miércoles, 31 de octubre de 2018

Miquel Porta: "Muchas enfermedades se deben a los contaminantes de los alimentos y sus envases"

El investigador Miquel Porta responde a las preguntas de los lectores.Guillermo Mestre  
El investigador Miquel Porta Serra,catedrático de Salud Pública del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha visitado este martes por la tarde la redacción de HERALDO.es para responder a las preguntas de los lectores antes de impartir la conferencia 'La contaminación interna por compuestos tóxicos: alimentación, salud y sociedad', que ha tenido lugar a las 18.00 en el Centro Pignatelli (Paseo Constitución, 6. Zaragoza).

¿Cuál es la forma más sana y segura de guardar comida en el congelador? ¿En un tupper, envuelta en papel de aluminio o en plástico? (Marta)

En general el vidrio es mejor que cualquier forma de plástico, pero si el alimento se ha enfriado en vidrio entonces se puede guardar en un plástico (en la nevera) siempre que esté frío; pero no lo pongas en un plástico en la nevera si está caliente.

¿Existe causa-efecto entre lo que comemos y el desarrollo de algunos tipos de cáncer? (Nuria)

Claramente hay una relación entre lo que comemos y ciertos tipos de cáncer. También hay mucha relación entre muchos contaminantes y diversos tipos de cáncer. Por supuesto, entre fumar y varios cánceres; pero también con otros cancerígenos que están a veces en los alimentos que tomamos, aunque normalmente a niveles bajos. Pero si uno está expuesto durante años a estos contaminantes cancerígenos claramente puede desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Además, existen numerosas enfermedades que se deben a los contaminantes de los alimentos y sus envases aunque estos contaminantes no sean cancerígenos. Por ejemplo, algunos son disruptores endocrinos, son sustancias que imitan a nuestras hormonas y provocan diabetes o infertilidad, incluso obesidad. Una gran parte de las enfermedades que nos afligen se deben a los contaminantes que hay en los alimentos, en el agua o en el aire y a los envases.

¿Cuál es el tópico sobre la alimentación más dañino? (Jesús)

Hay mucho tópico, pero yo diría que siempre huyo y no hago caso a las modas y los consejos sobre alimentos mágicos. Creo que en lo tradicional y en lo natural está la sabiduría. Aquí en este ámbito hay mucho marquetin y mucha pseudociencia.

¿Somos realmente lo que comemos? (Cristina)

No somos realmente lo que comemos, somos muchas otras cosas. La frase tiene su gracia pero es demasiado estrecha. Somos muchas más cosas por suerte.

¿Qué alimentos producen más intoxicaciones alimentarias en la actualidad? ¿Prescindiría usted de alguno? (Paula)

Además de las intoxicaciones agudas, que tienen un efecto a corto plazo, lo que también debe preocuparnos son los efectos a largo plazo de los contaminantes que detectamos en el interior de nuestro cuerpo, porque el libro está centrado en esta contaminación interna. Debemos fijarnos en el corto plazo y en el largo plazo; en lo infeccioso y en lo químico, porque tanto ciertas bacterias o hongos son causantes de enfermedades como lo son los contaminantes químicos que están en el aire o en el agua. Los alimentos cuanto más naturales y menos procesados mejor. Hay que intentar comer menos y de más calidad, y estoy hay que hacerlo con alegría. Es decir, hay que disfrutar del comer. Podemos disfrutar de la vida y reducir la factura tóxica que nos causan tantos contaminantes en términos de enfermedad.

¿Con qué alimentos conviene tener cuidado o controlar su consumo para evitar intoxicaciones? (Miguel)

Todo lo que sean alimentos procesados. Hay que pensar en esa contaminación crónica o interna a largo plazo. En los contaminantes que detectamos en sangre, en cabellos, en uñas, en orina...

¿Cómo se pueden reducir los tóxicos y contaminantes ambientales en las casas? (Susana)

Las casas hay que ventilarlas, pero cuidado también con los productos químicos que se utilizan en ellas. Hay que tener en cuenta que también el mobiliario, las alfombras pueden contener contaminantes. Por lo tanto, la ventilación es importante; y seguir las normas de las casas de mobiliario que muchas veces te recomiendan que no utilices un sofá o un colchón durante los primeros días porque durante esos días hay vapores y emanaciones que son tóxicas. Y esto también es un ejemplo de que algunas empresas se adelantan a la legislación con sus consejos.

¿Hacen falta más controles sanitarios en la cadena alimenticia? (Fernando)

Hacen falta para controlar los agentes infecciosos como los tóxicos químicos, pero a su vez los ciudadanos debemos valorar más lo mucho que ya hacen ayuntamientos y comunidades autónomas, agricultores, ganadores y empresas para traernos alimentos de calidad. Todos ellos, en general, casi siempre hacen un esfuerzo que el ciudadano debe valorar más.

¿Qué materiales deberíamos evitar en los utensilios de cocina? (Sonia)

En los utensilios de cocina lo que esté en contacto con el alimento caliente es mejor que no sea plásticos ni siliconas, porque hay un gran incertidumbre sobre los efectos sobre la salud de las siliconas, pero está claro que en el caso de los plásticos hay una migración de sustancias que tienen actividad hormonal desde el plástico al alimento y luego las detectamos en la orina.

