El
acto contó con la presencia de la Sra. Ministra de Sanidad, Dña.
Leire Pajín, de la Directora General de la Agencia de Calidad del
Sistema Nacional de Salud, Dña. Carmen Moya y del resto de miembros
del Grupo de Trabajo (formado por científicos/as, médicos/as,
técnicos/as del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y
del Ministerio de Ciencia e Innovación y Sociedades Científicas)
que han participado en su elaboración. En representación del Comité
Nacional para el Reconocimiento de la Sensibilidad Química Múltiple
acudieron D. Jaume Cortés, abogado de Colectivo Ronda y Dña.
Francisca Gutiérrez, presidenta de Asquifyde.
Aunque
el documento está pendiente de ser estudiado por parte de las
asociaciones que constituyen el mencionado Comité, deseamos destacar
la importancia de la Definición
de Caso elaborada
por el grupo redactor (pág. 57): "Persona
que con la exposición a agentes químicos ambientales diversos a
bajos niveles (a concentraciones menores de las que se consideran
capaces de causar efectos adversos a la población general), presenta
síntomas reproducibles y recurrentes que implican a varios órganos
y sistemas, pudiendo mejorar su estado cuando los supuestos agentes
causantes son eliminados o se evita la exposición a ellos". Por
otro lado, también es de suma importancia la recomendación 14.3
(pág. 64) "Estudiar
desde la Comisión de Sistemas de Información del SNS la posibilidad
de elevar una propuesta al comité editorial 9ª edición CIE9MC,
para la inclusión en el Ïndice Alfabético de Enfermedades del
término "Sensibilidad química múltiple" de manera que
este término aparezca en dicha edición de CIE9MC".
El
documento aborda uno de los problemas que estamos detectando y
denunciando desde las asociaciones: el solapamiento
que se está produciendo de SQM en afectados/as por
Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.
En
cuanto a la exposición múltiple, bajas dosis y efecto combinado
(pág. 25), el documento es claro: "En
1999 se afirmó que ya había evidencia científica suficiente para
pensar que la exposición humana a compuestos químicos a niveles
pensados como seguros años atrás -presentando un riesgo
insignificante- podrían ser más perjudiciales de lo previsto. Una
ciencia de los "niveles bajos" se planteó en la
etiopatogenia de la disrupción endocrina, la sensibilidad química e
incluso el cáncer. Los resultados experiementales más recientes
muestran lo impredecible del efecto combinado, ya que los fenómenos
de aditividad, sinergismo y antagonismo son dependientes de las
potencias de cada compuesto y su biodisponibilidad. En resumen, se
debe avanzar en la investigación del efecto combinado de compuestos
químicos y otros factores ambientales, actuando de forma sinérgica.
Los
resultados requerirán cambios en la evaluación del riesgo y medidas
a tomar para proteger a la población inadvertidamente expuesta.
Mientras que la información a este respecto no esté disponible,
cualquier
decisión sobre niveles seguros de exposición es una aventura
arriesgada"
El
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha encargado la
traducción al inglés del documento. Quedamos a la espera de
recibirlo para dar difusión a nivel internacional.
Tal
y como comentábamos en otras entradas, este documento de consenso no
es la solución total a los problemas que plante la SQM, si no la
herramienta que nos permitirá poder trabajar para conseguir la larga
lista de objetivos necesarios para hacer frente a una enfermedad
compleja como la SQM.
Se
puede acceder al Documento de Consenso al pie de este post.
Noticias
relacionadas: