El Tribunal Supremo deniega la patente
de un medicamento contra el cáncer a la farmacéutica suiza, cuyo
fármaco costaba 2.600 dólares por paciente al mes frente a los 200
de la versión genérica
AGENCIAS Nueva Delhi 01/04/2013
![]() |
El
abogado de la Asociación de Ayuda a Enfermos de
Cáncer Anand Grover
(d) muestra un envase de un
medicamento contra el cáncer de fabricación india
durante una rueda de prensa en Nueva Delhi. - EFE
|
El Tribunal Supremo de la India dictó
este lunes una sentencia favorable a los fabricantes indios de
medicamentos genéricos ante la demanda de la farmacéutica
multinacional suiza Novartis, informó una fuente de la defensa.
El juicio debía resolver si se
concedía una patente en la India al medicamento anticancerígeno
Glivec de la multinacional, actualmente reemplazado en el mercado por
versiones indias mucho más baratas.
El Tribunal rechazó la patente de
Novartis por el mesilato de imatinib (medicamento anticancerígeno
comercializado como Glivec) al considerar que es una modificación de
un producto anterior y sus propiedades no han cambiado, según un
abogado de la defensa, Anand Grover.
La fuente aseguró que esta sentencia
da la razón a los derechos de los pobres de la India y también
beneficia a los pacientes del mundo en desarrollo, pues el fármaco
de Novartis costaba 2.600 dólares por paciente al mes, y las
versiones genéricas 200 dólares.
De acuerdo con Grover, Novartis tendrá
que cargar con los costes del juicio, aunque la compañía suiza
dispondrá de 90 días para apelar la sentencia.
"Revés para los pacientes"
El director general de Novartis en la
India, Ranjit Shahani, mostró a través de un comunicado
su desacuerdo por la sentencia y aseguró que las patentes "deben
ser reconocidas" para "fomentar la inversión en innovación
médica, en especial, en necesidades médicas no tratadas".
"Este fallo es un revés para los pacientes, pues entorpece el
progreso médico para enfermedades sin opciones de tratamiento
eficaces", sentenció Shahani.
Novartis también ha señalado que la
denegación de la patente clarifica la limitada protección de la
propiedad intelectual en el país y desincentiva la innovación.
Sin embargo, Médicos Sin Fronteras
(MSF), que trabaja con genéricos indios, había criticado que si
Novartis "tiene éxito, las patentes se concederán más
ampliamente en la India, algo que bloqueará la competitividad entre
productores que hace que bajen los precios".
Según MSF, la concesión dela patente
a Novartis restringiría "el acceso a medicinas asequibles a
millones (de personas) en la India y el mundo en vías de
desarrollo", afirmó la organización humanitaria en un
comunicado difundido la semana pasada.
Según diversos analistas, una
sentencia favorable a Novartis habría tenido un efecto dominó con
la concesión de más patentes, lo que habría puesto en peligro el
papel de la India como principal proveedor de medicamentos baratos a
los países en desarrollo.
La India dejó en 1970 de conceder
patentes de medicamentos, pero la ley fue enmendada en 2005 para
cumplir la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC),
de la que el gigante asiático es Estado miembro.
Nueva Delhi se abrió entonces a
admitir el registro de medicamentos pero estableció el merecimiento
de la patente en función de que el fármaco presentase una
innovación significativa.
La ley de Patentes india contiene la
cláusula 3d que específica que solo se concederán patentes a las
innovaciones, para evitar que las compañías farmacéuticas
modifiquen ligeramente un medicamento y alarguen la patente para
impedir la producción de genéricos.
En el caso de Novartis, que lleva más
de seis años inmerso en una batalla legal en la India, diferentes
tribunales del país asiático habían considerado, al igual que hizo
hoy el Supremo, que su fármaco no representa una innovación.