viernes, 26 de mayo de 2017

Piden prohibir el uso de herbicidas en Huelva a través del Concejal 28

25 MAYO 2017

La onubense Eva Rodríguez, afectada por sensibilidad química múltiple, ha presentado una iniciativa ciudadana, a través de la figura del Concejal 28, para solicitar al pleno del Ayuntamiento la retirada del glifosato y otros herbicidas químicos de los parques, jardines, aceras, carreteras y otros espacios de uso público en Huelva capital.

Esta iniciativa ha recibido el apoyo de 189 firmas, siendo necesarias un mínimo de 146, y ha sido una campaña que ha tenido bastante acogida en redes sociales.

La idea surge, según explica Eva Rodríguez, “como persona afectada de sensibilidad química múltiple, por los perjuicios que causan en mi persona y en otras personas enfermas el uso de estos herbicidas, siendo muy consciente del daño que hacen a la población en general, tanto a usuarios como a la ciudadanía en general”.

La moción será defendida en el próximo pleno, que se celebrará en Huelva el lunes día 29 de mayo, y será incluida como primer punto del orden del día, a las 9 de la mañana.

El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, establece en su artículo 50, lo siguiente:

Artículo 50. Condicionamientos específicos para los ámbitos no agrarios. 1. En los espacios utilizados por el público en general, el responsable de la aplicación deberá: a) Adoptar las medidas necesarias para evitar que se produzca el acceso de terceros, tanto durante la ejecución de los tratamientos como durante el periodo de tiempo siguiente que se haya determinado necesario para cada caso. b) Realizar los tratamientos en horarios en que la presencia de terceros sea improbable, salvo que se trate de jardines cercados o que sea posible establecer una barrera señalizada que advierta al público de la prohibición del acceso al área comprendida dentro del perímetro señalizado. 2. En los espacios utilizados por grupos vulnerables, además de cumplir lo especificado en el apartado 1, se requiere el conocimiento previo del director del centro afectado conforme a lo expresado en el apartado 1.a), para que pueda adoptar las medidas preventivas que procedan. El director del centro, con al menos 48 horas de antelación al tratamiento, podrá proponer justificadamente una fecha u hora mas apropiada.

Ninguna de estas medidas se adoptan en Huelva, como pueden ver en la fotografía adjunta, en la que se ve a un operario aplicando producto fitosanitario en la zona del Molino de la Vega, a primera hora de la mañana de un día cualquiera, a principios de mayo.

Tres sociedades científicas y médicas piden al Ministerio que rechace los criterios sobre disruptores endocrinos

Unos buenos criterios de identificación de disruptores endocrinos son esenciales para proteger la salud de la población. Por esta razón, tres de las más importantes Sociedades Científicas y Médicas españolas piden al Ministerio de Agricultura que rechace los criterios propuestos por la Comisión Europea en la próxima votación del 30 de mayo.
El rechazo científico a la propuesta sobre disruptores endocrinos

Hablar de votaciones europeas y criterios de disruptores endocrinos puede parecer algo muy abstracto. Pero en realidad, está estrechamente unido a nuestra vida porque de esta votación depende la prevención de graves enfermedades.

Para las sociedades científicas firmantes de la carta está “demostrado” que la diabetes, la obesidad, el cáncer de mama o próstata y otras enfermedades endocrinas están relacionadas con la exposición a disruptores endocrinos presentes en productos de la vida diaria, como alimentos, envases, plásticos y otros productos habituales.

Por esta razón, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Internacional de Endocrinología escriben esta carta a la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Doña Isabel García Tejerina, para mostrarle su “profunda preocupación por los criterios propuestos por la Comisión Europea para la regulación de los disruptores endocrinos“.

Según estos organismos científicos, los actuales criterios que la Comisión lleva a votación:
  • 1. no identificarán muchos de los tóxicos que alteran al sistema hormonal
  • 2. no siguen criterios científicos
  • 3. no garantizan la seguridad para la salud y el medio ambiente de la Unión Europea
La opinión de las tres organizaciones científicas, mostrada en la carta, es la misma que la de Ecologistas en Acción: la actual propuesta de identificación de disruptores endocrino no protege la salud ni el medio ambiente. España debe votar en contra.
La actual propuesta de identificación de disruptores endocrinos no protege la salud ni el medio ambiente. España debe votar en contra el próximo 30 de mayo.
Próxima votación: el 30 de mayo de 2017

Como vimos en un post anterior, en el Comité de los días 17 y 18 no se votó la propuesta, porque no se alcanzó la mayoría cualificada necesaria (mayoría de estados que representen más del 65% de la población europea).

En dicha votación no participó Francia, que acababa de celebrar sus elecciones generales. No se sabe aún si la nueva tendencia política en Francia modificará su postura de los últimos meses, contraria a la propuesta de criterios de la Comisión Europea.

En esta votación Europa se juega mucho: puede seguir el consejo de la comunidad científica y de las organizaciones de protección de la salud y el medio ambiente y rechazar los criterios de la Comisión. O puede ceder a la presión de las grandes corporaciones y países con regulaciones menos exigentes con los tóxicos, como Canadá.
De la decisión dependerá la salud y el medio ambiente de todas.

jueves, 25 de mayo de 2017

Nuevas patologías y su relación con las radiaciones electromagnéticas


by Profesor/a UOC | May 18, 2017  

La evolución tecnológica y la necesidad de sistemas de telecomunicación para la interconexión de dispositivos ha producido un cambio social y empresarial de una magnitud difícilmente imaginable años atrás. Tanto es así que actualmente resulta común en las conversaciones hablar de Wifi, Wimax, Bluetooth, 3G, 4G como algo habitual entre la población, desde los más jóvenes hasta incluso las personas mayores.

El avance tecnológico ha necesitado de un incremento generalizado de elementos radiantes para intercomunicarse y dar lugar a un conjunto de aplicaciones y sistemas inteligentes orientados principalmente a facilitar nuestra vida. No obstante, esta necesidad de comunicación nos ha llevado a vivir constantemente en un entorno lleno de radiaciones que alteran nuestro medio de vida natural. Esto ha llevado a la aparición de diferentes debates sociales sobre los beneficios y riesgos de las radiaciones sobre nuestra salud, así como a la aparición de nuevas patologías relacionadas con la electrosensibilidad.

Las radiaciones que afectan a nuestro organismo se pueden dividir entre las de bajas frecuencias y las de altas frecuencias. En bajas frecuencias, las radiaciones no ionizantes que presumiblemente poseen un riesgo mayor son aquellas que provienen de estaciones transformadoras, subestaciones de distribución eléctricas y cableados de distribución. No obstante, a nivel doméstico existen diferentes equipos que también emiten este tipo de radiaciones como pueden ser el ordenador, la vitrocerámica, secadores de pelo, frigoríficos, mantas eléctricas o el propio tendido eléctrico de la vivienda entre otros.

Entre las altas frecuencias las fuentes más comunes suelen ser las antenas de telefonía móvil, los sistemas de telefonía inalámbricos DECT, los dispositivos Bluetooth, hornos microondas, entre otros.
En este nuevo contexto están apareciendo nuevas patologías que pueden tener una relación con los efectos de las radiaciones, siendo una de las más recientes la de la hipersensibilidad electromagnética. Esta patología potencialmente relacionada con la exposición a las radiaciones afecta del orden de entre el 3 y el 5% de la población, cosa que haría que actualmente haya unos 13 millones de Europeos que pueden sufrir dicha patología.

El colegio de Médicos de Austria publicó en el año 2012 unas directrices para el diagnóstico de dicha patología, siendo Suecia el primer país que la reconoció oficialmente. A nivel Español en el año 2011 se produjo la primera sentencia de incapacidad permanente y absoluta por síndrome de hipersensibilidad electromagnética y ambiental.

La sintomatología que suele aparecer en esta patología están relacionados con sintomatología relacionada con el estrés como problemas de sueño, fatiga, agotamiento, falta de energía, inquietud, palpitaciones cardíacas, problemas de presión arterial, dolores musculares y articulares, depresión, falta de concentración, mala memoria, ansiedad, urgencia urinaria, mareos, acúfenos, etc.

El grado de la sintomatología dependerá de la hipersensibilidad de la persona, pudiendo ir desde leves cefaleas hasta síntomas incapacitantes. Este escenario debe llevarnos a la reflexión y a la prudencia a la hora de utilizar dispositivos radiantes. Ante la duda siempre es mejor ser previsores y evitar la exposición exagerada. Es bien conocido que el sol en pequeñas dosis es muy saludable, pero en exposiciones largas puede ser muy dañino para la salud. Resultaría prudente aplicar medidas de protección a la sobreexposición, especialmente para los niños pequeños que son el colectivo más vulnerable.

Ante este escenario conviene aplicar el principio de prudencia y tomar medidas que permitan limitar la exposición a radiación electromagnética en nuestro día a día, pero estas medidas las dejaremos para el siguiente post en el que entraremos en detalle en diferentes estrategias para minimizar el efecto de las radiaciones.

Jose Antonio Morán Moreno es doctor en Ingeniería de Electrónica por la Universidad Ramon Llull. Actualmente trabaja como profesor en la Universitat Oberta de Catalunya, donde es el director académico del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación.