Para quienes deseen complementar y contrastar lo que decimos, mi libro ofrece ejemplos y fuentes de información de topo tipo: divulgativas y científicas, al alcance de cada uno. También los ofrecen constantemente periódicos de calidad como HERALDO. Para mí lo importante no es que el lector del libro esté de acuerdo conmigo en todo (faltaría), sino que puede encontrar en él fuentes de información válidas e ideas prácticas para pensar y actuar por su cuenta.

La contaminación atmosférica es el nuevo tabaco: tenemos que luchar contra la epidemia

La próxima semana hay una oportunidad para empezar a actuar contra esta silenciosa emergencia sanitaria

Una capa de niebla tóxica envuelve los edicifios en Varsovia (Polonia) EFE  
La contaminación atmosférica es una emergencia sanitaria silenciosa que cada año termina con la vida de 7 millones de personas y afecta a la salud de muchas más. Una epidemia de muertes y enfermedades que se podría evitar de no ser por la tóxica nube de complacencia que se expande por el planeta.

Este es un momento clave en el que debemos intensificar las acciones para responder de manera urgente al desafío. La contaminación atmosférica pone en riesgo la salud de miles de millones de personas solo por respirar. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todo el mundo, 9 de cada 10 personas respiran un aire contaminado y tóxico.

La contaminación atmosférica es un riesgo sanitario en todas las etapas de la vida. Durante el embarazo, la exposición al aire contaminado puede dañar los órganos vitales del bebé en desarrollo, incluyendo el cerebro, el corazón y los pulmones, y provocar afecciones como asma, cáncer y cardiopatías. La contaminación atmosférica también afecta negativamente al desarrollo del cerebro durante la infancia. Hace más difícil que a los niños les vaya bien en el colegio y reduce las futuras posibilidades de empleo.

Según las últimas estimaciones de la OMS, la contaminación atmosférica es responsable de entre el 25% y el 33% de las muertes por ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias.

Nadie puede escapar de la contaminación atmosférica, ni pobres ni ricos. Un medio ambiente limpio y saludable es un primer paso crucial para garantizar una vida saludable. Si limpiamos el aire que respiramos evitaremos, o al menos reduciremos, algunos de los mayores riesgos para la salud.

La contaminación atmosférica está empeorando en muchas partes del mundo pero eso no significa que estemos condenados al desastre. Si todos cumplimos nuestra responsabilidad, podemos hacer mucho para mejorar la calidad del aire. Ninguna persona, ningún grupo, ninguna ciudad, ningún país o ninguna región pueden resolver el problema por sí solos. Hace falta que todos nos comprometamos y actuemos con firmeza: los responsables de la toma de decisiones en los gobiernos, los líderes comunitarios, los alcaldes, la sociedad civil, el sector privado y hasta los particulares. Hará falta tiempo y aguante, pero la responsabilidad de cada uno de nosotros es fundamental.

La OMS ya está librando la batalla. Estamos formando a profesionales sanitarios para que expliquen a sus pacientes los riesgos de la contaminación atmosférica y cómo reducirlos, así como dándoles las herramientas y pruebas que necesitan para convertirse en defensores de la salud cuando haya decisiones políticas con efecto sobre la calidad del aire y la sanidad.

La OMS es parte de acuerdos mundiales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París sobre el Clima y la Agenda Urbana 2030, donde se ha aliado con socios en los ámbitos de la energía, el clima y el medio ambiente. Estamos utilizando la "pelea de la salud" para incorporar a la conversación a los responsables del transporte, la planificación urbana, la vivienda, la energía y el medio ambiente y darles las herramientas, recursos y apoyo que necesitan para evaluar los efectos de sus decisiones políticas sobre la salud.

La OMS también apoya al sector sanitario para que "predique con el ejemplo" en temas de contaminación atmosférica y salud. Las ineficiencias en el consumo de energía dentro de los hospitales y otras instalaciones sanitarias contribuyen a la contaminación atmosférica. También constituyen un obstáculo para la prestación de servicios sanitarios básicos y, en última instancia, para la atención sanitaria universal. La OMS está trabajando junto a expertos del sector para comprender las necesidades energéticas que tienen los servicios médicos esenciales y contribuir a innovar en el suministro de energías limpias y renovables dentro de la atención sanitaria.

A pesar de que las pruebas son abrumadoras, todavía falta una acción política que impulse de forma urgente las inversiones y acelere las medidas para reducir la contaminación atmosférica. Es para mí un motivo de honor y entusiasmo la celebración, en menos de una semana, de la primera conferencia mundial sobre contaminación atmosférica y salud, con la OMS como anfitriona. En ella, ministros y autoridades sanitarias trazarán la hoja de ruta para reducir la contaminación atmosférica en sus países.

La conferencia incluirá un "día de acción" de alto nivel en el que esperamos que ministros, alcaldes, jefes de organizaciones internacionales y otros se comprometan a reducir la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud. Esto incluirá medidas como fortalecer las normas y la legislación sobre calidad atmosférica, mejorar la evaluación de los efectos de la contaminación, fortalecer el liderazgo y el apoyo mundial, garantizar el acceso a la energía limpia y aumentar las inversiones en tecnologías de bajas emisiones, así como en investigación, seguimiento y evaluación.

