De izquierda a derecha: una mujer
trabajando en una fábrica de Valladolid, una joven protestando en
Egipto, una vendedora de fruta en Sudáfrica y una eurodiputada.
(ARCHIVO)
|
- En Europa pelean por ocupar más cargos directivos, mientras que en Oriente Medio su voz se escucha en las revueltas.
- En América ganan terreno en política, y en Asia impulsan cambios en la realeza.
- A pesar de los avances, las estadísticas muestran la desigualdad de género en todos los ámbitos.
- España, el séptimo país del mundo con mejor Índice de Equidad de Género.
- Desigualdad de la mujer, en cifras. | Las españolas lo tienen peor que las europeas.
EFE.
08.03.2012
Las
mujeres
avanzan
día a día hacia la igualdad
y
mientras en Europa
pelean
por ocupar más cargos directivos, en Oriente
Medio
su
voz se escucha en las revueltas, en América
ganan
terreno en política, y en Asia
impulsan
cambios en la realeza.
Las
barreras en Europa
En
Europa, sorprende que en un país como Alemania,
donde la última palabra la tiene la canciller Angela Merkel, las
mujeres ganaran en 2010 un 23 % de media menos que los hombres y que
en 2011 solo el 3 % de los cargos directivos en las 200 compañías
más importantes correspondiera a mujeres.
En
Francia
se
ha aprobado una ley sobre la representación equilibrada de hombres y
mujeres en los consejos de administración, que instaura una cuota
mínima del 40 por ciento del sexo menos representado. También se ha
eliminado el término "señorita" ("mademoiselle")
de los formularios oficiales.
En
el Reino
Unido,
un 12,5% de los cargos directivos de las empresas que cotizan en la
Bolsa de Londres son mujeres, frente al 21% de empresas con Consejos
de Administración formados solo por hombres.
Según
estadísticas oficiales, en España
las
mujeres comienzan pisando fuerte en la etapa universitaria al obtener
mejores calificaciones que los hombres, pero en la vida laboral
ocupan la mayoría de los empleos a tiempo parcial, perciben menos
salario y ocupan menos puestos de responsabilidad en las empresas y
ámbitos de decisión.
La
mujer trabajadora española
lo tiene más difícil que la mayoría de sus homólogas europeas,
a la vista de los datos. Cobran, de media, un
salario un 22% menor que
los hombres (cifras del INE) y gozan de una de las tasas
de empleo más bajas de la Unión Europea (52,3%,
frente a los hombres, un 64,7%). Además, apenas un 19% ocupan algún
tipo de cargo de dirección y no superan el 5% para los puestos de
presidencia.
En
Portugal
se
han multiplicado las voces que denuncian un mayor impacto sobre la
mujer de la grave crisis económica y el aumento del desempleo. Un
52,4% de los beneficiarios de prestaciones sociales son mujeres.
Las
mujeres también salieron a la calle en Italia
para
pedir la dimisión de Silvio Berlusconi, a raíz del escándalo por
el caso Ruby, en el que se le juzga por supuesto abuso de poder e
incitación a la prostitución de menores.
América
Latina, violencia machista
Aunque
América Latina cuenta con tres presidentas,
la brasileña
Dilma
Rousseff, lacostarricense
Laura
Chinchilla y la argentina
Cristina
Fernández, la exmandataria de Chile
Michelle
Bachelet, y en México,
Josefina Vázquez, del gobernante Partido Acción Nacional (PAN),
puede convertirse en la primera presidenta del país ya que tiene
opciones reales de triunfo en los comicios de julio, el camino por
recorrer aún es largo.
Unas
mujeres de Colombia iniciaron una huelga de relaciones sexuales
La
principal preocupación en estos países gobernados por mujeres sigue
siendo la violencia
de género,
y pese a que en todos ellos se han aprobado leyes, no se ha logrado
reducir significativamente los índices de violencia.