ME DUELE…

Hoy he leído una entrevista que me ha dolido. Era una entrevista en la que un psicólogo hablaba sobre el dolor, la fibromialgia y la fatiga crónica. Sí, me ha dolido, pero no como le duele la vida a una persona que sufre fibromialgia. No ha sido ese dolor sordo que les acompaña de noche y de día. No ha sido ese dolor cruel que espera pacientemente a que se pase el efecto del analgésico tomado con una mezcla de ilusión y desesperanza…

Me ha dolido que dijeran que el dolor es secundario a un estado de nerviosismo, ansiedad o tristeza; cuando la realidad es que el dolor crónico, aquel que te tortura cada día, es capaz de deprimirte, angustiarte, robarte la ilusión por la vida y de cambiarte el estado de ánimo. Trata de recordar tu peor dolor de cabeza, de barriga o de espalda y ahora trata de imaginarte que cada día del mundo lo estás sintiendo, de día y de noche. Trata de imaginarte que te duele el peso de la sábana, el peso de tu pelo y el solo hecho de estar de pie, sentado o tumbado. Trata de imaginarte que no hay manera de descansar y desconectar del dolor. ¿Acaso no estarías angustiado, deprimido o de los nervios?

Quizás algún día nos demos cuenta de que el estado psicológico que acompaña al dolor es consecuencia y no causa. Que un profesional de la psicología no lo entienda así y estigmatice a las personas que sufren dolor me duele.

Me duele que digan que hay personas que con dos semanas de tratamiento dejan de sentir dolor. No digo yo que no haya pasado, pero creo que tendríamos que matizar qué tipo de dolor sentían. Personalmente conozco a más de una persona que ha utilizado la fibromialgia, la fatiga crónica e incluso la depresión para hacer chantaje emocional y conseguir así captar la atención de las personas que tiene cerca.

Este tipo de simuladores, más o menos conscientes de su simulación, no pueden equipararse, ni eclipsar, ni mucho menos relativizar el sufrimiento de aquellos que no están simulando. Hace unas escasas semanas una “persona afectada de fibromialgia” se curó milagrosamente el mismo día que dejó a su pareja para unirse a otra persona. Permíteme que dude de su dolor, tanto como de su curación.

Me duele que se hagan negocios con el dolor. Con el dolor no se puede hacer nada más que compensarlo conscientes de que de momento no hay mucho que ataje el origen del mismo. Pero ello no supone que se olvide la investigación, más bien lo contrario, tenemos que redoblar esfuerzos para atajar este cancer silencioso y menospreciado que está matando en vida a millones de personas., destrozando su ilusión, su futuro y sus ganas de vivir.

Me duelen los diagnósticos frívolos y superficiales, prepotentes incluso, en los que un médico se precipita en sus conclusiones y fijándose únicamente en los síntomas más evidentes, concluye que ya no merece la pena seguir investigando en la causa de ese dolor. Me duele la mirada de superioridad e incredulidad con la que un médico escucha lo que un paciente afectado de fibromialgia tiene que explicar. La etiqueta ya está puesta, nada va a cambiar su opinión.

Me duele, mucho más, la crueldad con la que inspectores y tribunales médicos deciden que el dolor que sufre una persona no es para tanto y que seguro que puede trabajar de alguna cosa que no requiera esfuerzo físico, sin tan solo mirar a los ojos de su interlocutor para no tener que ver una mirada cansada, abatida y desesperada que les haga cuestionarse que un día juraron que lucharían contra el dolor, así como la ética de su praxis y al servicio de quién están.

Me duele que no se entienda que la vida de una persona afectada por dolor o fatiga crónica no es vida. Y me duele mucho más cuándo el que no lo entiende es un profesional de la salud que tendría que tener una sensibilidad especial. Aquel que crea que el origen del dolor es psicológico y que la mente puede controlarlo le propongo que realice un sencillo experimento. Si quieres comprobar cómo el dolor puede condicionar toda tu vida y cómo tu mente no puede hacer absolutamente nada para controlarlo, no tienes más que pellizcarte la oreja con una pinza de la ropa, apretarte dos ojales más el cinturón, ponerte unos zapatos de talla menor a la que utilizas o pincharte con una aguja cada diez minutos, durante todo un día. Al final del día trata de imaginarte que el resto de tu vida será así, cada día, cada noche… Y entonces, solo entonces, llegaras a imaginar lo que puede llegar a sentir una persona afectada por el dolor y la fatiga crónica…

Sí, solo imaginar, como la punta del iceberg que asoma por encima del mar, ya que nadie, absolutamente nadie que no lo haya vivido, puede tener una idea de la tortura que supone saber que tu vida estará empañada por el dolor y por la fatiga.

Me duele que la vida te duela. Me duele y me entristece.

COAG: “PP, PSOE y Ciudadanos abren las puertas de Europa a la carne hormonada canadiense”

Foto: COAG
MAY 20, 2017 by MAR DEFEZ

El Pleno del Congreso ha ratificado el acuerdo de libre comercio de la UE con Canadá (CETA).

COAG tacha de “grave irresponsabilidad” esta decisión porque atenta contra la calidad y seguridad del modelo agroalimentario europeo.

Su puesta en marcha tendrá un impacto especialmente negativo para los productores españoles de carne de vacuno, porcino, leche y cereales.