El mundo ha pasado página con el tema del tabaco. Ahora debe hacer lo mismo con el "nuevo tabaco": el aire tóxico que miles de millones de personas respiran todos los días.

Traducido por Francisco de Zárate 

martes, 30 de octubre de 2018

El aire contaminado envenena y arruina la vida de millones de niños

Unos 1800 millones de niños respiran a diario un aire tóxico que puede causarles graves trastornos en su salud y desarrollo

octubre 30, 2018

Más del 90% de la población mundial menor de 15 años respira un aire tan contaminado que pone en peligro su salud y desarrollo, explica un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud sobre los efectos de la contaminación atmosférica en los niños, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.

Unos 1800 millones de niños respiran a diario un aire tóxico que puede causarles graves trastornos en su salud y desarrollo, advirtió la doctora María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Determinantes Ambientales de la OMS en la presentación del estudio en Ginebra.

“En este momento, más del noventa y tres por ciento de los niños del mundo están respirando un aire que es completamente tóxico y esto está afectando de una manera dramática su salud”, dijo la experta.

La OMS alertó que, en casos extremos de polución, ésta puede llegar a ser mortal: 600.000 niños menores de quince años murieron a causa de infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores causadas por el aire contaminado el año 2016.

Neira indicó que otra de las importantes consecuencias de la contaminación se produce en las mujeres embarazadas ya que sufren un mayor riesgo de dar a luz prematuramente y tener hijos con tallas y peso inferiores a los normales.

“Además, una exposición al aire contaminado durante la gestación o después de ella, va a provocar que el cerebro del niño no se desarrolle de la manera que hubiera debido desarrollarse. Que haya un problema en el desarrollo, de las capacidades cognitivas y que ese niño tenga un pequeño retraso en su desarrollo neurológico”.

Además de afectar el desarrollo neurológico y la capacidad cognitiva, puede desencadenar asma y cáncer infantil y aumentar el riesgo de contraer enfermedades crónicas como las cardiovasculares.

El estudio destaca que los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la polución ya que su ritmo respiratorio es más acelerado que el de los adultos y, por tanto, absorben más agentes contaminantes.

Los recién nacidos y los niños pequeños también son más susceptibles a la contaminación del aire en los hogares que utilizan regularmente combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar, calentar e iluminar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 80% de las personas que habita en ciudades convive con niveles de polución superiores a los recomendados por el organismo. Foto: Banco Mundial: Curt Carnemark.

Una situación imperdonable

“Queremos que los siete millones de muertes que ocurren cada año en el mundo relacionadas con la exposición a la contaminación del aire se acaben. Desde la OMS consideramos esta situación inaceptable, y por eso llamamos a todos los participantes a encontrar soluciones, que las hay, y a ponerlas en marcha”.

Entre las diversas formas que apoya la OMS para conseguirlo destaca el acelerar la transición a combustibles y tecnologías limpios para las cocinas y calefacciones, promover el uso de un transporte más ecológico, construir viviendas energéticamente eficientes e implementar una planificación urbana.

El informe se presentó en vísperas de la primera Conferencia Mundial de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud que tendrá lugar el 30 de octubre y el 1 de noviembre en la sede de la Organización en Ginebra.

Una coalición mundial contra los empaques de plástico de un solo uso

Los gobiernos que firman se comprometen a establecer políticas y condiciones propicias para respaldar los objetivos y la visión de la iniciativa.
octubre 30, 2018

Multinacionales como Coca-Cola, PepsiCo, Unilever y L’Oréal, así como minoristas, gobiernos y académicos de todo el mundo se han comprometido a acabar con los empaques plásticos de un solo uso, que representan un tercio de la cantidad total de este material que termina en los mares y vertederos.

Este lunes 250 organizaciones firmaron un compromiso global para erradicar, desde su origen, la contaminación que causa el plástico durante la conferencia internacional “Our Ocean” (Nuestro Océano) que se celebra en Bali, Indonesia.

Entre los signatarios se encuentran algunos de los mayores productores de plásticos del mundo, compañías como Coca Cola, Pepsi, Danone, H&M, L’Oréal, Mars, así como minoristas, centros de reciclaje, gobiernos y distintas ONG.

La iniciativa tiene como objetivo crear una “nueva normalidad” para la producción y la gestión de empaques de plástico que incluye eliminar aquellos que son innecesarios y sustituirlos por otros reutilizables.
ES LA SERIE DE OBJETIVOS MÁS AMBICIOSA QUE HEMOS VISTO HASTA AHORA EN LA LUCHA PARA VENCER ESTE TIPO DE CONTAMINACIÓN.
También busca innovar para garantizar que el 100% del plástico se pueda reutilizar, reciclar o compostar de una forma fácil y segura para 2025, así como aumentar significativamente las cantidades de plásticos reutilizados y convertidos en nuevos empaques.

“La basura marina es uno de los ejemplos más visibles e inquietantes de la crisis de contaminación que causan los plásticos. El Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos es la serie de objetivos más ambiciosa que hemos visto hasta ahora en la lucha para vencer este tipo de contaminación. Instamos a todos aquellos que trabajan contra este problema global a que lo firmen”, dijo Erik Solheim, director ejecutivo de ONU Medio Ambiente.

Los gobiernos que firman se comprometen a establecer políticas y condiciones propicias para respaldar los objetivos y la visión de la iniciativa.

