el abuso.

A mayores problemas, la población echa mano de medicamentos contra la depresión. De 2009 a 2012 el consumo de psicofármacos subió un 4% (de 123 a 128 millones). Entre estas pastillas se incluyen los antipsicóticos, antidepresivos, tranquilizantes e hipnótico-sedantes. Si se analizan en detalle solo los productos específicos para la depresión se ve que en estos años de hundimiento económico y laboral los españoles han consumido muchas más de estas drogas. De los 35,1 millones de 2009 a los 38,7 millones de 2012; un incremento del 10%.

Para empeorar la situación, en un contexto de crisis que exacerba las enfermedades mentales, los gobiernos tienden a reducir los presupuestos sanitarios. Y dentro de sus prioridades no aparece precisamente la salud mental: "Resulta, por tanto, particularmente necesario invertir esta dinámica", concluyen los expertos de SESPAS.

Las redes familiares

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que han manejado los científicos de SESPAS arrojan una conclusión: "Los resultados de España no permiten concluir que la tendencia en la mortalidad general se haya modificado a partir del inicio de la actual crisis económica". No existen aumentos significativos en ninguna de las causas que se estudian habitualmente cuando se habla de mortalidad en un país que van desde las enfermedades infecciosas, las cardiacas, respiratorias… Pero también externas, como los accidentes de tráfico o incluso los suicidios. Es cierto que los impactos en estas causas de muerte, a menos que sean de proporciones catastróficas, no se notan en el corto plazo que puede abarcar la crisis.

La conclusión a la que llegan los investigadores –y la respuesta que ofrecen– es de tipo social: el colchón familiar alivia el golpe. Es decir, que el hecho de que no se evidencien "los efectos de la crisis sobre la mortalidad puede deberse en parte a la existencia de sólidas redes de apoyo familiar, que amortiguarían sus impactos negativos".

Niños vulnerables

"Desde el inicio de la actual crisis económica, el grupo de población más perjudicado en términos de pobreza ha sido el de la población infantil. Actualmente, más de una cuarta parte de los menores de 16 años en España está en riesgo de pobreza". A estos niños de la crisis, según las proyecciones de los expertos, "tendrán más posibilidades de padecer problemas de salud como la diabetes o la demencia" además de enfrentarse a un horizonte con un "menor nivel educativo y, en consecuencia, peores empleos y menos ingresos". Así de contundente se muestra el apartado del macro-estudio al hablar de los menores.

En el estudio incluso dedican un apartado a las enfermedades infecciosas en la infancia, porque algunas están especialmente relacionadas con las condiciones de vida. De ahí que SESPAS haya mirado con foco más ampliado estas patologías, como la tuberculosis y el SIDA, en las que un empeoramiento de la asistencia social y la insalubridad de los hogares pueden redundar en aumentos epidemiológicos.

De hecho, en la tuberculosis hay que subrayar que el 50% de la variación en la incidencia y la prevalencia de la tuberculosis en Europa depende del nivel de riqueza de cada país y de la equidad en su población. En España, "la tuberculosis en menores de 5 años duplica la tasa media de la Unión Europea (11,9 frente a 4,5), y es también mayor en los de 5 a 14 años de edad", reseña el documento. A la cabeza de los problemas se sitúa el decreto 14/2012 del Gobierno de Mariano Rajoy que restringió el acceso de los inmigrantes al sistema sanitario y que "puede tener serias repercusiones sobre el control" de la epidemia.

Acerca del sida, la crisis tiene un efecto dominó porque afecta a diferentes estratos de la lucha contra el VIH. Incide negativamente en los infectados ya sea por el retraso en el diagnóstico o la vulnerabilidad social del enfermo que impide que siga el tratamiento pero también en la propia propagación del virus con el aumento del consumo de drogas inyectables o del sistema sanitario con recortes en la atención y tratamientos.

La falsa carta del ahorro sanitario

Saber cuánto se ha dejado de invertir en sanidad es crucial, puesto que la justificación de los recortes en esta materia era, casi en exclusiva, la reducción del déficit. El decreto de medidas para la sostenibilidad del sistema sanitario se arrogaba la capacidad de ahorrar 7.267 millones de euros.  En el Programa de Estabilidad 2013-2016, el Ejecutivo aseguraba que ya había llegado al 59% de esa cantidad. En el informe de SESPAS se afirma sin rodeos: "No hay justificación técnica de dicha cuantía ni de la atribución a esta política de austeridad".