Comunicado: El Pleno del Congreso de los Diputados ha ratificado este jueves el acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá, con el voto a favor de PP, PSOE, Ciudadanos, PDeCAT, PNV y Coalición Canaria. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera una grave irresponsabilidad esta decisión porque pone en peligro el modelo social y profesional de agricultura de la UE y la apuesta estratégica de nuestros productores por la calidad, la seguridad alimentaria, el bienestar animal y el respeto al medio ambiente.

En este sentido, COAG considera que igualar la normativa europea con la canadiense en materia de seguridad alimentaria y producción agraria supondría un retroceso sin precedentes en los derechos de los consumidores, al tiempo que supondría una competencia desleal para nuestros agricultores y ganaderos en base a un modelo de producción como el de Canadá que permite la inyección de anabolizantes, antibióticos y hormonas de crecimiento en ganado. “Las diferencias de concepción en la políticas de seguridad alimentaria entre la UE y Canadá son las responsables de que en la UE esté restringido el cultivo de transgénicos (mientras que Canadá sea el 5º productor mundial de los mismos), que en la UE esté prohibido el uso de ractopamina y otros promotores del crecimiento desde 1996 (mientras que en Canadá sigue utilizándose para el engorde de vacuno, porcino y pavos) y que en la UE estuviera prohibido hasta 2013 el uso de ácido láctico para la desinfección de canales bovinos, momento en el que se autorizó como parte de las concesiones de la UE a EEUU en el marco de las negociaciones del TTIP”, ha argumentado Miguel Blanco, Secretario General de COAG.

Según los diversos estudios publicados, su puesta en marcha tendrá un impacto especialmente negativo para los productores españoles de carne de vacuno, porcino, leche y cereales y para el 90% las denominaciones de origen protegidas en la UE. Además, tendrá un fuerte impacto en el medio rural ya que prevé facilitar la privatización de los servicios públicos y prohibir la remunicipalización de los servicios privatizados.

COAG subraya que la experiencia de otros acuerdos similares demuestra que la coexistencia de ambos modelos es imposible porque, en realidad, poco importa que la UE tenga los estándares de calidad y seguridad alimentaria más altos del mundo ya que las empresas multinacionales de ambos lados del Atlántico utilizarán la cooperación regulatoria para rebajar los mismos de manera generalizada.

Información adicional: intervención de 10 minutos en el Congreso de la responsable técnica del Departamento de Ganadería de COAG, Iria Costela, sobre los efectos del CETA en sector agroalimentario:

miércoles, 24 de mayo de 2017

La falta de financiación de la Dependencia podría provocar la muerte de 36.000 personas en 2017

Abuelo, anciano PIXABAY  
(EUROPA PRESS)

La Asociación de Gerentes y Directoras de Servicios Sociales alerta de que en 2017 podrían morir 36.000 personas en situación de dependencia, que actualmente se encuentran en lista de espera para recibir la prestación a la que tienen derecho por ley, por la "falta de financiación" del Sistema de Atención a la Dependencia.

Esa organización ve "muy preocupante" en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para este año "mantenga esta inhumana situación por una evidente falta de financiación del sistema" y señala en un comunicado que el año pasado 40.647 personas fallecieron el año pasado sin percibir ninguna prestación, una media de 111 al día.

Según los últimos datos oficiales, 335.201 personas en situación de dependencia están en lista de espera y a esta organización le resulta "preocupante" que más de una tercera parte de ellas (36%, es decir, 121.588 personas) son dependientes con Grado II o III --dependientes severos y grandes Dependientes--.

Los directores y gerentes de Servicios Sociales apuntan que en 2016 se redujo la "lista de espera en 36.017 personas (saldo neto)", a lo que "evidentemente contribuyen los fallecimientos" de personas en espera de recibir atención.

Esta entidad pide recuperar los "crueles recortes" de 2012, incrementando en 480 millones de euros el Programa Presupuestario 231I Autonomía personal y atención a la dependencia, que, según recuerda, se trata de un "compromiso incumplido" de Ciudadanos y Partido Popular en el acuerdo de investidura (medida 57 del documento '150 compromisos para mejorar España', con una dotación prevista de 440 millones).

Según los responsables de esta asociación, aumentar la financiación estatal "permitiría disminuir la lista de espera en cerca de 90.000 personas, y se generarían más de 20.000 empleos 'ex novo' en un año". Además, apuntan que con 480 millones de euros de incremento de gasto público se recuperarían de manera directa 191 millones en el mismo ejercicio presupuestario (casi el 40%).