Reducir los plásticos desde el origen

El Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos, es liderado por la Fundación Ellen MacArthur y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y es respaldado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Foro de Bienes de Consumo (una organización que representa a 400 minoristas y fabricantes de 70 países) y 40 universidades y académicos.

Más de 15 instituciones financieras con más de 2500 millones de dólares en activos también han respaldado el Compromiso Global y cinco fondos de capital de riesgo destinarán más de 200 millones de dólares a favor de una economía circular para el plástico.

“Sabemos que sacar los plásticos de nuestras playas y océanos es vital, pero esto no impide que una marea de plásticos siga ingresando cada año en los océanos. Necesitamos frenar la contaminación desde su fuente”, afirmó la fundadora de la Fundación Ellen MacArthur.

NECESITAMOS FRENAR LA CONTAMINACIÓN DESDE SU FUENTE.

Se estima que hasta el momento se han producido más de 8300 millones de toneladas de plástico desde principios de los años cincuenta. Alrededor de 60% de ese plástico ha terminado en vertederos o en el medio ambiente. Más de 99% de los plásticos se producen a partir de productos químicos derivados del petróleo, el gas natural y el carbón, todos los cuales son recursos no renovables. Si continúan las tendencias actuales, para 2050 la industria del plástico podría requerir 20% del consumo total de petróleo del mundo.

Los empaques representan uno de los principales usos del plástico. Aproximadamente un tercio de todo el plástico producido se convierte en estos productos.

El Compromiso Global tiene por objetivo contribuir a la llamada economía circular en la que los plásticos nunca deberían convertirse en desechos a través de varios puntos clave.
  • Eliminar los empaques plásticos problemáticos o innecesarios a través del rediseño, la innovación y los nuevos modelos de entrega.
  • Aplicar modelos de reutilización, lo que reduciría la necesidad de empaques de un solo uso.
  • Crear empaques de plástico que sean 100% reutilizables, reciclables o compostables.
  • Liberar los envases plásticos de productos químicos peligrosos y hacerlos respetuosos con la salud, la seguridad y los derechos de todas las personas involucradas.

Greenpeace acoge con recelo el compromiso global de plásticos firmado por Coca-Cola, Nestlé, Danone, Mars, Pepsi y Unilever por no abordar realmente la reducción

Según un informe lanzado por Greenpeace la semana pasada, las 11 mayores compañías de consumo rápido del mundo no tienen contemplados objetivos de eliminación de plásticos de un solo uso

octubre 30, 2018

Greenpeace acoge con cautela el nuevo compromiso global sobre la economía de los plásticos anunciado hoy por la Fundación Ellen MacArthur, ya que es demasiado flexible. Coca-Cola, Danone, Mars, Pepsi y Unilever se encuentran entre las más de 200 empresas que han firmado el acuerdo para comprometerse a abordar la contaminación por plásticos. Sin embargo, Greenpeace, miembro del movimiento Break Free From Plastic, insta a estas corporaciones a ir más allá y definir acciones concretas centradas en la reducción de plásticos para la distribución de sus productos.
En respuesta al anuncio que ha hecho hoy la Fundación Ellen MacArthur, la responsable de la campaña de plásticos en Greenpeace España, Alba García, afirma: “Aunque los elementos del Compromiso Global anunciado hoy por la Fundación Ellen MacArthur van en la dirección correcta, el problema es que las compañías tienen la flexibilidad para continuar priorizando el reciclaje sobre la reducción y la reutilización. Se trata más una declaración de buenas intenciones que de un marco de compromisos reales para la reducción y eliminación de los plásticos de un solo uso”.

El informe recientemente publicado por Greenpeace “La crisis de la comodidad” muestra cómo los planes de las 11 compañías de productos de consumo rápido más grandes del mundo no han incluido objetivos claros de eliminación o reducción, y en realidad, permiten aumentar la cantidad de plásticos de un solo uso que emplean.

“Si seguimos como hasta ahora, la producción de plásticos a nivel mundial se duplicará en veinte años y se cuadruplicará para 2050. A menos que las corporaciones se responsabilicen y establezcan objetivos de reducción ambiciosos y obligatorios, no podremos abordar el problema desde su origen y los esfuerzos como este compromiso presentado hoy no cambiarán mucho la situación actual”, añade García. Greenpeace pide a compañías como Nestlé, Unilever, Coca-Cola y Pepsi que muestren un verdadero liderazgo, tomen decisiones valientes, y cumplan con las siguientes demandas:
  • Establecer objetivos ambiciosos y cuantificables para reducir los plásticos de un solo uso.
  • Actuar de inmediato para eliminar los envases de plástico excesivos y problemáticos.
  • Priorizar la inversión en la reutilización y en sistemas de distribución alternativos.
  • Ser transparentes e informar anualmente sobre su huella plástica.

Las caras de una enfermedad invisible: (sobre )vivir con fibromialgia

Su difícil diagnóstico y su poco reconocimiento hacen que los enfermos busquen en asociaciones el apoyo que no reciben de las administraciones
Reunión en la Asociación de Enfermos de Fibromialgia de Sevilla - Afibrose  
Ezequiel M. Malpartida 27/09/2018

Alguna que otra vez Encarni M. G. ha llegado a desear que se le cerrasen los ojos de noche y no volver a abrirlos. Es un pensamiento aterrador, que a veces se apodera de ella cuando siente que no puede más y las energías no dan ni para terminar el día.

