lunes, 20 de febrero de 2012
Aficiones con riesgo de cáncer
El bricolaje, el modelismo o la pintura
incrementan casi tres veces el riesgo de padecer cáncer de pulmón
P.TOIMIL / SANTIAGO
Día 15/02/2012
Día 15/02/2012
Aficiones
en principio triviales como el bricolaje, el modelismo o la pintura
pueden llegar a incrementar el riesgo de padecer cáncer de pulmón
en un futuro. Así lo aseguran investigadores de la USC en un estudio
en el que afirman que el riesgo se multiplica por tres debido a una
exposición continuada a disolventes orgánicos, barnices, polvo de
madera o colas, todas ellas substancias cancerígenas cuando el
tiempo de exposición es duradero.
El estudio, el primero publicado en
este ámbito, se realizó con 990 individuos, 442 con cáncer
pulmonar y 548 sin él, ingresados en el Hospital Clínico
Universitario de Santiago y en el Complejo Hospitalario Universitario
de Ourense. La muestra certificó que las personas que todavía no
padecían esta enfermedad la acababan desarrollando al entrar en
contacto con este tipo de productos tóxicos sin ningún tipo de
precaución previa.
Aun así, y aunque los datos sean
categóricos, el profesor Alberto Ruano aseguró ayer a ABC que «no
hay que ser alarmantes», pues la principal causa del cáncer de
pulmón «sigue siendo el tabaco». De hecho, para Ruano, fumar y
practicar alguna de estas actividades, incrementa el riego
cancerígeno, sobre todo en las labores que conlleven la utilización
del barnizado.
Por ello, el profesor recomendó que
todas aquellas personas aficionadas a estos trabajos utilicen las
medidas de higiene necesarias para no contraer la enfermedad. En este
sentido, utilizar una mascarilla en el lugar del trabajo o una buena
ventilación son claves para disminuir los índices cancerígenos de
los productos tóxicos.
De entre las actividades en riesgo, el
estudio no revela la cantidad de individuos afectados en los
diferentes campos analizados, y no contempla otro de los trabajos
peligrosos: la carpintería.
El estudio, financiado por el Fondo de
Investigaciones Sanitarias, confirma los resultados observados en un
trabajo anterior de menor muestra publicados en la revista
«Epidemiology» —una de las más prestigiosas en este ámbito y en
la que también se incluyó este último— en 2002, datos que en su
momento formaban parte de la tesis doctoral del profesor Ruano y Juan
Miguel Barros Dios, quien firma el artículo.
Nuestro reloj biológico altera la inmunidad a infecciones
BBC
Salud
Viernes,
17 de febrero de 2012
La
hora del día parece ser un factor importante en nuestro riesgo de
adquirir una infección, revela un estudio en Estados Unidos.
La
hora del día tiene un impacto en el riesgo
de adquirir una
infección.
|
Los
investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale
descubrieron cómo una proteína del sistema inmune resulta afectada
por los cambios químicos que ocurren en nuestro organismo a lo largo
del día.
El
hallazgo, publicado en la revista Immunity,
demuestra que una infección es menos o más severa dependiendo de la
hora del día.
Estos resultados, afirman los expertos,
pueden tener un impacto en el futuro en la forma como se administran
los medicamentos.
Las plantas, animales e incluso las
bacterias experimentan una rutina que cambia cada 24 horas, el
llamado ritmo circadiano.
Cuando
el organismo se desajusta del ritmo de su medio ambiente, por ejemplo
cuando se cruzan los husos horarios en los viajes de largo trayecto,
ocurre el llamado jet
lag.
Se sabe ya que el sistema inmune
presenta variaciones a lo largo del día. Pero ahora la nueva
investigación parece haber encontrado cómo ocurren estas
variaciones y cuáles son sus efectos.
Detección de patógenos
Para que el sistema inmune pueda atacar
una infección necesita primero detectar al patógeno invasor.
Los investigadores de Yale estaban
analizando una de las proteínas involucradas en este proceso de
detección, el receptor de tipo Toll 9 (TLR9).
Parece que las perturbaciones en el
reloj circadiano influyen en nuestra susceptibilidad a los patógenos.
Y esto podría tener implicaciones importantes para la prevención y
tratamiento de enfermedades."
Dr.