"Si la aportación estatal fuese del 50% del total del gasto público en Atención a la Dependencia, como establece la ley, y manteniendo la aportación autonómica de 2016, se aseguraría la plena atención a las 335.000 personas que actualmente están lo que se conoce como Limbo de la Dependencia", aseveran.

sábado, 13 de mayo de 2017

Identifican un mecanismo causante de varias enfermedades autoinmunes

De izquierda a derecha: Kira Rubtsova, Philippa Marracky Anatoly Rubtsov. 
(Foto: National Jewish Health)  
Unos investigadores han identificado un agente desencadenante para enfermedades autoinmunes como el lupus, la enfermedad de Crohn y la esclerosis múltiple. El hallazgo ayuda a explicar por qué las mujeres sufren enfermedades autoinmunes de forma más frecuente que los hombres, y sugiere una diana terapéutica sobre la que actuar para prevenirlas en humanos.

Las enfermedades autoinmunes suceden cuando el sistema inmunitario ataca y destruye órganos y tejidos del propio cuerpo, al confundirlos con invasores que hay que erradicar. Docenas de enfermedades autoinmunes afligen a millones de personas en el mundo. Varias de ellas, incluyendo el lupus, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple, aparecen en las mujeres de 2 a 10 veces más frecuentemente que en los hombres. En general, alrededor del 80 por ciento de los pacientes de este tipo de enfermedades son mujeres.

Las células B desempeñan un papel importante en las enfermedades autoinmunes. Tiempo atrás, se identificó un subgrupo de células B que se acumulan en estos pacientes, y en hembras viejas de ratón examinadas en esas investigaciones. Análisis posteriores mostraron que el factor de transcripción T-bet desempeña un papel crucial en la aparición de esas células, denominadas ABCs (Age-associated B cells, o células B asociadas a la edad).

Los factores de transcripción se unen al ADN dentro de las células y dirigen la expresión de uno o varios genes. Los investigadores creen que el T-bet aparece dentro de las células cuando cierta combinación de receptores son estimulados sobre las superficies de células B.

A través de técnicas genéticas y de crianza, el equipo de Kira Rubtsova, Philippa Marrack y Anatoly Rubtsov, del hospital NJH (National Jewish Health) en Estados Unidos, eliminó en unos ratones propensos a la autoinmunidad la capacidad de expresar el T-bet dentro de sus células B. Como resultado de ello, las ABCs no aparecieron y los ratones permanecieron sanos. Aparecieron daños en los riñones en el 80 por ciento de los ratones con T-bet en las células B, y solo en el 20 por ciento de aquellos deficientes en este factor de transcripción. El 75 por ciento de los ratones con T-bet en sus células B murieron antes de transcurridos 12 meses, mientras que el 90 por ciento de los que eran deficientes en él sobrevivieron durante este periodo de seguimiento.

Los resultados de la investigación muestran por primera vez que las ABCs no solo están asociadas con las enfermedades autoinmunes, sino que en realidad son capaces de dirigirlas, tal como subraya Rubtsova.

viernes, 12 de mayo de 2017

Nuevas evidencias biológicas del Síndrome de Fatiga Crónica y la Sensibilidad Química reavivan la esperanza de los afectados

TUS MEDIOS 12/05/2017

Investigadores españoles se unen a las más recientes líneas de investigación sobre Síndrome de Fatiga CrónicaUna investigación española constata el estado de desnutrición de los afectados por Sensibilidad Química MúltipleLos afectados de Sensibilidad Química Múltiple recibirán reconocimiento a su discapacidad en la Comunidad de Madrid SFC/EM Y SQM, PATOLOGÍAS GRAVES Y DESCONOCIDAS

Investigadores españoles se unen a las más recientes líneas de investigación sobre Síndrome de Fatiga Crónica

Una investigación española constata el estado de desnutrición de los afectados por Sensibilidad Química Múltiple

Los afectados de Sensibilidad Química Múltiple recibirán reconocimiento a su discapacidad en la Comunidad de Madrid

SFC/EM Y SQM, PATOLOGÍAS GRAVES Y DESCONOCIDAS

El Síndrome de Fatiga Crónica-Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM) es una enfermedad neuro-endocrino-inmunológica, caracterizada por una intensa fatiga física y cognitiva que no remite tras el reposo y empeora con mínima actividad, hasta el punto de que el 25% de los afectados viven confinados en sus casas o incluso postrados en cama.

La Sensibilidad Química Múltiple (SQM), que puede asociarse al SFC/EM, es un trastorno crónico que causa síntomas en diversos sistemas orgánicos por exposición a bajos niveles de sustancias químicas comunes.

Englobadas por algunos expertos entre los Síndromes de Sensibilización Central, estas enfermedades no tienen cura conocida, son incapacitantes y deterioran gravemente la calidad de vida.

INVESTIGACIONES RECIENTES

La atención científica prestada a estas enfermedades es cada vez mayor, como demuestran recientes estudios que constatan disfunciones orgánicas y auguran posibles tratamientos. Destacamos los más señalados.

