domingo, 28 de septiembre de 2014

Sesión del Congreso, Relativa a la inclusión de la sensibilidad química múltiple en la clasificación internacional de enfermedad

Año 2014 X LEGISLATURA Núm. 592

Núm. 592 11 de junio de 2014 Pág. 12

SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. MARIO MINGO ZAPATERO

Sesión núm. 25

celebrada el miércoles 11 de junio de 2014

RELATIVA A LA INCLUSIÓN DE LA SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE EN LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 161/002126).

El señor VICEPRESIDENTE (Román Jasanada): Pasamos al punto 4.º, proposición no de ley del Grupo Parlamentario Popular, relativa a la inclusión de la sensibilidad química múltiple en la clasificación internacional de enfermedades. Tiene la palabra la señora Quintanilla.

La señora QUINTANILLA BARBA: Señor presidente, tomo la palabra en nombre del Grupo Parlamentario Popular para presentar, en el seno de la Comisión de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, una iniciativa en la que muchas personas en España han depositado sus esperanzas; personas que de repente han visto cómo su vida cambiaba de una manera totalmente radical, personas que hacían una vida normal, trabajaban, salían a la calle, llevaban a sus hijos al colegio, salían a hacer la compra y quedaban con sus amigos; absolutamente todo aquello que cada uno de nosotros hacemos. Pero de la noche a la mañana tuvieron que cerrar sus negocios, tuvieron que aislarse y quedarse en sus casas porque empezaron a tener verdaderos problemas para poder respirar, para poder relacionarse. Estamos hablando de los afectados por el síndrome de sensibilidad química múltiple. Se calcula que este síndrome afecta en España entre un 0,5 y un 1% de la población, una enfermedad provocada por una respuesta fisiológica frente a multitud de agentes y compuestos químicos que pueden encontrarse en el medio ambiente y que limita de forma muy notable la calidad de vida de quienes la padecen. Cualquier compuesto, incluso los más comunes en la vida diaria como colonias, geles, champús o detergentes pueden causar en un enfermo de sensibilidad química múltiple reacciones como dificultades para respirar, palpitaciones, náuseas y vómitos, irritaciones en la piel, dolores de cabeza… En definitiva, no pueden tener una vida normal. La disfunción orgánica que se produce por la exposición de los agentes químicos puede afectar al sistema cardiovascular, al sistema endocrino, al hepático, al inmunológico, a todos aquellos sistemas que tiene el ser humano.

La sensibilidad química múltiple es una enfermedad crónica que cambia la vida de quienes la padecen y les obliga en muchísimos casos a tener que abandonar su trabajo y a vivir casi encerrados en una burbuja, con innumerables medidas de prevención para no entrar en contacto ni con el aire ni con ningún producto, lo que limita y reduce considerablemente su calidad de vida. Sin embargo, a pesar de que es una enfermedad que se conoce desde los años cincuenta y de que importantes instituciones, como el Parlamento Europeo, la incluyen dentro del número creciente de enfermedades vinculadas a factores medioambientales, todavía, a día de hoy, no ha sido incluida en la clasificación estadística internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. Esta es la principal reivindicación que vienen planteando desde hace años aquellos enfermos de sensibilidad química múltiple, ya que su reconocimiento como enfermedad facilitaría mucho el diagnóstico y el tratamiento de las personas que la padecen, que en muchos casos debe ser multidisciplinar.

Por ello, señorías, señoras y señores diputados, señor presidente, el Grupo Parlamentario Popular trae esta proposición no de ley con el convencimiento de que ustedes estarán de acuerdo en que es una cuestión de justicia que estas personas encuentren una respuesta a su petición y que gracias al reconocimiento de la sensibilidad química múltiple como enfermedad puedan disfrutar de los derechos básicos en materia de salud y asistencia y dejar esta situación de indefensión en la que muchos de ellos se sienten en estos momentos.

Es verdad que la estructura de la clasificación internacional de enfermedades no puede ser modificada por ningún país ni organización, pero en algunos países como Alemania, Austria o Japón se ha buscado otra salida para poder incluirlas, creando términos de entradas en el índice alfabético, en códigos ya existentes en la clasificación internacional de enfermedades vigente en estos países. Por ejemplo, en Alemania y Austria han incluido la sensibilidad química múltiple en el código T-78.4, referido a la alergia no especificada. Es decir, cuando se busque ese código, el resultado no solo será la sensibilidad química múltiple, sino también las alergias, las reacciones de hipersensibilidad, etcétera, incluidos en el mismo.

En España, el Ministerio de Sanidad es cómplice con esta situación en la que viven muchas personas afectadas por la sensibilidad química múltiple, y viene trabajando desde hace tiempo a través de un grupo de expertos en documentar la mayor evidencia científica posible sobre esta enfermedad. Fruto de ese trabajo es un documento de consenso, entre cuyas recomendaciones se encuentra el estudio, desde la comisión de sistemas de información del Sistema Nacional de Salud, de la posibilidad de elevar una propuesta al comité editorial de la IX edición de la clasificación internacional de enfermedades para la inclusión en el índice alfabético de enfermedades del término sensibilidad química múltiple, de manera que este término aparezca en dicha edición. Esta recomendación, apoyada también desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, coincide con el fin que persigue el petitum de nuestra proposición no de ley. Una petición que entendemos que es la única y mejor solución en estos momentos para que la sensibilidad química múltiple pueda ser reconocida como enfermedad en España y que las personas que la padecen puedan salir de la situación de indefensión en la que se encuentran hasta ahora. Tal y cómo me han expresado los propios afectados en muchas de las reuniones que he mantenido con ellos a raíz de la preparación de esta iniciativa, lo peor, además de los síntomas físicos que padecen, es el sentimiento de desesperación e impotencia por padecer una enfermedad que oficialmente no está reconocida como tal. Por ello, señorías, señor presidente, pido a todos los grupos parlamentarios que voten a favor de esta iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Doy las gracias a la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, la señora Fernández, ya que hemos llegado al acuerdo de una enmienda transaccional que haremos llegar a la Mesa.

El señor VICEPRESIDENTE (Román Jasanada): El Grupo Socialista ha presentado una enmienda, y para su defensa tiene la palabra la señora Fernández.

La señora FERNÁNDEZ MOYA: Una mujer de 45 años, desde hace tres o cuatro meses, no puede permanecer en un ambiente doméstico de perfumes, colonias, suavizantes de la ropa; en parquin por los humos y gases; en locales con ambientadores; en la peluquería; en ambientes con humo de tabaco, etcétera. Los síntomas que presenta, independientemente del producto, son: tos seca, disnea —dificultad para respirar— o presión torácica, cefaleas, malestar general. Estos síntomas ceden al alejarse de la exposición. La exploración clínica y todas las pruebas complementarias son normales. Aunque no existe un perfil característico que identifique a la sensibilidad química múltiple, este es el ejemplo de un caso. El término es descrito desde 1950; así se denomina a un síndrome, es decir, a muchos síntomas referidos a múltiples órganos, que es crónico en su duración, con síntomas repetitivos, con dosis muy bajas de exposición a agentes químicos no relacionados entre sí, cediendo los síntomas cuando se alejan de ellos.

Hay un consenso internacional sobre estos criterios de definición, pero hoy día la sensibilidad química múltiple es objeto de intensos debates científicos, debido a que la mayoría de los casos detectados tiene muy pocos aspectos comunes, dada la variedad de síntomas y de grados de afectación. Las lagunas existentes sobre las causas, origen y fisiopatología han dificultado el desarrollo de una base clínica científica que permita su diagnóstico y tratamiento. Como ayuda se utilizan diferentes cuestionarios que permiten identificar los agentes desencadenantes de los síntomas para cuantificar su gravedad y las repercusiones sobre las actividades de la vida diaria en las personas. Tampoco se dispone de un tratamiento etiológico o específico, es fundamentalmente sintomático, orientado a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La realidad es que estas personas tienen dificultades para ser diagnosticadas y tratadas correctamente, creándoles problemas a los pacientes y a sus familias. En 2010, un Gobierno socialista, muy sensible y comprometido con estas personas enfermas, se reunió en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con una amplia representación de asociaciones de personas afectadas por esta enfermedad y creó un grupo de expertos para que estudiaran este problema de salud y su atención sanitaria, dada la necesidad expresada de mejorar el nivel de conocimiento científico actualizado sobre este proceso, sobre su diagnóstico, tratamiento y otros aspectos relacionados con el mismo. Con el magnífico trabajo del grupo se elaboró un documento, al que se refería la señora Quintanilla, hecho en el Gobierno socialista, un documento que se publicó en 2011 y en el que por primera vez se recogía la mejor evidencia científica disponible para ayudar al personal sanitario en la toma de decisiones sobre el diagnóstico, tratamiento, prevención y otros aspectos relacionados con la SQM. En relación con las recomendaciones de este documento, esta diputada que les habla presentó una pregunta escrita en noviembre de 2013 para conocer qué actuaciones o qué protocolos se habían desarrollado en la línea de este documento y qué tenía previsto realizar el Gobierno. Solo me informaron de que es responsabilidad de las comunidades y que están desarrollando una estrategia de crónicos.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud no contempla la sensibilidad química múltiple como una entidad nosológica con un código específico en la clasificación internacional de enfermedades. Hay otras enfermedades también con dificultades diagnósticas que están produciendo problemas graves a muchas personas y tampoco están incluidas. La Organización Mundial de la Salud es la responsable de la revisión periódica de la clasificación internacional de las enfermedades a través de dos grupos responsables de realizar las actualizaciones y modificaciones. La estructura de la clasificación no puede ser modificada por ningún país ni organización, no siendo posible la creación de nuevos códigos —perdería entonces el sentido de unificar los registros internacionales—, pero sí permite la creación de modificaciones clínicas que añadan detalle a partir de un quinto dígito.

Para facilitar la codificación de determinados procesos, algunos países incorporan nuevos términos diagnósticos y localismos en los índices alfabéticos; así lo han hecho ya algunos países. Aunque la versión en vigor a nivel internacional es la décima, la CIE-10, en España se utiliza la clasificación CIE-9 MC, que significa de modificación clínica. Esta novena edición de enero de 2014 se utiliza para todos los registros sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Por acuerdo del Consejo Interterritorial de 21 de mayo de 2013, a partir del año 2016 se sustituirá por el CIE-10 MC, que incorpora terminología clínica más actualizada, incluye más conceptos clínicos y permite futuras ampliaciones y posibilidad de códigos específicos.

Al leer esta iniciativa no entendía la pretensión del Grupo Popular, porque en el CIE-9 MC ya está incluida la sensibilidad química múltiple, con un código inespecífico de 995.3 como alergia no especificada, porque un código nuevo no se podría crear, como ya he explicado. Así lo pueden comprobar accediendo a esta aplicación que se encuentra en la página del ministerio, y así se recoge en varias respuestas del ministerio a mis compañeros Susana Sumelzo y Luis Tudanca; el código que la clasificación proporciona para el SQM es 995.3, alergia no especificada. Mi duda entonces es qué beneficios ha supuesto esta inclusión para los pacientes. Es verdad que no está incluida en la versión CIE-10, que es la que se va a entrar en vigor, acordada en el consejo interterritorial, y tenía que estar prevista su inclusión. Lo ideal sería solicitar a la Organización Mundial de la Salud la inclusión con un código específico, y han estado a tiempo, puesto que se abrió el plazo en 2012 para que los países miembros presentaran solicitudes. En la actualidad la OMS está revisando la clasificación internacional de enfermedades para elaborar el CIE-11, que será presentada a la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud para su aprobación oficial; parece que se iba a presentar en 2015, pero puede ser que se retrase un poquito más.

Espero y confío que por el bien de las personas que lo están pasando tan mal, esta iniciativa no sea de las típicas de corta y pega para rellenar o distraer y que de verdad pretenda mejorar su situación. Nosotros queremos que se apruebe, que se mantenga en el CIE-9 y sobre todo que se vea qué ventajas puede aportar para estos pacientes. Para no dar lugar a dudas y que no dependa de fechas o de versiones en vigor, hemos presentado una enmienda más general y hemos llegado a una transaccional que se pasará a la Mesa. Y como estos procesos de actualización de las clasificaciones son largos, creemos que se debería aprovechar para incluir con esta metodología otras enfermedades que se encuentran en la misma situación. Si no es ahora, aceptamos el compromiso del Partido Popular de que se pueda empezar a trabajar para valorarlo.

El señor VICEPRESIDENTE (Román Jasanada): ¿Grupos que desean fijar posición? (Pausa). Por el Grupo de Unión Progreso y Democracia, tiene la palabra la señora Díez.

La señora DIEZ GONZÁLEZ: Señor presidente, simplemente para anunciar nuestro voto positivo.

El señor VICEPRESIDENTE (Román Jasanada): Por La Izquierda Plural, señor Llamazares.

El señor LLAMAZARES TRIGO: En el mismo sentido, señor presidente, estamos a favor de la inclusión de la sensibilidad química múltiple en la clasificación internacional de enfermedades. Creemos que debe incorporarse a la clasificación que en estos momentos está en marcha; por una parte, la traducción de la clasificación internacional de enfermedades del CIE-10, la última, y por otro lado, la elaboración futura del CIE-11.

El señor VICEPRESIDENTE (Román Jasanada): Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), señor Campuzano.

El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Señor presidente, apoyaremos también esta iniciativa.



Sensibilidad química múltiple, Datos CIE-9-MC, 995.3

Datos CIE-9-MC, química múltiple 995.3
Efecto adverso no especificado de sustancia medicamentosa NCOC, adecuadamente administrada

995.3 Alergia, no especificada
Hipersensibilidad NEOM
Idiosincrasia NEOM
Reacción alérgica NEOM
Excluye:
- alergia a materiales de reparación dental existentes (525.66)
- reacción alérgica NEOM a sustancia medicamentosa correcta debidamente administrada (995.27)
- tipos de reaación alérgica específicos, tales como:
- - dermatitis (691.0-693.9)
- - diarrea alérgica (558.9)
- - fiebre del heno (477.0-477.9)

Fuente:

jueves, 25 de septiembre de 2014

Parlamento de Navarra. Aprobada una resolución por la que la Cámara se adhiere a la Resolución 1815 del Consejo de Europa e insta a los gobiernos de Navarra y España a respetarla

Publicada el martes, 23 de septiembre de 2014

Aboga por aplicar el principio de precaución en relación a los límites de exposición a los campos electromagnéticos, cuyos límites se han quedado "obsoletos"

La Comisión de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local ha aprobado hoy, con los votos a favor de Socialistas de Navarra, Bildu, Aralar-Nabai, PPN e Izquierda-Ezkerra y la abstención de UPN, una resolución por la que el Parlamento de Navarra “se adhiere a la Resolución 1815, de 27 de mayo de 2011, de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa”, donde se aboga por aplicar el principio de precaución en lo tocante a los límites de exposición a los campos electromagnéticos, más aún cuando la evaluación científica no permita determinar el riesgo con suficiente certeza.

La resolución aprobada incluye un segundo punto en el que, a su vez, se insta al Ejecutivo Foral a “aplicar las recomendaciones de la citada resolución”.

Del mismo modo, ya en un tercer apartado, se emplaza al Gobierno del Estado español a que “recoja y aplique las recomendaciones de la Resolución 1815 en el desarrollo de la legislación de telecomunicaciones”. En este epígrafe, SN y PPN se han unido a la abstención de UPN. Bildu, Aralar-Nabai e Izquierda-Ezkerra han mantenido su voto afirmativo.

En la exposición de motivos, la resolución impulsada por los G.P. Bildu y Aralar-Nabai alude al debate generado en torno a las afecciones que producen los campos electromagnéticos “en el medio ambiente y la salud” y constata que “la preocupación ha ido en aumento” debido a la proliferación de emisiones de alta (infraestructuras de telecomunicaciones) y baja frecuencia, cuyos límites, “obsoletos (no se han revisado desde 1999), no tienen en cuenta a los colectivos más sensibles, caso de mujeres embarazadas, recién nacidos/as y niños/as”.

A ese respecto, los proponentes se remiten a los consejos vertidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en la resolución 1815 de 2011, documento en el que se recomienda “revisar la base científica de las normas de exposición a los campos electromagnéticos” y “establecer umbrales de prevención para niveles de exposición a largo plazo en todas las zonas de interior no superiores a 0,6 voltios por metro”.

A la sesión, presidida por Begoña Sanzberro (G.P. UPN), han asistido, por el G.P. UPN, Jerónimo Gómez, Antonio Pérez Prados, José A. Rapún, Javier Lorente, y Jesús Esparza; por el G.P. SN, Carmen Ochoa, Samuel Caro y Pedro Rascón; por el G.P. Bildu, Víctor Rubio y Bikendi Barea; por el G.P. Aralar-Nabai, Txentxo Jiménez y Xabi Lasa; por el G.P. PPN, Eva Gorri; y por el G.P. I-E, Marisa de Simón.

www.parlamentodenavarra.es 
Publicación de la moción (BOPN, n.º 98, de 12-09-2014)

El Salvador prohíbe el endosulfán, glifosato y 53 plaguicidas y tóxicos más

  • "Con el objetivo de proteger la salud de la población salvadoreña y fomentar prácticas agropecuarias de producción sana" la Asamblea Legislativa aprobó reformas que prohíben el uso de 53 plaguicidas y de fertilizantes que contengan metales pesados
17 de Septiembre 2013 El Salvador

En El Salvador el partido ARENA y 
grupos de poderosos empresarios del 
agro anunciaron  protestas y acciones 
de presión para que se  derogue esta 
ley.
Para la sustitución de los plaguicidas prohibidos el Ministerio de Agricultura será el encargado de buscar alternativas, y en conjunto con el Ministerio de Salud integrarán un comité técnico para la revisión, registro, autorizaciones y prohibiciones de plaguicidas y fertilizantes, en concordancia con las características regionales, de país, y con las normas internacionales, según informa la nota de la Asamblea Legislativa de El Salvador.

El Decreto aprobado, consultado por RAPAM. reforma la Ley sobre control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario y prohíbe el uso de ingredientes activos de plaguicidas en su grado técnico o producto formulado de una lista de 53 compuestos, entre los que encontramos al endosulfán, paraquat, glifosato, clorpirifos, paratión metílico y metamidofos de amplio uso agrícola, entre otros, que forman parte de la lista de plaguicidas altamente peligrosos elaborada por la Red Internacional de Plaguicidas (PAN International).

También incluye la prohibición de otros plaguicidas que ya no se usan en el Salvador y que están incluidos en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, tales como DDT, endrina, dieldrina, aldrina, heptacloro, clordano, hexaclorobenceno y toxafeno. El decreto incluye a las dioxinas y furanos que no son plaguicidas sino contaminantes generados de manera no intencional incluidos también en el Convenio de Estocolmo.

Un diputado del Grupo Parlamentario de Conciliación Nacional (CN), intentó que se excluyera al endosulfán, glifosato y paraquat del decreto de prohibición, pero su propuesta fue rechazada por la mayoría legislativa.

El endosulfán ha sido enlistado para su eliminación mundial por el Convenio de Estocolmo; y el paraquat es un herbicida que fue identificado por el Dr Carlos Orantes Director del Programa NEFROLEMPA del Ministerio de Salud como el principal agrotóxico que está causando intoxicaciones agudas en El Salvador, durante el informe del Ministerio de Salud a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático el 27 de agosto del 2013. Durante el período de 2007 a 2011 se reportaron un total de 8,159 personas intoxicadas por plaguicidas reportadas en el sistema de salud, que ocurren desde los 10 años de edad, en ambos sexos y con afectación principal en hombres de las zonas rurales. Además del paraquat se han identificado plaguicidas organofosforados, fosfaminas, carbamatos, piretrodes y triazinas, según el Dictamen realizado por la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, del 27 de agosto del 2013, consultado por RAPAM.

El decreto de prohibición se da después de una gran presencia mediática y protesta social por el alto número de muertes y casos de insuficiencia renal crónica que constituye la quinta causa de muerte a nivel nacional en personas mayores de 19 años y la segunda causa de muerte en el sexo masculino, afectando sensiblemente a los trabajadores agrícolas, según el Ministerio de Salud citado por el dictamen elaborado por la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático.

En la mayoría de los pacientes con esta enfermedad no está asociada a las causas tradicionales presentes en la mayoría de los países como diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad primaria del riñón, sino que en la mayoría de los pacientes diagnosticados está asociada a factores tóxicos ambientales y ocupacionales agrícolas, entre los que se mencionan: el uso inadecuado de agroquímicos sin adecuada protección ni higiene laboral, la fumigación aérea en áreas de residencia, la presencia de agroquímicos y metales pesados (cadmio y arsénico) en aguas superficiales y subterráneas, pozos y sedimentos y los horarios prolongados de trabajo en condiciones de temperatura elevada con intensa actividad física e hidratación insuficiente, según indicó el Ministerio de Salud de El Salvador y que destaca el dictamen citado favorable a la prohibición de los plaguicidas.

Limitaciones a las fumigaciones aéreas.

El decreto incorpora un artículo a la citada ley para que el Ministerio de Agricultura y Ganadería supervise que la aplicación aérea de los agroquímicos "no se practique a menos de cien metros de las viviendas, ni sobre cultivos de productos de la canasta básica". Esto en respuesta a las denuncias de las fumigaciones aéreas indiscriminadas de plaguicidas, a las que se añaden las de madurantes y desecantes en la caña de azúcar en las comunidades rurales afectadas por la insuficiencia renal crónica. El decreto deja fuera el tema de la prohibición de las quemas de los cañaverales que también había sido una de las demandas de las comunidades rurales afectadas.

Este es un triunfo de las luchas y propuestas de organizaciones campesinas como la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña y de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena, de organizaciones ambientalistas y de la movilización encabezada por el Alcalde del Municipio de San Luis Talpa y comunidades rurales afectadas por la insuficiencia renal crónica, que estuvieron cabildeando a la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático en la Asamblea Legislativa; quien encabezó las consultas con los sectores mencionados, y con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Centro de Investigación, Experimentación y Transferencia de Tecnología Agroecológica (CIETTA), el Ministerio de Salud y la Asociación Nacional de Proveedores Agrícolas (APA).

Resultado de dichas consultas y de la presión social y mediática la Comisión elaboró un dictamen favorable a la Asamblea Legislativa para el decreto de prohibición. El decreto fue aprobado gracias a la mayoría parlamentaria del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y el apoyo de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) en la Asamblea Legislativa.

La reacción de la derecha y de los grupos empresariales no se ha hecho esperar y en comunicación telefónica con el Alcalde Salvador A Menéndez del Municipio de San Luis Talpa. El partido ARENA y otros grupos anunciaron que harían manifestaciones para pedir la derogación de este decreto. El decreto entra en vigor ocho días después de ser publicado en el Diario Oficial y antes pasa por el ejecutivo. Esperemos que sea publicado pronto y no haya marcha atrás.

¡Sí es posible! Un municipio italiano prohíbe todos los plaguicidas

Entrada de blog por Luís Ferreirim - septiembre 15, 2014  

El municipio de Malles está de enhorabuena. Este municipio situado en el corazón del Valle de Venosta en el norte de Italia, cerca de la frontera con Austria y Suiza, es el primer municipio europeo donde no se utilizará ningún plaguicida.
Este municipio de cerca de 5.000 habitantes se encuentra ahora rodeado por miles de manzanos cargados de manzanas amarillas y rojas, listas para ser cosechadas. Esta es su principal producción y pronto va a ser libre de plaguicidas. Tras otra temporada, los vecinos hartos de ver su comida y su agua intoxicada por los venenos utilizados en la agricultura y en los jardines han decidido actuar.

¿Cómo lo han hecho? Ante la creciente presión ciudadana se decidió hacer un referéndum público y el resultado fue aplastador: el 75% de los votantes eligieron prohibir todos los plaguicidas en el municipio.

Esta decisión no fue una sorpresa para Claudio Porrini, entomólogo de la Universidad de Bolonia y un experto en este campo que conoce bien la situación en el municipio: Allí los apicultores están desesperados, tienen elevadas pérdidas de abejas que están vinculadas al uso intensivo de plaguicidas".

En Malles, los valles son estrechos y los huertos y bosques se alternan con escuelas, instalaciones deportivas y las casas. "Para poder convivir, tenemos que reducir el uso de plaguicidas. El tratamiento con este tipo de productos químicos puede disminuir los daños provocados por las plagas, pero a la vez crea otros problemas. Los plaguicidas son aplicados de una manera que sólo una pequeña parte actúa sobre las plagas, el resto se dispersa en el medio ambiente. Está claro que si los huertos están cerca de las casas la oposición a esas prácticas crece", dijo Porrini.
Así es fácil entender por qué la gente de Malles ha preferido fortalecer la producción ecológica en lugar de seguir utilizando plaguicidas. Su decisión, de gran alcance, permitirá fomentar y aumentar el turismo respetuoso con el medio ambiente, la creación de rutas para bicicleta y senderismo o visitas a granjas. Esto permitirá a su vez aumentar los beneficios económicos de los vecinos.

Aún más importante es el ejemplo que dará a otros agricultores europeos que utilizan plaguicidas, pues se demostrará, una vez más, que las prácticas agrícolas ecológicas permiten producir alimentos sanos en equilibrio con la naturaleza y que funcionan.

Malles tiene ahora que aplicar los resultados del referéndum y hacer los cambios reglamentarios necesarios. Lo que está claro es que esta consulta debería tener un efecto dominó en toda la comarca de la manzana en el norte de Italia, desde las inmediaciones de Trentino.

Felicitaciones a Malles y su gente que promovieron y conquistaron este referéndum, y esperemos que esta iniciativa sea asumida por muchas otras ciudades de Italia, en toda Europa y el mundo. Para Malles esto significa manzanas sanas y alimentos libres de plaguicidas que beneficiaran a las personas, las abejas y otros polinizadores, la agricultura y el medio ambiente.

Malles se ha convertido en todo un ejemplo para la agricultura en Europa. El segundo puesto en el podio sigue libre. ¿Se animará algún municipio español a recoger la medalla de plata?

¿Qué puedes hacer tú?


Productos químicos antibacterianos están contaminando nuestras vías fluviales

Publicado por Bev Thorpe

(Crédito de la foto: Pedro Moura 
Pinheiroa través de fotos Pin cc) 
La mayoría de las personas no son conscientes de cómo triclosán y Triclocarban químicos generalizados están en su vida cotidiana. Muchos de los productos etiquetados como 'antibacteriana', 'combate los olores "o" mata los gérmenes' puede contener triclosán o tricocarban. De hecho en 2001, el 76% de los jabones líquidos de manos comerciales en los EE.UU. contenía triclosán y una amplia variedad de cosméticos, medicamentos, ropa, productos de la escuela y utensilios de cocina también ahora contienen este producto químico antibacteriano. Productos de plástico como juguetes, cepillos de dientes, cortinas de baño y tablas de cortar pueden contener triclosán, así como colchones, alfombras, tiendas de campaña, e incluso los botes de basura. Triclocarban puede estar menos extendido que el triclosán pero se encuentra en el 84% de todos los jabones de barra antimicrobianos que se venden en los EE.UU.

Hoy en día, el triclosán y el rango tricocarban están en la lista de loscontaminantes globales y ambos compuestos son ahora detectables en el polvo doméstico en todo el mundo, en el agua del océano, y lugares tan remotos como el circuito de agua de la nave espacial! El triclosán se encuentra en el 97% de las muestras de leche materna y arroyos estadounidenses tienen un 60 - 100% de probabilidad de contener cantidades detectables de estos dos productos químicos. ¿Es esto un problema? Resulta que este es un gran problema de un impacto en la salud humana, el impacto ambiental y es un caso clásico de nuestra incapacidad para regular los productos químicos comunes en productos de consumo.

Nuestra Salud

Para entender mejor cómo estos productos químicos pueden estar afectando nuestra salud, mis colegas y yo de la Asociación Canadiense deDerecho Ambiental decidimos hacer evaluaciones de pantalla verde de estos productos químicos. Evaluaciones de pantalla verde miran los peligros inherentes de una sustancia química con una lista completa de las 18 categorías para la salud humana y el medio ambiente. Resulta que estos dos productos químicos son tóxicos para la reproducción, así como que son disruptores endocrinos sobre la base de los estudios en animales que demuestran afecta a las hormonas tiroideas y sexuales. Además, ambos productos químicos son altamente peligrosos para los organismos que viven en el medio acuático.

Esta es una muy mala noticia para nuestros lagos y arroyos, teniendo en cuenta que el 95% de triclosán y la gran mayoría de triclocarbán se tiran por el desagüe donde triclosan a continuación, pasa a formar otros subproductos tóxicos como las dioxinas. De hecho, fue la presencia de dioxinas en los lagos de Minnesota que resultaron en la toma de la acción del Estado. El 16 de mayo 2014 Minnesota se convirtió en el primer estado de EE.UU. en prohibir la venta al por menor de cualquier producto de consumo que contiene triclosán que se utiliza para la desinfección o la mano y el cuerpo de limpieza. La prohibición entra en vigor 1 de enero 2017.

¿Qué dicen los reguladores?

La historia de cómo estos dos productos químicos se convirtieron en tales contaminantes, demuestra de nuevo por qué la reformapolítica química en los EE.UU. (y Canadá) es una necesidadurgente. Triclosan y triclocarbán fueron patentados en la década de 1960 principalmente para su uso en los entornos de atención de salud. Pero en 1994, cuando la FDA retiró los jabones
antibacterianos de la categoría de drogas, el uso de triclosán en productos de consumo se incrementó dramáticamente. En el 2002, el triclosán fue catalogado como un top 10 contaminante del agua mientras la preocupación creció al mismo tiempo que el uso de triclosán y triclocarbán en jabones de consumo y productos de cuidado personal no mostró ningún beneficio, sobre todo cuando de acuerdo tanto con los EE.UU. la FDA y el público Agencia de salud de Canadá "jabones con añadidos ingredientes antibacterianos, tales como triclosan, no son más eficaces que la acción mecánica de lavado con agua y jabón para eliminar las bacterias de las manos".
Además de esta preocupación, tanto de las asociaciones médicas estadounidenses y canadienses han llamado a nuestros respectivos gobiernos a prohibir la venta de productos antibacterianos del hogar debido al riesgo de resistencia a los antimicrobianos. Está claro, nuestros reguladores deben dar prioridad a la acción sobre los productos químicos tales como éstos, que son conocidos por ser altamente tóxicos y persistentes en el medio ambiente, y que requieren sustitutos más seguros - suponiendo que se necesita la función de la sustancia química en absoluto.

California ha comenzado a tomar sólo este enfoque en sus mas seguras para Productos de Consumo Reglamentos donde los fabricantes tienen que responder a dos preguntas: 1) ¿Es este producto químico necesario? y 2) ¿Hay una alternativa más segura? Ningún fabricante de productos debería dar el uso de estos productos químicos antibacterianos menos un caso claro y fuerte puede hacer que estos biocidas son realmente necesarios en el producto en primer lugar. De hecho, la FDA ha emitido un desafío a los fabricantes a proporcionar datos más importantes antes de diciembre de 2014 para demostrar la seguridad y eficacia de los jabones antibacterianos.

Los próximos pasos

Mientras tanto, si bien debemos presionar a nuestros reguladores a tomar medidas sobre el triclosán y su pariente cercano, triclocarbán, las empresas y los minoristas necesitan estar tomando medidas responsables. Es por eso que el triclosán aparece en la Peligrososa lista Cien de sustancias químicas de preocupación por la campaña tienda a ayudar a los minoristas a comprender que deben priorizarse para la eliminación de los productos de sus proveedores de productos químicos.