Aunque
las mujeres han ganado presencia en el poder en Bolivia,
el presidente Evo
Morales ha
sido criticado
por bromas y comentarios machistas en
actos públicos.
En
Centroamérica, el Gobierno de Nicaragua
ha
propuesto una reforma de la Ley de Municipios que busca ceder a las
mujeres el 50% de las candidaturas en elecciones municipales,
mientras que en Honduras grupos de mujeres han exigido al Parlamento
que apruebe una ley que les garantice la mitad de los escaños.
La
situación de la mujer ha ganado un mayor relieve en Panamá
gracias
al protagonismo de la cacica del pueblo Ngäbe Buglé, Silvia Carrera
Concepción, en las negociaciones con el Gobierno sobre actividad
minera y proyectos hidroeléctricos.
También
en Cuba
el
presidente Raúl Castro ha abogado por fomentar la participación de
mujeres en cargos de dirección del Estado, junto a otras minorías
como negros o mestizos.
Mientras
en Paraguay,
las dificultades que afrontan las mujeres ha empujado a muchas a la
emigración, principalmente a España y a Argentina.
En
Colombia
el
movimiento "Piernas Cruzadas", que surgió cuando unas
mujeres de Barbacoas iniciaron una particular huelga
de relaciones sexuales con
sus parejas para reclamar la adecuación de una carretera, en la que
se invierten diez horas para recorrer sus 56 kilómetros, inició
recientemente un huelga de hambre por el incumplimiento del Gobierno
en pavimentar esa vía.
EE
UU, anticonceptivos y aborto
El
Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebra en EEUU en
medio de la polémica sobre la cobertura de los
gastos
en anticonceptivos por
parte de las empresas y con más de 14.000 nuevos puestos para
mujeres recién estrenados en las Fuerzas Armadas.
Asia, ocupando parcelas
En
Japón,
el gobierno acogió en febrero pasado su primer debate sobre si las
mujeres de la familia imperial deberían retener su estatus real en
caso de contraer matrimonio con un plebeyo.
El
movimiento feminista más llamativo de las últimas semanas en China
ha
sido la iniciativa "ocupa el WC", en la que mujeres, sobre
todo estudiantes universitarias, ocuparon lavabos masculinos en
ciudades como Pekín o Cantón, reclamando que se construyan más
lavabos públicos para las féminas.
Mundo árabe, escasa representatividad
Pese
a los avances que han supuesto las revueltas para la democracia en el
mundo árabe, no ha habido una mejora significativa de los derechos
de
las mujeres, que incluso han perdido
representación en
las nuevas instituciones.
Según el Mapa Mundial de la Mujer en
la Política 2012, recientemente presentado en la ONU, solo un 10,7 %
de los miembros del Parlamento son mujeres en los países árabes, la
región del mundo con menor presencia femenina en este ámbito.
En
el Yemen,
una de las protagonistas de la revuelta contra el entonces
presidente, Ali Abdalá Saleh, fue la activista Tawakul
Karman,
que el año pasado fue premiada con el Nobel de la Paz.
Una
mujer
egipcia,
Asmaa Mahfuz, y otra siria, Razan Zeituneh, recibieron también el
premio Sajárov de Libertad de Conciencia que concede el Parlamento
Europeo por su activismo contra los regímenes dictatoriales en sus
respectivos países durante la llamada Primavera Árabe.
En
Marruecos,
solo una de las 31 carteras ministeriales está ocupada por una
mujer.
Aunque
Turquía
está
en el vagón de cola en la igualdad de la mujer, alguno de los
mayores bancos, así como la patronal turca TUSIAD, están dirigidas
por mujeres.
Los
ataques en Israel
a
la igualdad de género de los extremistas religiosos, que imponen en
determinadas zonas segregación por géneros y modestia extrema en
los atuendos femeninos llevaron al primer ministro, Benjamín
Netanyahu, a asegurar que "la exclusión de la mujer de los
espacios públicos contradice el espíritu del judaísmo".