Erol Fikrig
Este
receptor puede identificar el ADN de las bacterias y virus.
En experimentos con ratones, los
científicos descubrieron que la cantidad de TLR9 producida y la
forma como funciona están controlados por el reloj biológico del
organismo y este proceso varía a lo largo del día.
Encontraron que cuando inmunizaron a
los ratones en el momento de máxima actividad del TLR9, mejoró la
respuesta de su sistema inmune.
Según los investigadores, se sabe que
los humanos que desarrollan sepsis, una infección letal en la
sangre, tienden a estar en mayor riesgo de muerte entre las 02:00 y
06:00 de la mañana.
En el experimento con ratones la
severidad de la sepsis dependió del momento del día en que la
infección comenzó, y esto coincidió con cambios en la actividad
del TLR9.
Tal como explica el profesor Erol
Fikrig, quien dirigió la investigación, descubrieron "un
vínculo molecular directo entre los ritmos circadianos y el sistema
inmune".
Y esto, agrega, "podría tener
implicaciones importantes para la prevención y tratamiento de
enfermedades".
"Parece que las perturbaciones en
el reloj circadiano influyen en nuestra susceptibilidad a los
patógenos" expresa el científico.
Por su parte, el doctor Akhilesh Reddy,
quien está investigando en la Universidad de Cambridge los ritmos
circadianos, señala que se sabe desde hace tiempo que la hora tiene
un impacto en el sistema inmune, pero este estudio es una de las
primeras incursiones en las razones de porqué ocurre esto.
Las implicaciones para el cuidado de la
salud son importantes ya que este hallazgo podría significar que los
fármacos deben suministrarse a determinada hora del día para que
puedan ser más efectivas.
O también podrían diseñarse fármacos
que estén dirigidos al reloj biológico para colocar al sistema
inmune en su fase más activa.
Según el doctor Reddy, las compañías
farmacéuticas ya están estudiando este proceso y ahora se está
analizando el suministro de fármacos a distintas horas del día.
Según el científico, "en unos 10
años podríamos comenzar a ver el impacto de nuestro reloj biológico
en la medicina".
Publicado por
Dori Fernández
en
2/20/2012 07:07:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Noticias
Un cementerio tóxico al aire libre
Más de 2.500 toneladas de productos
contaminantes se esparcen en Santa Coloma de Cervelló en los solares
de una empresa abandonada que cerró en 2007
JARA
LALIENA Santa
Coloma de Cervelló 13
FEB 2012 – 00:46 CET
Centenares
de bidones abandonados en la empresa Massó i Carol. / MARCEL·LÍ
SÀENZ
“Si
estos bidones explotan un día, no nos dará tiempo ni a respirar”.
“Es una vergüenza que tengamos esto aquí y nadie lo sepa”. Los
vecinos de Santa Coloma de Cervelló (Baix Llobregat, Barcelona)
llevan años clamando por el peligro que corren desde 2007, cuando
cerró una empresa de productos químicos y abandonó a su suerte
centenares de bidones y contenedores con toda clase de productos
contaminantes. Son más de 2.500 toneladas expuestas al aire libre y
sin ninguna vigilancia que los vecinos consideran una bomba de
relojería.
Los
vecinos temen por su seguridad y creen que esos bidones suponen,
además, una amenaza para el medio ambiente, pero hasta ahora no han
logrado que se retiren. El almacén contaminante tiene su origen en
la empresa Massó i Carol, dedicada desde 1993 a la fabricación de
sustancias empleadas como base para la elaboración de cosméticos y
detergentes. En 2005 empezó su declive y dos años más tarde
abandonó sus almacenes, cesó oficialmente en la actividad y se
trasladó a Barbastro (Huesca) para iniciar una nueva etapa gracias a
las ayudas del Gobierno aragonés.
Con
el traslado, sin embargo, se desentendió de la limpieza de los
residuos de la planta de Santa Coloma de Cervelló, donde viven unas
8.000 personas. El Ayuntamiento, gobernado por una coalición
independiente, vendió el terreno a la promotora inmobiliaria Llave
de oro, que dispone de licencia municipal de obras para construir
oficinas, pero la crisis de inmobiliaria aparcó el proyecto.
Mientras tanto, los vecinos llevan años quejándose de las molestias
y problemas que les causan los residuos abandonados. Y, sobre todo,
del peligro que corren.