La eliminación de productos con triclosán en verdad se puede hacer. Por ejemplo, desde 2005 Co-op DK, el minorista más grande deDinamarca, de bienes de consumo de rápido movimiento ha prohibido eluso del triclosán de productos en sus estantes con una excepción para la crema dental Colgate Total que debe ser marcada claramente que contiene triclosan para prevenir la gingivitis. Al ver la escritura en la pared, algunas marcas están a la vanguardia de la eliminación de triclosán de sus líneas de productos, incluyendo Procter & Gamble, Johnson & Johnson y Avon. Pero aún queda mucho por hacer. Mientras tanto los consumidores deben leer las etiquetas y jugando a 'detective químico "para evitar estos productos químicos. Beyond Pesticides y el Departamento de Salud yServicios Humanos de Estados Unidos Base de datos del producto enumera muchos productos que contienen triclosán.

No se olvide de presionar a sus gobiernos, las empresas y los minoristas a tomar medidas sobre estas sustancias químicas peligrosas e innecesarias.  

miércoles, 24 de septiembre de 2014

España reconoce oficialmente la enfermedad de las "personas burbuja"

No “existía” administrativamente lo que suponía “una situación de completa indefensión” para sus enfermos. La incorporación al sistema sanitario se ha realizado conforme a las directrices autorizadas por la OMS y que otros países ya habían adoptado para esta enfermedad.

DEIA - Miércoles, 24 de Septiembre de 2014 - Actualizado a las 14:16h.

MADRID. España ha reconocido oficialmente la sensibilidad química múltiple (SQM) al incorporarla a su Clasificación Internacional de Enfermedades o CIE (el sistema con el que la Sanidad clasifica y codifica sus diagnósticos). Esta es la fórmula autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un gobierno —bajo ciertas pautas— pueda oficializar las dolencias de sus ciudadanos que ella aún no ha catalogado a nivel internacional.

De esta forma España se suma a la lista de países que reconocen la SQM como Alemania (2000), Austria (2001), Japón (2009), Suiza (2010) o Dinamarca (2012).

El proceso se ha llevado a cabo a través de una Proposición no de Ley (PNL) presentada por la diputada María del Carmen Quintanilla del Partido Popular; tras una petición que le hizo llegar el Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental (Fodesam), con la colaboración del Servicio de Información sobre Sensibilidad Química Múltiple y Salud Ambiental (SISS).

Un reconocimiento largamente esperado

El reconocimiento era una antigua reivindicación del creciente número de afectados por esta enfermedad, que arrastran un calvario cotidiano porque “muchos de los productos químicos comunes en la vida diaria les pueden causar reacciones como dificultades para respirar, palpitaciones, vómitos, irritaciones en la piel o dolores de cabeza recurrentes —apunta la diputada popular—. Por ello, la SQM cambia la vida de quienes la padecen y los obliga, en muchos casos, a vivir con innumerables medidas de prevención para no entrar en contacto, ni en el aire, con esos productos”. Así, salir a la calle o entrar a una tienda pueden ser, para estas personas, tarea prácticamente imposible.

A este padecimiento se le añade el del inadecuado trato que muchos de estos enfermos reciben por parte del sistema sanitario, situación que se espera que el reconocimiento de la enfermedad ayude a cambiar progresivamente.

Pero si algo representa la inclusión de la SQM en la CIE, es lo más elemental para un enfermo: que se reconoce su existencia sanitario-legal. Porque lo que no aparece en la CIE queda en un "limbo" administrativo, que para los pacientes de SQM implica “una situación de completa indefensión —como admite la iniciativa en su exposición de motivos—, puesto que más allá de sufrir sus dolorosos efectos, no pueden recibir por parte de los sistemas públicos de salud la atención que merecen”.

Por ello, la PNL señala que su finalidad es “dar un reconocimiento a esta enfermedad física asociada a la exposición a sustancias químicas tóxicas y facilitar de este modo el manejo clínico y jurídico de la misma” para permitir a sus afectados “disfrutar de los derechos básicos en materia de salud, asistencia y demás derechos derivados reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por las Cartas Magnas de todos los países democráticos”.

"Es una cuestión de justicia —expone la diputada popular—. La mejor solución en estos momentos para que puedan salir de la situación de indefensión en la que se encuentran hasta ahora".

Un tremendo calvario

“La situación de estas personas es muy difícil —destaca Carlos de Prada, presidente del Fodesam—. Como ha señalado María del Carmen Quintanilla, su intolerancia a sustancias sintéticas frecuentemente empleadas en la sociedad actual, aún a niveles bajos aparentemente ‘aceptables’ para otras personas les dificulta extraordinariamente su vida cotidiana porque los obliga con frecuencia a vivir confinados en su hogar, casi como ‘personas burbuja’; y a ponerse mascarilla las escasas veces que salen a la calle, en medio de la incomprensión general”.

La SQM afecta al sistema nervioso central, pero también puede provocar disfunciones en otros sistemas como el respiratorio, el gastrointestinal o el cardíaco. Se trata de una “enfermedad emergente” de “naturaleza” crónica y “tóxico ambiental” que —como indica la PNL— provoca una “respuesta fisiológica frente a multitud de agentes y compuestos químicos” que pueden encontrarse en ambientadores, colonias, productos de aseo personal, de limpieza, comida, agua del grifo, ropa, cosmética, tabaco… Por todo ello, aunque como en otras enfermedades la SQM tenga grados y sus síntomas varíen según los parámetros de salud y entorno “químico” del enfermo, es un problema de difícil manejo, que además “limita de forma muy notable la calidad de vida”, observa la PNL.

“El Parlamento Europeo la incluye dentro del número creciente de enfermedades vinculadas a factores medioambientales”, resalta la PNL. “No en vano —advierte María José Moya, responsable del SISS y enferma grave de SQM—, vivimos en una sobreabundancia diaria de sustancias sintéticas, cada una con un nivel distinto de certeza o incertidumbre sobre sus efectos en la salud, tanto de forma individual como en sinergia entre ellas. Que apareciera algo como la SQM era cuestión de tiempo”.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Advertencia Global de la OMS: disruptores endocrinos aumenta pandemias

Los disruptores endocrinos son una causa creciente de el gran aumento de las enfermedades de estilo de vida en todo el mundo como la diabetes tipo 2, la obesidad, el cáncer de mama y de testículos, el TDAH, los nacimientos prematuros, la disminución de la fertilidad. Se muestra un informe que resume los últimos 10 años de investigación, publicó la OMS.