Cuando ve que, noche tras noche, no puede dormir porque siente tanto dolor que no hay medicamento que le calme. Hay veces que hasta le molesta la luz del sol y cualquier sonido más afilado que un susurro.

Un día a Encarni empezaron a dolerle las piernas. Pero día a día, mes a mes, el dolor fue expandiéndose por el cuerpo. Más tarde empezó a tener problemas digestivos, de espalda y de equilibrio.

Llegó un punto en que sentía que el dolor le paralizaba todo el cuerpo. La peor de las crisis la sufrió sola. Llegó a casa tras hacer algunos recados cuando sintió un dolor que la inmovilizaba. Tuvo que subir a gatas, con todo el cuerpo rígido, los catorce escalones que separan la entrada de la primera planta.

Encarni sufre y padece de fibromialgia. Convive con los dolores, funambulesca entre la depresión y la frustración. Una vez acabado el día, ella solo piensa «un día menos», en vez de «un día más». El dolor va por rachas. Hay noches en las que no puede dejar de llorar y días en los que vive «en un chillío».

No obstante, hay veces que consigue descansar algo, sentirse útil. Encarni es una persona alegre y ríe con facilidad cuando se encuentra bien. Pero cuando llega el dolor, la casa se contagia de su silencio, de un dolor invisible. El suyo.
Encarni M. G., enferma de fibromialgia, explicando sus síntomas 
Hasta hace muy poco la fibromialgia ni siquiera estaba considerada como una enfermedad. Fue en 1992 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció y tipificó la fibromialgia en su manual de Clasificación Internacional de Enfermedades. Pero todavía queda mucho camino por delante.

Hasta el día de hoy, una de las mayores luchas de los enfermos de fibromialgia es que sea reconocida como una enfermedad incapacitante, algo que no sucede actualmente, aunque hay algunas excepciones.

La fibromialgia es muy diferente a la que se describió en los 90. Lo explica el doctor José Alegre, profesor de medicina y referente de la Unidad de SSC del Hospital Universitario del Valle de Hebrón (Barcelona). Él es experto en enfermedades relacionadas con el Síndrome de Sensibilidad Central, como la fibromialgia o la fatiga crónica. «Los nuevos criterios aún no están avalados por la OMS. Son los criterios de esa época con los que trabajamos».

La dificultad de realizar un diagnóstico

Actualmente sus causas son desconocidas y su diagnóstico es muy complejo. Fue la ACR (American College of Rheumatology), en la década de los 90, quien estableció unos criterios o «puntos dolorosos» que ayudaban al diagnóstico. Algunos estudios afirman que el origen de la fibromialgia es neurológico, aunque durante siglos ha soportado el estigma de ser una enfermedad mental.

Otras investigaciones afirman que el estrés emocional, junto a otros factores, son indicadores de los picos más altos de dolor. Tampoco se sabe con exactitud si la fibromialgia es hereditaria, lo que es seguro es que tenerla en la familia supone un claro factor de riesgo de padecerla.

A Encarni le diagnosticaron por una carambola de descartes. Harta de pasar de un médico a otro, año tras año, su traumatólogo finalmente intuyó lo que podría ser, pero fue un reumatólogo el que escribió en su historial médico la palabra invisible.

Por su parte, el doctor Alegre no duda al afirmar que un diagnóstico acertado es fundamental. «Los enfermos de fibromialgia, todos, sienten dolor, pero no todos tienen diagnóstico preciso. Es importante porque pueden tener fibromialgia y cincuenta cosas más».

Pero si algo critican los enfermos de fibromialgia es el diagnóstico que reciben en la atención primaria de la Seguridad Social, donde pueden llegar a tardar hasta cinco años en recibir un diagnóstico correcto.

Son muchos los que buscan una segunda opinión en una consulta privada. «Hay que formar bien al profesional y, en los circuitos de atención primaria de toda España, cuando un enfermo no sabe lo que le pasa, pues enviarlo a un especialista para valorarlo. Nos podemos equivocar todos, porque es un ser humano el que hace el diagnóstico… pero éste es todo un reto, saber qué tiene el paciente», sostiene Alegre.

Lo que está claro es que la fibromialgia no tiene cura. La medicación para paliar el dolor, en el caso de Encarni, ha variado a lo largo de los años. Se siente un conejillo de indias en manos de médicos que juegan a los dardos con los ojos cerrados. Algunos medicamentos que le recetan no le hacen absolutamente nada y otros tienen en ella efectos secundarios horribles.

El doctor Alegre, sin embargo, sostiene que cuando un enfermo tiene fibromialgia hay que darle una dosis concreta para que el dolor no aumente. «¿Lo has entendido? No que disminuya, no: que no aumente», esgrime con seriedad. No obstante, hay fármacos que son de gran utilidad, explica, pero «el enfermo no tiene que tener rechazo, porque participa en un ensayo clínico».