La
empresa contaminante está en concurso con 40.000 euros de deuda
Y
es que las 2.500 toneladas de residuos están expuestas al aire
libre, en una zona sin ningún tipo de restricción de paso, cercana
a los acuíferos del río Llobregat, a la línea de los Ferrocarriles
de la Generalitat, a los campos de cultivo, a una escuela y a decenas
de viviendas. Con el paso del tiempo, además, la exposición al aire
libre de los bidones y contenedores ha producido emanaciones,
espumas, fugas y malos olores que cada vez se hacen más molestos.
“Poco a poco vamos consiguiendo que los niños no se acerquen tanto
a la zona, pero, a menudo, vemos como alguno corretea por allí como
si nada. Es muy peligroso”, advierte Sergio, un vecino.
El
problema se visualizó en 2009, cuando la Agencia
Catalana del Agua (ACA)
hizo un análisis de las aguas del Llobregat y descubrió que en
algunos pozos se almacenaba agua contaminada que podría proceder de
la planta de residuos de Massó i Carol. Eso desembocó en el encargo
de un estudio del subsuelo, que nunca se llegó a realizar, por lo
que jamás se ha aclarado si la zona estaba contaminada. Poco
después, la Agencia Catalana de Residuos detectó la ilegalidad de
la situación, multó a los propietarios y les instó a asumir sus
obligaciones.
La
Agencia
Catalana de Residuos (ACR)
abrió numerosos expedientes sancionadores a Massó i Carol, pero la
empresa ignoró los avisos. Ante la desobediencia reiterada el caso
pasó a manos de la Fiscalía de Medio Ambiente y acabó en los
juzgados de Sant Boi de Llobregat. Según Margarita González
Benítez, catedrática de la Universidad
Politécnica de Cataluña (UPC),
militante del PSC y vecina de Santa Coloma de Cervelló, ya se han
celebrado dos juicios contra la empresa y se está a la espera de la
ejecución de sentencia.
Margarita González, con el apoyo de la
agrupación local del PSC, presentó el pasado mes de noviembre un
inventario a la ACR, detallando los productos almacenados en la finca
de Massó i Carol, muchos de ellos tóxicos y nocivos, tanto para el
medio ambiente como para la población. Fenol, fermol y tricloruro de
fósforo son algunos de los residuos que están almacenados y que, si
se inhalan o consumen, pueden resultar nocivos y, en algunos casos,
pueden tener efectos cancerígenos. Otros, como el amoniaco y el
ácido acético, pueden producir quemaduras, en algunos casos graves,
y dificultad al respirar.
El
PSC lleva el caso al Parlament y el Ayuntamiento dice que plantará
árboles
“En
verano, con el calor, nos escuece la garganta. Es insoportable”,
explica Lourdes, una vecina de la zona que vive a escasos metros de
la fábrica abandonada. Otros compuestos, como la naftalina, son
inflamables y explosivos y pueden contaminar las aguas. “Si los
bidones explotan, no nos dará tiempo ni a respirar. Hay gasolina
incluso”, advierte la vecina.
Ante
esta crítica situación, los vecinos de Santa Coloma de Cervelló,
junto con el apoyo del grupo socialista, pusieron en marcha una
plataforma de protesta para
solucionar la situación que, según ellos, “ninguna Administración
quiere afrontar”.
El caso ha acabado en el Parlament,
después de la petición del grupo socialista para que se realizara
de manera inmediata un estudio del terreno, se trasladasen los
bidones y se analizaran las aguas subterráneas.
La respuesta del
Gobierno de la Generalitat fue “muy genérica”, según la
diputada del PSC Eva Granados, sin que se aportaran soluciones al
problema. La empresa Massó i Carol se encuentra actualmente en
concurso de acreedores, con 40,000 euros de deudas. El Ayuntamiento
de Santa Coloma de Cervelló, por su parte, ha decidido que, con
motivo del Dia del Arbre, plantará 3 árboles y 100 plantas
aromáticas, con el fin de “disimular el olor y las molestias de
los residuos”. Eva Granados decidió presentar una nueva propuesta
de resolución sobre el tema que está pendiente de fecha para su
tramitación.
Publicado por
Dori Fernández
en
2/20/2012 06:46:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Contaminación,
Medio Ambiente,
Químicos,
Tóxicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)