Deficiencias metabólicas e inmunológicas

Una esperanzadora línea de investigación, liderada por el oncólogo noruego Øystein Fluge, se centra en el carácter autoinmune del SFC y en posibles tratamientos con quimioterapia. El Rituximab está en fase III de estudio con 152 pacientes y la más asequible ciclofosfamida en fase II con 40 pacientes.

En el Hospital Universitario La Paz de Madrid, los doctores Fernando Montoya y José Casas han constatado la presencia de anticuerpos antiadrenérgicos en pacientes de diversas edades y han utilizado con éxito Rituximab en una adolescente con SFC grave. Su trabajo podría confirmar el origen autoinmune de la enfermedad en al menos un subgrupo de pacientes y abrir nuevas vías terapéuticas.

El catedrático de la Universidad de California Robert K. Naviaux publicó en agosto un estudio pionero, “Deficiencias metabólicas características del síndrome de fatiga crónica”, donde se describen exhaustivamente fallos metabólicos asociados a la enfermedad.

En esta misma línea, el bioquímico Ronald Davis, padre de un afectado severo, ha comprobado experimentalmente en la Universidad de Standford que las células inmunitarias de afectados de SFC/EM se recuperan peor que las de personas sanas. Su investigación fue reseñada el pasado marzo en la revista Nature.

Microbiota y SFC

Revisten especial interés los hallazgos sobre el papel de la microbiota intestinal en el SFC/EM, pudiendo incluso establecerse un perfil de microbioma específico. Cabe destacar el estudio dirigido por el inmunólogo Ian Lipkin en la Universidad de Columbia, con la colaboración de la Dra. Nancy Klimas y otros especialistas en SFC estadounidenses, según el cual las bacterias intestinales inducen cambios en procesos orgánicos, como la producción de vitamina B6. Los resultados se publicaron en enero en la prestigiosa revista Microbiome.

En España está en marcha otro estudio similar, a cargo de la microbióloga Rosa del Campo, del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), en colaboración con el Hospital de La Paz y SFC-SQM Madrid. El objetivo es analizar la composición de la microbiota en afectados de SFC y compararla con la de personas sanas expuestas a las mismas condiciones ambientales.

Otras investigaciones en curso

Por otra parte, en la Universidad Católica de Valencia, con la colaboración de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Nova Southeastern (EE.UU.) y financiación de la Fundación Ramsay, se lleva a cabo una investigación que busca biomarcadores para el diagnóstico de la encefalomielitis miálgica.

Entre las tesis doctorales en marcha en España, destacamos el trabajo de Susana García e Irene Rodríguez, profesoras de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE (Universidad Autónoma de Madrid), que plantean una prueba de esfuerzo más efectiva y menos traumática para afectados graves de SFC y analizan el impacto social de las enfermedades de sensibilización central. 

También el “Estudio cerebral (morfometría y tractografía) mediante Resonancia Magnética Funcional en pacientes con Encefalomielitis Miálgica”, que desarrolla Iñigo Murga en el Departamento de Neurociencia de la Universidad del País Vasco.

Nuevos hallazgos sobre SQM

Respecto a la SQM, en la Universidad de Kumamoto (Japón), una investigación ha hallado niveles de metabolitos alterados, lo que abre posibilidades para la búsqueda de un biomarcador y quizás tratamiento.

Especialmente relevante ha sido el estudio clínico “Sensibilidad química múltiple: caracterización genotípica, estado nutricional y calidad de vida de 52 pacientes”, realizado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA-Alimentación. Un elevado porcentaje de afectados presentó un estado nutricional anormal, además de masa y fuerza muscular disminuidas, que ocasionan una pésima calidad de vida, comparable a la de enfermos de cáncer.

"Las farmacéuticas no investigan en nuevos antibióticos, les sale más rentable invertir en males crónicos"

  • La Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y el G20 llevan años alertando de la necesidad de desarrollar nuevos antibióticos
  • Según un reciente informe, "nos enfrentamos a un fallo de mercado que puede derivar en un grave problema de salud pública"
  • "No es nuevo, ni pasa solo con los antibióticos, pasó lo mismo con la hepatitis C o con los tratamientos para el VIH pediátrico que sufren los países empobrecidos", dice una de las autoras del estudio
Teguayco Pinto
Elena Villanueva, analista asociada del ISGlobal  
La resistencia antimicrobiana es uno de los grandes problemas sanitarios que afronta la humanidad. Cada vez se detectan más superbacterias capaces de vencer a los antibióticos disponibles y, si la resistencia continúa creciendo al ritmo actual, en el año 2050 morirán por infecciones bacterianas unos 10 millones de personas al año, lo que además conllevará un coste económico global que superará los 100.000 millones de dólares.

El mal uso que hacemos de los antibióticos es una parte fundamental del problema, pero también lo es la falta de innovación en ese sector. El problema es de tal magnitud que organismos e instituciones de todo el mundo han comenzado a cuestionarse la viabilidad del actual mercado farmacéutico, cuyo modelo de innovación está "agotado", según un informe publicado hoy por el Instituto de Salud Global. Hablamos sobre la necesidad de modificar este modelo con una de las autoras de este informe, analista asociada del ISGlobal, Elena Villanueva.