La importancia de las asociaciones

Los enfermos de fibromialgia ven que en su entorno nadie comprende hasta qué límites todo le produce dolor. Se sienten abandonados por los médicos, por el sistema. La única diferencia que nota María Luisa Rubio es que antes no querían reunirse con ellas y ahora sí. La Asociación de Enfermos de Fibromialgia de Sevilla (Afibrose), de la cual es presidenta, ha llegado a sentarse a hablar con algún que otro político. Aunque los resultados son los mismos siempre. «No nos hacen ni puñetero caso, no quieren implicarse».
Enfermas de fibromialgia realizando ejercicios físicos - Afibrose
En Afibrose, Pilar Cilleros encontró su «tabla de salvación mental». Ella era una persona activa, competía en patinaje artístico sobre hielo y hacía mucho deporte. Pero un día empezó a sentir que se le dormían los brazos. Y la cosa fue a más. Su familia ha ido aprendiendo, junto a ella, qué significa esta enfermedad. Pero fue en Afibrose donde consiguió salir a flote tras el choque contra el «iceberg».

En el año 2000, Maria Luisa –que no llevaba ni dos meses diagnosticada– conoció a otras cuatro personas con su misma enfermedad en un centro de rehabilitación. Allí decidieron que tenían que hacer algo para darle visibilidad a esta enfermedad y poder encontrar a otras personas que, como ellas, necesitaran ayuda.

Así se fundó Afibrose. Sus comienzos, no obstante, fueron austeros: ellas ponían todos los recursos y el dinero. Pero era algo que María Luisa tenía que hacer. Sobre todo, para que otras personas no pasaran por su misma situación.

A María Luisa la despidieron en cuanto supieron que por cada día que iba a estar bien, tres estaría mal. La fibromialgia no constó en su carta de despido, pero fue el motivo de su defenestración laboral.

Ella ríe al recordarlo y lo subraya con un «evidentemente». Aunque ahora lucha desde su asociación para que esto no le pase a nadie más. Este tipo de asociaciones aportan, con muy pocos recursos económicos, una amplia ayuda a los enfermos: fisioterapias, psicólogos, cursos, terapias para la memoria, asesoramiento jurídico, etc.
Excursión de la Asociación de Enfermos de Fibromialgia de Sevilla - Afibrose  
Allí no curan a nadie, aunque «ojalá lo hicieran», piensa Pilar. «Hemos atendido a gente que venía en silla de ruedas. Pero la satisfacción de ver cómo vienen y el cambio que dan con el tiempo hace que una no tire la toalla». Aquí intentan ponerle cara a un dolor invisible mediante todo tipo de eventos: conciertos, partidos de fútbol, teatros, maratones, encuestas en la calle, congresos, jornadas, etc.

Este año, además, Sevilla será la sede del II Simposio Internacional sobre el Síndrome de Sensibilidad Central, los días 27 y 28 de octubre. Un evento que reúne a expertos de todo el mundo sobre fatiga crónica, fibromialgia y otras enfermedades relacionadas con el SSC.

Dignidad y apoyo

Hay un dato sobre la fibromialgia que es llamativo como un cartel luminoso y fluorescente, pero al que nadie hace caso: son las mujeres, con un porcentaje mucho mayor que el de los hombres, las que padecen fibromialgia, fatiga crónica y enfermedades relacionadas con el síndrome de la sensibilidad central.

De hecho, ese es uno de los mayores factores de riesgo, según un estudio del Ministerio de Sanidad: si eres mujer, la probabilidad de sufrirla es muchísimo más alta que si eres hombre. En España, un 2,4% de la población sufre de fibromialgia, del cual el 85% son mujeres.

Algunas voces indican que al ser una enfermedad que afecta más a las mujeres se ha dedicado mucho menos dinero para investigar y tratar esta causa. María Luisa piensa que, si la estadística fuese justo al revés, no estarían en esta situación de «dejadez y de incomprensión».

Es curioso, señala, que en su asociación haya hombres a los que no les cuesta tanto como a las mujeres conseguir una incapacidad. «¡Parece ser que el cuerpo del hombre sufre más que el de la mujer!», se queja entre risas. «La mujer lleva el dolor con más garbo».

Si hay algo que nadie pone en tela de juicio es que las enfermas de fibromialgia no se pueden permitir lujos. «Pero en la asociación nos demuestran que somos capaces de cualquier cosa», subraya Pilar. Es por ello que desde estas asociaciones siguen trabajando día a día, dando la cara por gente como Encarni, Pilar o María Luisa.

Y por todas esas personas que están «en el lado oscuro», tal y como afirma Pilar con preocupación. «Hay muchos que están hundidos, sin saber qué hacer y dónde acudir. Queremos ser gente digna. Tenemos la enfermedad, pero queremos tener también dignidad».

Colectivos ecologistas, agrarios, ganaderos y de consumidores se unen para reclamar una Buena Alimentación por toda Europa

octubre 27, 2018

Los días 27 y 28 de octubre, la ciudadanía, colectivos agrarios, ganaderos, ecologistas y de consumo, entre ellos Amigos de la Tierra, se unen a los “Días de Acción por una Buena Alimentación”, y reivindican un cambio de raíz en el sistema alimentario basado en políticas que promuevan una alimentación sana para las personas y el planeta.
Amigos de la Tierra y sus grupos locales participan en estas acciones que tendrán lugar en 20 países a lo largo de toda Europa. Eivissa, Logroño, Madrid, Mallorca, Ourense y Zaragoza acogerán picnics reivindicativos, con degustaciones de productos ecológicos locales, y fomentarán una alimentación sana, donde la reducción del consumo de carne estará muy presente.