Y pone algún ejemplo, como el de la norma que impide el acceso regular a la medicina de los inmigrantes sin papeles: "Al redirigir a esta población hacia la atención de urgencias se bloquea el uso regular y precoz a través de la atención primaria". Respecto al copago de medicinas denuncia que "la retirada de la financiación pública a la prestación farmacéutica también distorsiona la funcionalidad clínica", es decir, la utilidad a la hora de curar. Con todo, se pide que el copago "debe tener un papel recaudatorio limitado" para que no se convierta en un "impuesto sobre la enfermedad".

La privatización es una excusa

SESPAS pone de manifiesto que "los estudios realizados en España para evaluar el funcionamiento de las iniciativas Público-Privadas son prácticamente inexistentes". Es un argumento principal en contra del discurso de muchas administraciones sobre la necesidad de aplicar estas privatizaciones porque son "más eficientes". El informe asegura que "los responsables políticos, presionados por la necesidad de cumplir con los objetivos de déficit acordados en el marco del proceso de consolidación fiscal, creen ver en la privatización una válvula de escape con la cual aliviar unos maltrechos presupuestos públicos".

Las concesiones a empresas de departamentos sanitarios u hospitales, las derivaciones a centros concertados o los convenios con centros asistenciales privados son, según el análisis de estos especialistas, la consecuencia de "una sucesión de mensajes catastrofistas que dibujan un escenario de despilfarro generalizado, profesionales desmotivados que persiguen su propio interés, ciudadanos que utilizan inadecuadamente los servicios sanitarios y, en consecuencia, un sistema sanitario público financieramente insostenible". Y que no cuentan, como establece el documento, con auténticas evidencias empíricas que coloquen a los hospitales regidos por empresas privadas como más eficientes y mejores respecto a los públicos.

La gente acude menos al médico

A pesar de la crisis y los recortes en sanidad, los españoles aprecian el Sistema Nacional de Salud. Según el último Barómetro Sanitario (2012), la valoración global del sistema "no parece sufrir un deterioro significativo durante los años de la crisis". Con todo, ese barómetro constató que el porcentaje de población que pensaba que habían empeorado la Atención Primaria, la Especializada, la Hospitalización y las Listas de Espera había crecido desde 2010.

La gente también demanda menos servicios sanitarios. Se ha constatado una caída en las consultas a los centros de atención primaria y a los servicios de urgencias. También hay menos hospitalizaciones. "Esto puede deberse, por un lado, al miedo a perder el trabajo entre quienes lo tienen, pero por otro también a cierta conciencia de austeridad", evalúa SESPA. Aunque también apuntan a la posibilidad de que haya menos recursos a disposición de los pacientes. "Una eventual reducción de la oferta", en palabras de los técnicos.

Productos químicos: El Ministerio de Sanidad rebaja los controles

Pretende eliminar la obligatoriedad de las Fichas de Datos de Seguridad, principal herramienta de control

España | Tercera Información | 18-06-2014

El Ministerio de Sanidad pretende rebajar el control de los productos químicos que se comercializan a nivel estatal, eliminando la principal herramienta para conocer los riesgos y precauciones en caso de manipulación y vertidos. Ecologistas en Acción expresa su preocupación ante la dejación de responsabilidades y subraya que el control de estos productos debería reforzarse, en vez de abandonarse.

En una propuesta de modificación del RD 1802/2008 remitida por el Ministerio al Consejo Asesor de Medio Ambiente se pretende eliminar la obligación de que las empresas que comercializan productos químicos envíen copia de las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) a este Ministerio.

Ecologistas en Acción es contraria a la eliminación de esta obligación ya que con ello, el Ministerio de Sanidad hace dejación de su responsabilidad de control de los productos químicos que se comercializan en España. Además dificulta que el resto de administraciones, empresas usuarias, trabajadores y consumidores accedan a las FDS.

Las FDS son la principal herramienta disponible para conocer los riesgos sobre la salud y el medio ambiente que pueden ocasionar los productos químicos y las medidas preventivas que se deben adoptar para manipularlos, en caso de vertido accidental.

Diversos estudios realizados han mostrado las graves deficiencias de las FDS y la necesidad de mejorar el control sobre estas para mejorar su calidad. Así, el segundo proyecto REACH enforce (1) encontró que el 52% de las FDS inspeccionadas en la UE (incluidas las inspeccionadas en España) presentaban deficiencias.

Es responsabilidad de las autoridades sanitarias controlar que las sustancias y mezclas que se comercializan en el Estado están adecuadamente clasificados y etiquetados y que es correcta la información que las empresas comercializadoras transmiten a las empresas usuarias a través de la FDS.