¿Por qué es tan importante la resistencia antimicrobiana?

Esencialmente porque los niveles de mortalidad que se están alcanzando son muy grandes, pero lo más grave no es tanto la situación actual, que también lo es, sino el crecimiento exponencial. Hay informes que indican que de aquí a 2050 puede convertirse en la primera causa de mortalidad, por encima incluso del cáncer. Además, no contamos con tratamientos para muchas de las bacterias que se están haciendo muy resistentes.

¿A qué se debe esa carencia?

Entre los motivos del aumento de la resistencia de las bacterias está el mal uso que se está haciendo de los antibióticos disponibles en la actualidad, pero también hay que destacar un hecho que a veces pasa desapercibido y es que en los últimos años apenas han llegado al mercado nuevos antibióticos. Desde 1970 solo se han desarrollado dos nuevos tratamientos antibióticos, que además no sirven para las bacterias más resistentes.

¿Por qué no se han desarrollado nuevos antibióticos?

No se puede perder de vista la complejidad que supone desarrollar nuevos antibióticos, que es una parte importante del problema. Pero también hay que destacar que, tal y como funciona el sistema en la actualidad, no hay un incentivo económico para que las farmacéuticas investiguen en nuevos antibióticos.

Cabría esperar que el desarrollo de nuevos medicamentos para una enfermedad intratable sería un buen negocio. ¿Cuál es el problema?

En primer lugar el tratamiento con antibióticos suele ser de una duración muy corta, de en torno a una semana o 10 días dependiendo del antibiótico, y a las farmacéuticas les resulta muchísimo más rentable invertir en enfermedades crónicas. Por otro lado, como hay un problema de multirresistencia, un nuevo tratamiento antibiótico solo se utilizará cuando el anterior deje de hacer efecto.

Pero en el informe se dice que los beneficios de los antibióticos son de unos 40.000 millones de dólares. ¿No es incentivo suficiente?

A pesar de que esa cifra pueda parecer alta, es muy pequeña en comparación con los beneficios astronómicos que provienen de la venta de productos para otro tipo de enfermedades. Hay que tener en cuenta que esta cantidad es similar a la que corresponde a la venta de un único producto farmacológico contra el cáncer y piensa en la cantidad de tipos de cáncer que hay. Al final, mientras el sistema siga priorizando la investigación en base al retorno económico, el sector farmacéutico investigará solo aquello que le resulte más rentable.

¿Es eso a lo que el informe llama "fallo del mercado farmacéutico"?

Sí, y no es nuevo, ni solo pasa con los antibióticos, pasó lo mismo con la hepatitis C o con los tratamientos para el VIH pediátrico que sufren los países empobrecidos, son ejemplos que nos encontramos y nos damos cuenta de que el mercado nos falla. También el problema del precio se da cada vez más en el caso del cáncer, donde los tratamientos que son efectivos son cada vez más caros y obligan a los gobiernos a tener que elegir. Pero en este caso el problema no es que sean caros, sino que ni siquiera los tenemos.

¿Y cuál es la alternativa?

Nosotros planteamos la necesidad de liderazgo de las instituciones públicas, de forma que si el sector privado no nos provee de unos medicamentos que necesitamos, sea el sector público el busque alternativas. Por ejemplo, en Inglaterra se ha planteado la creación de un fondo para la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos al que tengan que contribuir tanto los países como las farmacéuticas.

¿Pero el sector privado también podrá recurrir a esos fondos?

Por ahora no hemos avanzado lo suficiente como para responder a esa pregunta, pero la idea sería que la investigación se mantuviera en poder público, independientemente de quién la llevase a cabo. Al final, si es el sector privado quien la hace, se le pagará por el producto conseguido, pero serán las instituciones públicas las que mantengan la capacidad regulatoria sobre ese producto y las que decidirán los precios. Si es así, puede funcionar, pero si lo que hacemos es dar subsidios a las empresas no estaremos resolviendo nada, salvo eliminar el riesgo que supone la inversión en investigación, y eso solo es un parche.

¿Ya hay alguna iniciativa en este sentido?

Sí, una de las iniciativas que ha puesto en marcha la OMS ha sido ofrecer una cantidad variable de millones de euros al laboratorio que desarrolle un nuevo antibiótico o, al menos, una innovación que nos permita avanzar en la buena dirección. Se le paga una compensación económica acorde con el riesgo, pero los que tienen finalmente el poder y la capacidad de gestionar el producto son los gobiernos.

¿Crees que una farmacéutica va a desarrollar un producto que no puede gestionar?