Alternativas para una buena alimentación sostenible

“Es inconcebible que, en mitad de una crisis ecológica y social como la que vivimos, la agricultura industrial, las macro-explotaciones ganaderas y las grandes cadenas de distribución continúen recibiendo fondos de la Unión Europea. Se trata de un modelo que enferma a la gente y a nuestros ecosistemas. Por este motivo nos unimos por toda Europa para exigir un modelo viable social y ambientalmente, que tenga en cuenta las consecuencias para las comunidades del Norte y el Sur global”, ha señalado Blanca Ruibal, coordinadora de Amigos de la Tierra.

Un problema de grandes dimensiones que pone en jaque a medio ambiente y mundo rural

El sistema de producción y distribución actual es insostenible, un claro ejemplo de ello es el sector de la ganadería industrial. Más del 14% de las emisiones de CO2, lo que equivale a los gases de efecto invernadero generado por el transporte a nivel global, son provocadas por la ganadería industrial. Además, lejos de favorecer el empleo, este sector pone en jaque al mundo rural; entre 1999 y 2013 desaparecieron 128.000 granjas familiares en España. Por este motivo, Amigos de la Tierra sale a la calle durante estos días con el objetivo de reivindicar una ganadería acorde a los límites planetarios, justa con las personas y el bienestar animal.

Una movilización europea

La movilización viene marcada por las negociaciones de la Política Agraria Común Europea (PAC). En la actualidad la PAC acapara alrededor de una tercera parte del presupuesto total de la UE, lo que nos da una idea de la gran influencia que ejerce a la hora de modelar el sistema alimentario europeo. El 19 de noviembre representantes del movimiento por Una Buena Alimentación se dirigirán al Consejo de Ministros de la UE para que lideren una PAC a la altura de los desafíos a los que se enfrenta Europa.

“La SESSEC está elaborando una guía para unificar criterios diagnósticos de sensibilización central”

Ceferino Maestú, presidente de la Sociedad Española de Síndrome de Sensibilidad Central (SESSEC), analiza en esta entrevista para El Médico Interactivo los principales objetivos de esta sociedad científica y avanza algunos contenidos del Simposio Internacional que se celebrará en octubre en Sevilla.

Eva Fariña 19 - septiembre - 2018
¿Cuándo y por qué nace la Sociedad Española de Síndrome de Sensibilidad Central?

La SESSEC nace hace dos años y medio por la necesidad de agrupar a los médicos e investigadores relacionados con una serie de patologías nuevas que no tenían un contexto propio. El origen de estas patologías no era periférico, inflamatorio, etc., sino que tenían un origen central, por lo que le llamamos el síndrome de sensibilización central, siguiendo los criterios de Muhammad B. Yunus. Este investigador de Estados Unidos fue el primero que atribuyó esta clasificación a una serie amplia de síndromes que realmente estaban poco explicados o clasificados dentro del mundo de la Medicina.

¿Quiénes son sus socios?

La mayoría son médicos y rehabilitadores. Las especialidades son diversas, como internistas, neurólogos, expertos en rehabilitación, reumatólogos, etc. El síndrome de sensibilización central no corresponde a una especialidad específica, sino a varias.

¿Cuáles son sus objetivos principales?

La SESSEC se ha creado como sociedad científica fundamentalmente encargada del estudio de estos nuevos síndromes que por ahora están poco clasificados y que necesitan una atención específica. La idea es avanzar en los procesos diagnósticos comunes, es decir, hacer una guía para mejorar y unificar criterios diagnósticos de sensibilización central. Además, el objetivo también es poner en marcha nuevas terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Entre los comités científicos de la SESSEC está el de sensibilización central, ¿cuáles son sus actividades?

La sensibilización central reúne los procesos por los cuales entendemos que nuestro sistema regulatorio está alterado. Para regularlo de nuevo, hay que estudiar todos los elementos externos que producen esta variación, como los productos químicos, los alimentos, los campos electromagnéticos y todas aquellas fuentes de información ambiental que están relacionadas con esa disfunción. Por tanto, el control de esos agentes externos es fundamental para el progreso de la patología.

¿Cuál es la labor de los profesionales que forman parte del comité científico de sensibilización central?

En sus reuniones, este comité científico tiene como objetivo realizar una guía diagnóstica, que será fundamental. Uno de los problemas actuales es que hay una gran variedad de enfoques diagnósticos de estas patologías, y es necesario poner en común nuevas perspectivas que permitan unificar criterios y conceptos. Esta es la labor que está realizando en la actualidad, y que todavía necesita un cierto recorrido para producirse.

¿Cree que los profesionales sanitarios necesitan más formación especializada en relación con la sensibilización central? ¿Y, en concreto, los médicos de Atención Primaria?

Sí, porque en las facultades de Medicina no se estudia. El problema es que este síndrome tiene cierta novedad en el enfoque, por lo que necesita una formación específica por parte del médico que atiende a estos pacientes. Tenemos una serie de enfermedades que todavía no están clasificadas, como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, el síndrome químico múltiple o la hipersensibilidad electromagnética, que necesitan fijar unos criterios comunes.

Y el paciente que llega a la consulta, ¿tiene información de estas enfermedades?

Ahora mismo, gracias al acceso a internet, todo el mundo sabe qué es la fibromialgia, y el resto de los síndromes más o menos se van conociendo. Por ejemplo, cada vez hay más personas que responden a elementos químicos del medio y comienzan a conocer sus patologías. También hay mucha gente que comienza a responder de forma alterada a los campos electromagnéticos ambientales, que hoy son ubicuos y todo el mundo usa a través de los móviles. El paciente está comenzado a tener una cierta conciencia de cómo deben ser enfocadas estas patologías. Tal vez en el ámbito médico vamos despacio y deberíamos avanzar más deprisa.

En octubre se organiza en Sevilla un simposio internacional de sensibilización central organizado por la SESSEC. ¿Qué objetivos se plantea para este encuentro de expertos?

Diferentes especialistas y científicos expondrán sus ponencias sobre sus experiencias relacionadas con estas patologías, tanto en el ámbito diagnóstico como en el terapéutico. El simposio está generando mucha expectativa y esperamos que haya una alta asistencia. En todo el mundo se está produciendo un cierto movimiento para que este tipo de síndromes nuevos sean considerados como una entidad diagnóstica nueva.

jueves, 25 de octubre de 2018

Treinta de cada cien sevillanos sufre dolores fuertes de cabeza

Expertos piden unidades médicas sobre el síndrome de sensibilidad central
El doctor Manuel Blanco Suárez - ABC
Amalia F. Lérida Sevilla 24/10/2018

Dar a conocer el síndrome de sensibilidad central, intercambiar conceptos, ideas y opiniones entre los distintos grupos que se dedican especialmente a ellos son algunos de los fines del II simposio internacional que sobre esa materia se va a celebrar en Sevilla los próximos días 26 y 27 de octubre.

Ponentes nacionales e internacionales, pacientes, presidentes de asociaciones y abogados, entre otros expertos, se darán cita en ese encuentro que organiza la Sociedad Española de Síndrome de Sensibilidad Central.

El doctor Manuel Blanco Suárez, director médico de la unidad sobre ese síndrome que hay en el hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz, la primera creada en España; y miembro de la junta directiva de dicha sociedad científica explica qué es ese síndrome y los problemas de los médicos que tienen arte y parte, así como los que sufren los enfermos.

«El síndrome de sensibilidad central —dice— engloba patologías tan frecuentes como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica,el síndrome de intestino irritable, la migraña y la cefalea tensional, el síndrome químico múltiple y el síndrome de electrosensibilidad, entre otras. Todas ellas tienen en común las razones fisiopatológicas que la ocasionan. La principal es la existencia de una sensibilización central, definida como una alteración en la modulación y procesamiento a la exposición de los distintos estímulos que llegan al cerebro ( luces, ruidos, olores, alimentos o fármacos) ocasionándose una respuesta amplificada y una disfunción en áreas del cerebro. Los procesos más prevalentes en Sevilla y en el resto de la población española son la migraña con un 30% y el síndrome del intestino irritable con un 15% . Se estima que la fibromialgia la padece hasta el 5% de la población».

Añade que estos pacientes pueden presentar al mismo tiempo dolor generalizado, migraña, trastornos del sueño, cansancio, movimientos anómalos de miembros como las piernas, trastornos digestivos; urinarios, labilidad emocional, sensación de frío o calor, ganancia o pérdida de peso, mareos o acúfenos, entre otros, y que en función de los síntomas que predominen , estos pacientes van a acudir a las distintas especialidades médicas y lo habitual es que se haga un estudio sobre la patología pertinente

«Por ejemplo —sigue el doctor Blanco— un paciente tipo puede acudir a 3 ó 4 especialistias y ser diagnosticado de síndrome de intestino irritable , de fibromialgia, de cefalea tensional y síndrome de fatiga crónica , y realizar 4 tratamientos distintos. Si entendemos que la inmensa mayoría de estos pacientes van a compartir diagnósticos, porque estamos ante la misma entidad nosológica, el síndrome de sensibilidad central, podríamos reducir recursos. Sería un solo especialista el que estudiaría al paciente y se podría plantear una estrategia diagnóstica y terapéutica única».

El doctor Blanco afirma que son necesarias unidades monográficas que aborden estos síndromes y, mejor aún, unidades que se dediquen al síndrome de sensibilidad central, y que tengan la capacidad de llevar a cabo un abordaje multidisciplinario que sea capaz de mejorar la calidad de vida de un proceso de origen multifactorial. «Haría más sencilla la comunicación médico-paciente y probablemente se solucionarían muchos de los problemas existente hoy en día en este ámbito», termina.

Aumenta cada año que pasa

La incidencia de estos síndromes va creciendo. Esto se atribuye a que hay un aumento de la sensibilización por el colectivo sanitario para realizar estos diagnósticos. Otra teoría, según el doctor Blanco, es que realmente la incidencia está aumentando progresivamente por la propia fisiopatología que origina el síndrome. «Los sistemas de homeostasis del organismo, el inmunoneuroendocrino, no puede evolucionar a la misma velocidad que los cambios existentes en la sociedad en los últimos 30 años: estrés, exposición a químicos, disruptores endocrinos en los alimentos y exposición a campos electromagnéticos, entre otros factores», explica este experto de Viamed Santa Ángela de la Cruz