- Ahora podemos ver una fuerte correlación entre los productos químicos de la hormona que controla y varias de nuestras enfermedades de estilo de vida más comunes, dice Åke Bergman, profesor de vid química ambiental de la Universidad de Estocolmo y uno de autores principales de los "cemicals alteración endocrina 2012" Informe para la Radio Sueca. Los políticos y la totalidad de su creación ha sido durante años, ahora están tratando de que las grandes y nuevas enfermedades como la diabetes y la obesidad de tipo 2 son exclusivamente una cuestión de estilo de vida individuales. No sólo eso – pero para una responsabilidad individual que tenemos de nosotros mismos debe pagar por cargar a la salud pública.

El informe revela un vínculo entre los agentes patógenos y enfermedades, que está creciendo rápidamente en una serie de países, como el de mama y el cáncer testicular y el TDAH y otros efectos sobre el sistema nervioso. 100000-150000 sustancias.

Hoy en día hay más de 800 químicos bloqueadores de hormonas que se ha demostrado científicamente los efectos adversos para la salud.

Estamos expuestos a ellos en nuestra comida, ropa, textiles, productos de higiene, cosméticos, electrónica, etc. Pero también a través de las partículas en el aire y el agua de la descarga de la producción industrial y agrícola, el tráfico y la incineración de residuos. En total se trata de entre 100.000 y 150.000 diferentes sustancias.


Ejemplos de sustancias de control hormonal definida:PCB, DDT, POP: s, PFOS, bisfenol A, PBDEs, DEHP, triclosan
Los investigadores ven una relación entre los problemas de la hormona que controla y cáncer hormonal aumento instancia; de próstata y de mama cáncer testicular, efecto a dosis bajas, también parece que los alteradores endocrinos tienen el daño, incluso en dosis muy pequeñas, ya que el sistema endocrino humano es mucho más complejo de lo que se pensaba anteriormente. Esto significa que es prácticamente imposible poner límites a lo que un ser humano puede tolerar sustancias nocivas-. Nosotros simplemente sabemos si un producto químico es la hormona que regula o no, antes de que comience a utilizar, dice Åke Bergman lucro a expensas de la salud pública, no sólo en Dinamarca, . pero en Europa no es la carga de la prueba cuando se trata de la salud pública. Esta no es la industria para demostrar que una sustancia es inofensiva para los humanos y el medio ambiente -. pero viceversa. Un ejemplo sencillo es la disruptores hormonales notorios y sustancia cancerígena BPA, en el que el primero advertencias vinieron ya en 1993 y siete años después hasta prohibieron políticos daneses sustancia en productos dirigidos a niños de entre 0-3 años. 18 años más tarde ya no estaba permitido el uso de BPA en los biberones en toda la UE. No es sólo la industria del plástico, que van de la pierna de una prohibición total del uso de la sustancia. Industria química en la UE es el mayor exportador de productos químicos. Está estrechamente vinculado con la Comisión Europea, que controla la legislación de productos químicos con fines de lucro -. Y a expensas de la salud pública y el medio ambiente. Informe "disruptores endocrinos 2012" es un informe completo publicado por la Organización Mundial de la Salud y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, PNUMA, reunión de la ONU fue presentado en Nairobi el 02/19/2013

Dr. Nicolás Olea Serrano

sábado, 6 de septiembre de 2014

El Dr. Nicolás Olea Serrano es Catedrático de Medicina en la Universidad de Granada y Coordinador de Investigación en el Hospital Clínico de esa misma ciudad. Su especialidad es Radiología y Oncología.

El profesor Nicolás Olea es un referente mundial en disrupción endocrina, y lleva más de 30 años trabajando en el área de salud/enfermedad y medioambiente, concretamente en el estudio del cáncer hormono-dependiente. El “descubrimiento” de las hormonas en el medioambiente en 1987, durante su estancia como Fulbright Schoolar en Boston (EEUU), significó un cambio importante en la orientación de los objetivos de su grupo de trabajo. Luego en 1991 participó en el consenso para la definición de “disrupción endocrina” que tuvo lugar en Wingspread (EEUU) de la mano de Theo Colborn, responsable de contaminación química de WWF-US.

En la actualidad, la hipótesis de trabajo de su grupo de investigación es ligar la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal y enfermedad. Los investigadores de la UGR tratan de demostrar la exposición inadvertida de la población general a estos compuestos químicos y otros factores ambientales de interés, y aplican marcadores de efecto combinado en estudios epidemiológicos de diferente diseño y en muy distintas patologías.

Las investigaciones que se llevan a cabo se centran en el seguimiento de la población sana (especialmente infantil), para obtener la máxima información sobre la exposición a disruptores endocrinos y sus efectos a largo plazo, que aunque sean sutiles pudieran estar relacionados con exposiciones tempranas. En definitiva, lo que se pretende es actuar preventivamente aconsejando actitudes y hábitos de menor riesgo.

En definitiva, lo que se pretende es actuar preventivamente aconsejando actitudes y hábitos de menor riesgo.

Entrevista al Dr. Olea para el documental "SOS, Todos somos electrosensibles":


Tóxicos cotidianos ignorados, causantes de muchas enfermedades graves



NICOLÁS OLEA, PROFESOR DE RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA DE LA UGR

«El 100% de la población tiene restos de pesticida en la grasa corporal»

El especialista lleva quince años investigando los efectos indeseados sobre la salud humana de sustancias químicas presentes en alimentos y objetos de uso cotidiano

INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

Peces que cambian de sexo. Hombres estériles. Mujeres con residuos de pesticidas en su leche materna... El profesor de Radiología y Medicina Física Nicolás Olea Serrano lleva quince años investigando los efectos de ciertas sustancias químicas sobre la salud humana. Está convencido de que la exposición ambiental a estos productos, que se encuentran en los alimentos y en decenas de objetos de uso cotidiano, es la causante de innumerables enfermedades.

-¿Qué son los disruptores endocrinos?

-Se trata de compuestos químicos contaminantes ambientales, que una vez dentro del organismo humano 'imitan' a las hormonas naturales. La mayor parte, a las hormonas sexuales femeninas o estrógenos. Otros pocos interfieren con las hormonas sexuales masculinas o andrógenos. En algún caso más, hay imitadores de las hormonas del tiroides o del control del azúcar en sangre. Los efectos descritos están relacionados con estos sistemas hormonales: infertilidad, endometriosis, malformaciones génito-urinarias, diabetes o aumento de la incidencia de algunas formas de cáncer, como mama y testículo.

-¿Qué sustancias químicas de uso cotidiano son potencialmente peligrosas para la salud?

-Si nos ceñimos al mundo de los disruptores endocrinos, el censo incluye cerca de 800 compuestos identificados como tales. Hace unos años se pensaba que tan solo algunos pesticidas de uso agrícola tenían esta propiedad. Hoy día se sabe que tanto algunos componentes del plástico, como algunos detergentes o componentes de productos cosméticos pueden ser disruptores endocrinos. Hay que tener en cuenta que la UE reconoce que de los 140.000 compuestos químicos fabricados por el hombre, sólo hay información toxicológica suficiente de 140.

-¿Es posible demostrar la relación entre la exposición a determinadas sustancias químicas y enfermedades como el cáncer, el Alzheimer o el Parkinson?

-Realmente establecer una vinculación entre exposición y enfermedad es una tarea difícil, ya que se trata, en la mayor parte de las ocasiones, de enfermedades de aparición tardía, multifactoriales y con un largo periodo de incubación (tiempo que existe entre la exposición y la manifestación clínica). A pesar de ello, las asociaciones son lo suficientemente serias como para poner en marcha el llamado principio de prevención, que viene a decir algo así como 'cautela ante la incertidumbre'.

-¿Existen estudios científicos que prueben el peligro de ciertos productos químicos?

-Existen, al menos en el mundo animal. Está el caso preocupante de los moluscos de las rías gallegas con una enfermedad que se llama imposex y que los hace estériles, o los peces del río Ebro, con un síndrome que se llama intersex y que hace indistinguibles al macho y la hembra. Como bien dice uno de los 'descubridores' de estas afectaciones, si uno piensa que nosotros somos muy diferentes de la cañaílla gallega o la carpa del Ebro, durmamos tranquilos. Ahora bien, si pensamos que navegamos en el mismo barco.

-Cada vez son más los científicos que hablan de estos temas. ¿Están respondiendo las administraciones en consonancia?

-A duras penas. La Unión Europea apostó con valentía por la hipótesis ambiental. De hecho, el próximo mes de noviembre tendremos en Helsinki la reunión de expertos para analizar los diez años de trabajo desde la primera reunión en Weybridge (Reino Unido) en la que se confió en la hipótesis y se subvencionaron trabajos de investigación. En España, hay algunos esfuerzos individuales de la mayor calidad científica en investigación animal. En humanos, se limita a lo que nuestro grupo de Granada lleva haciendo estos últimos quince años. Un hito fue la creación de la red Infancia y Medio Ambiente en la que participan Barcelona, Menorca, Valencia, Alicante y Granada, y que reclutó mas de 6.000 niños desde el embarazo de sus madres y los ha seguido hasta los cinco años de edad. Hemos tenido ocasión de analizar los productos químicos en las placentas y establecer el mapa regional de distribución de contaminantes, por ejemplo de los pesticidas DDT y endosulfán.

-¿Y la industria?

-No conseguimos hacerlos interesarse en el tema en los aspectos que creemos del mayor interés: el conocimiento científico y la prevención de la exposición humana. Aún guardo en un marco la última carta que me dedicó el presidente de la federación de industrias químicas por comentar a la prensa lo que de forma repetida le había dicho en las reuniones científicas y en publicaciones internacionales: el 100% de la población granadina tiene DDT o sus metabolitos en la grasa. Es lo mismo que ocurre en el resto de España, sólo que nosotros lo hemos investigado. A pesar de la evidencia, la industria parece no interesarse y cree que es un asunto pasado que no ha tenido consecuencias.

-Para una persona que se desenvuelve en un entorno urbano, ¿es posible evitar estas sustancias? ¿Hay una pauta de consumo para minimizar la exposición?

-La exposición es muchas veces inadvertida, ya que los disruptores endocrinos se encuentran en múltiples artículos de consumo, por ejemplo, el residuo de plaguicidas en los vegetales o el de hormonas en las carnes; los componentes de los plásticos en los biberones, recubrimientos de latas de conserva o los selladores dentales; los ablandadores del plástico en tetinas y chupetes; los antialgas en la pintura de la piscina; los componentes de la cosmética como ftalatos, parabenes, canfenos y benzofenonas... Y así hasta 800 compuestos. ¿Pautas de consumo? Agricultura sin pesticidas, reducción en el empleo de alimentos preparados y no frescos, reducción en el consumo de plásticos y en el uso de cosmética... (por cosmética natural).

Ponencia: "Pesticidas, detergentes, plásticos y otras hormonas"


No usar botellas de plástico ni calentar plásticos en microondas


El pasado mes de Marzo, 3.800 expertos en salud pública de toda España solicitaron un mayor control sobre los disruptores endocrinos (EDCs), compuestos químicos que tienen la capacidad de alterar el equilibrio del sistema hormonal de los seres humanos y de la fauna.

El portavoz de este grupo de expertos, pertenecientes a la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), es el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Nicolás Olea.

3.800 expertos en salud pública de toda España han pedido a la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como a la Comisión Europea, que adopten una regulación más estricta respecto a los disruptores endocrinos (EDCs), compuestos químicos que interfieren con el normal funcionamiento de las hormonas esteroideas y tiroideas, entre otras.

Todos ellos pertenecen a la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), que agrupa a 12 sociedades científicas y 3.800 profesionales y científicos del campo de la Salud Pública en España y cuya misión es contribuir a la mejora de la salud y de los servicios de atención sanitaria de la población española. El portavoz de este grupo de expertos es el catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Nicolás Olea.

Los EDCs son sustancias químicas sintéticas que tienen capacidad de alterar el equilibrio del sistema hormonal de los seres humanos y de otras muchas especies de seres vivos. Los niveles de EDCs en la población española (conocidos como “contaminación interna”) son mucho más altos que en otros países, “y suponen una amenaza para la salud, el bienestar y la economía de los ciudadanos y el Estado de Bienestar”, en palabra de los expertos.

“Los disruptores endocrinos están presentes en muchos productos utilizados en nuestra vida cotidiana, como alimentos, agua, envases, juguetes, textiles, plaguicidas, productos de higiene y otros muchos artículos de consumo”. Su presencia en el cuerpo humano puede producir problemas de salud reproductiva (infertilidad, malformaciones congénitas), tumores y otras enfermedades en los órganos productores de hormonas (mama, próstata, testículos, tiroides), enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), trastornos inmunológicos y afectar al crecimiento y desarrollo normal, entre otros muchos problemas.

Según denuncian los miembros de SESPAS, “las fuertes presiones del lobby químico en Europa y España están obstaculizando la aplicación de los principios básicos de la Salud Pública a través de una regulación adecuada, así como la puesta en marcha de políticas de reducción de riesgos”. Estas presiones para defender sus intereses corporativos “están retrasando la acción de todas las administraciones públicas para proteger la salud de la población”.