A lo mejor lo que tenemos que hacer es cambiar esa mentalidad de obtener unos beneficios astronómicos de las ventas. Porque se supone que su modelo de negocio está basado en la innovación y el riesgo, pero lo que estamos viendo es que la mayoría de sus ingresos vienen por las ventas y no por el descubrimiento en sí. Eso es perjudicial porque genera un sistema perverso, en el que los incentivos no son obtener un beneficio para la sociedad, sino en vender más y a mayor precio y no hay que olvidar que no estamos hablando de vender galletas, sino medicamentos.

¿Cree que será posible un cambio así?

No hablamos de cambiar el sistema de la noche a la mañana, pero somos optimistas. Parece que empieza a haber movimiento a nivel político y se empieza a hablar de desligar el coste de la investigación del precio final del medicamento y de explorar nuevos modelos que nos hagan acabar con la dependencia de los intereses económicos de las farmacéuticas. Ha habido mucha concienciación ciudadana y política sobre el hecho de que estamos ante un problema real. Hace unos años estos problemas se consideraban puntuales y se creía que el sistema de innovación funcionaba bien y ahora parece que todos coincidimos en que no funciona y esto es un gran avance.

sábado, 6 de mayo de 2017

España concentra el 95% de los cultivos transgénicos de Europa

Aragón, Catalunya y Extramadura son las comunidades en las que más se utiliza el maíz transgénico creado por Monsanto
Trabajador inspeccionando el crecimiento de un cultivo de maíz (shotbydave / Getty)  
JOAQUIM ELCACHO 06/05/2017

El 2016 se cultivaron en España 129.081 hectáreas con variedades vegetales transgénicas, en concreto, el maíz transgénico MON-810 creado por la multinacional Monsanto. Esta cifra representa un aumento del 19,8% respecto a la extensión cultivada con maíz transgénico en España en 2015, según el balance anual mundial elaborado por el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por sus siglas en inglés), una entidad sin ánimo que apoya el uso de cultivos biotecnológicos.

El informe anual de la ISAAA, por otra parte, deja en evidencia que España es el único país del continente europeo en el que los cultivos transgénicos han alcanzado una superficie agrícola relativamente significativa. De hecho, el año pasado prácticamente el 95% de los transgénicos de Europa tenían su origen en campos de nuestro país.
Evolución de los cultivos transgénicos en Europa, en hectáreas (ISAAA)  
Tras España, los únicos países europeos con transgénicos son Portugal (7.069 hectáreas en 2016), Eslovaquia (138 hectáreas) y la República Checa (75). Rumanía, Polonia y Alemania, que en años anteriores tenían pequeños cultivos transgénicos, no registraron ninguna extensión con esta variedad en 2016.

Los datos sobre cultivos transgénicos por comunidades autónomas muestran igualmente una gran concentración territorial. Del total de 129.081 hectáreas con transgénicos en España, 46.546 corresponden a Aragón, 41.567 son de campos de cultivo de Catalunya y 15.039 hectáreas de Extremadura; seguidos de Andalucia, Navarra y Castilla-La Mancha.
Superficie cultivas con maíz transgénico , por comunidades (ISAAA)
El informe del IASSS recuerda que en Europa, en la práctica, la normativa actual solo hace posible el cultivo de una variedad vegetal transgénica, el maíz MON-810 creado por la multinacional Mosanto para combatir las plagas del insecto conocido como taladro del maíz. Según esta entidad, si se autorizara la utilización de otras variedades transgénicas los agricultores europeos incrementarían el uso de este tipo de vegetales.

Problemas legales y oposición ecologista

Las exigencias legales impuestas por la Unión Europea y algunos de los países; así como las campañas de oposición lideradas por grupos ecologistas y el escaso apoyo social a este de cultivos explican el número reducido de variedades transgénicas autorizadas en Europa y el relativamente reducido peso de los cultivos del maíz transgénico (en relación con el conjunto de cultivos de variedades no transgénicas).

Frente a la escasa simpatía europea por los transgénicos, países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá o la India se han convertido en líderes mundial de este tipo de variedades.
El informe de la IASSS destaca que la superficie mundial cultivada con transgénicos alcanzó en 2016 la extensión total de 185,1 millones de hectáreas, algo superior a las 179,7 millones de hectáreas en 2015 y las 181,5 millones de hectáreas en 2014. “En 2016, un total de 26 países, entre los cuales se encontraban 19 países en desarrollo y 7 países industrializados, plantaron cultivos biotecnológicos [transgénicos]”, expone el resumen del informe de la IASSS.

La nota informativa difundida por la IASSS para presentar su informe anual acumula una larga lista de elogios hacia los cultivos transgénicos; una visión que contrasta con la de los grupos ecologistas, que reiteran año tras año que, en su opinión, los transgénicos son una amenaza para el medio ambiente y en conjunto no ayudan a la seguridad alimentaria mundial.
Científico y agricultor en un campo de cultivos transgénicos (Westend61 / Getty)