Ecologistas en Acción considera que el Ministerio de Sanidad, en lugar de abandonar el control sobre las FDS, debería reforzarlo. Por ejemplo podría automatizar la entrega electrónica de forma que se fuese generando una base de datos de FDS, accesible a cualquier administración, empresa usuaria del producto en cuestión, trabajadores y ciudadanos (Austria y los países nórdicos disponen de bases de datos de este tipo). El sistema electrónico y automatizado permitiría a las empresas comercializadoras clasificar adecuadamente sus sustancias y mezclas con lo que mejoraría la calidad de las FDS.

Este tipo de base de datos sería muy útil además para que las autoridades sanitarias y medioambientales conozcan qué empresas comercializan qué sustancias y permitir así controles por sectores, sustancias, usos de los productos, etc. También facilitaría el control sobre las sustancias cuyos usos se van prohibiendo o restringiendo.

(1) Forum REACH enforce 2 Project Report. Obligation of downstream users – formulators of mixtures. ECHA, 2013. Available at: http://echa.europa.eu/documents/101

LA FIBROMIALGIA ES MÁS AGRESIVA EN EDADES TEMPRANAS


Aunque parezca mentira, cada vez más jóvenes son afectados por la fibromialgia. La evidencia revela que son ellos quienes tienen mayores síntomas y peor calidad de vida que los pacientes con edades avanzadas.

Se calcula que es elevado el número de jóvenes de 20 años con fibromialgia, inclusive se han encontrado casos de niños con la enfermedad de entre 8 y 10 años de edad.

Casi el 75% de los diagnosticados con fibromialgia juvenil tienen un miembro en su familia con el mismo diagnóstico, y al igual que ocurre en la fibromialgia de los adultos, este problema es más común en las niñas.

La fibromialgia se caracteriza por la presencia de dolor musculoesquelético generalizado acompañado con problemas de sueño, fatiga, memoria e interviene en el estado de ánimo, pero en ciertas investigaciones, se ha encontrado que la edad juega un papel importante en la enfermedad.

En un estudio se analizó a pacientes con fibromialgia, dividiéndolos en grupos de tres; uno de menores de 39 años, de 50 a 59 y por último las personas de 60 años en adelante; en los pacientes más jóvenes se encontró que tenían más gravedad en sus síntomas y tienen una calidad de vida pobre, debido a sus ocupaciones diarias tales como el estudio y trabajo.

Los investigadores resaltaron que todas las mujeres del estudio reportaban una menor calidad de vida en comparación a las mujeres con buena salud especialmente en la salud física, esto sobre todo en las pacientes jóvenes.

La fibromialgia a corta edad puede afectar drásticamente la vida, debido a que el dolor crónico y los desórdenes del sueño pueden causar que los niños falten a la escuela, tengan dificultades para concentrarse, poca participación en actividades sociales, así como vivir con depresión o ansiedad debido a sus síntomas incapacitantes.

Para saber si la fibromialgia que se desarrolla en la adolescencia, sigue teniendo presencia en la edad adulta, un grupo de investigadores realizó un estudio con 94 jóvenes con fibromialgia por durante seis años; a estos pacientes se les diagnosticó la enfermedad alrededor de los15 años; en el estudio se encontró que el 51% que ahora son adultos con una edad promedio de 21 años siguen teniendo síntomas de fibromialgia.

Más de un tercio de los pacientes que participaron en el estudio no cumplían con todos los síntomas de la fibromialgia pero algunos tenían dolor, fatiga y dificultades para dormir.

Aquellos adultos que padecieron fibromialgia desde su adolescencia viven con un nivel de dolor más alto, una peor función física y mayor ansiedad que aquellos que fueron diagnosticados en su adultez.

El estudio también halló que los pacientes de fibromialgia juvenil eran más propensos a casarse en la adultez temprana en comparación con las personas sanas de su edad, y que eran menos propensos a haber ido a la universidad.

La buena noticia para los jóvenes con fibromialgia es que casi la mitad de los pacientes diagnosticados originalmente con fibromialgia juvenil ,ya no cumplían con las características de la enfermedad en su adultez temprana. Muchos de los pacientes del estudio con fibromialgia iban a la universidad y de hecho algunos se habían casado e incluso habían dado a luz.

Las personas con Fibromialgia juvenil deben prestar atención a conseguir un buen tratamiento y un buen sueño, hacer ejercicio y manejar su estrés; con estas acciones las personas pueden tener vidas personales y profesionales exitosas.

Algo alentador para este tipo de pacientes es que conforme avanza el tiempo se ha avanzado en cuanto a los tipos de tratamientos para controlar y aminorar los síntomas de la fibromialgia.

Fuentes: 

Fuente: https://artricenterfibromialgia.wordpress.com/2014/06/18/la-fibromialgia-es-mas-agresiva-en-edades-tempranas/