Me encanta esta mujer y me relaja
martes, 23 de febrero de 2010
Cuando el cansancio desemboca en el SFC
CUANDO EL CANSANCIO DESEMBOCA EN EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
Si te sientes sin fuerzas, presentas dolores musculares, irritabilidad, o falta de memoria, es importante que consultes con tu médico, ya que esta patología se tiende a confundir con flojera, cuando en realidad obedece a una delicada enfermedad.
SANTIAGO, febrero 18.- Dayanara tiene 42 años y padece el síndrome de fatiga crónica. Dice que le costó mucho a sus doctores detectar este problema de salud, ya que sus síntomas tienden a asociarse a un cansancio generalizado, estrés, depresión, u otros trastornos de tipo emocional.
“Todo comenzó porque me di cuenta que ya no era la misma de antes, las energías me faltaban, y lo más extraño era que mi mente quería seguir adelante pero el cuerpo no me dejaba. Lo peor era que todos los exámenes que me hicieron salían normales, así que más que nada me recomendaron vitaminas para fortalecer mi organismo”, comenta.
Y al ver que su estado seguía siendo el mismo al pasar los meses, decidió indagar con otros especialistas hasta que concluyeron que su cansancio tenía una razón de ser: “Cuando me dijeron que tenía fatiga crónica me sentí muy mal. Pensé que jamás volvería a sentirme vital, era como que la vida se terminaba para mi, pero me explicaron que si seguía el tratamiento indicado podía mantenerme bastante bien”, relata.
Afortunadamente para ella, las indicaciones fueron las correctas, ya que nos cuenta que ha aprendido a lidiar con este problema: “No me siento al cien por ciento, pero hay periodos en que bordeo el 90 por ciento de mi vitalidad. He descubierto un nuevo modo de mirar la vida, mucho más calmada. Por lo mismo, hago yoga, meditación, y aprendí que no debo acelerarme, que las cosas tienen un curso natural que hay que respetar”, concluye.
Identifica sus síntomas
La psiquiatra clínica UC San Carlos, Carolina Marty, nos explica que el Síndrome de Fatiga Crónica es una enfermedad caracterizada por cansancio mental o físico intenso y prolongado, de al menos 6 meses, que no se alivia con el descanso y no está causado en forma directa por otras enfermedades como anemia o hipotiroidismo.
“A diferencia de la flojera, no depende de la voluntad de la persona, y causa una gran discapacidad y trastornos emocionales. Además en este síndrome, aparte de la fatiga, se agregan otros síntomas como no sentirse descansado después de haber dormido suficiente tiempo, falta de memoria o dificultad para concentrarse, irritabilidad, dolor de cabeza o de articulaciones, sensibilidad en los ganglios linfáticos del cuello o la axila, fiebre leve, dolor de garganta, y dolores musculares o debilidad muscular en todo el cuerpo o en distintas partes”, indica.
Agregando la especialista, que ocurre con mayor frecuencia en mujeres de 30 a 50 años, y que gran parte de los pacientes son profesionales o personas de clase media y alta, con una alta proporción de trastornos anímicos y antecedente de trauma infantil.
Causas y tratamiento
Si crees padecer este síndrome, te contamos que según nos explica la profesional, se desconoce la causa precisa que lo desencadena, pero se han propuesto factores genéticos, inmunológicos, virales, neuroendocrinos y psicosociales.
“Algunos investigadores sospechan que podría ser causado por un virus, como el virus de Epstein-Barr (VEB) o el virus del herpes humano tipo 6 (HHV-6). Sin embargo, no se ha identificado ningún virus específico como la causa. Los estudios sugieren que podría ser causado por la inflamación a lo largo del sistema nervioso, y que esta inflamación podría ser una especie de respuesta inmunitaria”, señala.
Por lo tanto, no tiene cura, pero sí existe una terapia que ayuda a aliviar sus síntomas: “Los tratamientos con efectividad constatada son el ejercicio físico progresivo y la terapia cognitivo-conductual. Dentro de los fármacos propuestos se encuentran los antidepresivos, ansiolíticos a dosis bajas, analgésicos, antiinflamatorios, y antivirales”.
Recomendando la psiquiatra para concluir, que consulten con un especialista si experimentan fatiga intensa y persistente, con o sin los otros síntomas de este trastorno, ya que otras enfermedades más graves pueden provocar síntomas similares y es importante que se descarten a la brevedad.
fuente: http://www.terra.cl/zonamujer/index.cfm?id_cat=2014&id_reg=1363914&pagina=1
Si te sientes sin fuerzas, presentas dolores musculares, irritabilidad, o falta de memoria, es importante que consultes con tu médico, ya que esta patología se tiende a confundir con flojera, cuando en realidad obedece a una delicada enfermedad.
SANTIAGO, febrero 18.- Dayanara tiene 42 años y padece el síndrome de fatiga crónica. Dice que le costó mucho a sus doctores detectar este problema de salud, ya que sus síntomas tienden a asociarse a un cansancio generalizado, estrés, depresión, u otros trastornos de tipo emocional.
“Todo comenzó porque me di cuenta que ya no era la misma de antes, las energías me faltaban, y lo más extraño era que mi mente quería seguir adelante pero el cuerpo no me dejaba. Lo peor era que todos los exámenes que me hicieron salían normales, así que más que nada me recomendaron vitaminas para fortalecer mi organismo”, comenta.
Y al ver que su estado seguía siendo el mismo al pasar los meses, decidió indagar con otros especialistas hasta que concluyeron que su cansancio tenía una razón de ser: “Cuando me dijeron que tenía fatiga crónica me sentí muy mal. Pensé que jamás volvería a sentirme vital, era como que la vida se terminaba para mi, pero me explicaron que si seguía el tratamiento indicado podía mantenerme bastante bien”, relata.
Afortunadamente para ella, las indicaciones fueron las correctas, ya que nos cuenta que ha aprendido a lidiar con este problema: “No me siento al cien por ciento, pero hay periodos en que bordeo el 90 por ciento de mi vitalidad. He descubierto un nuevo modo de mirar la vida, mucho más calmada. Por lo mismo, hago yoga, meditación, y aprendí que no debo acelerarme, que las cosas tienen un curso natural que hay que respetar”, concluye.
Identifica sus síntomas
La psiquiatra clínica UC San Carlos, Carolina Marty, nos explica que el Síndrome de Fatiga Crónica es una enfermedad caracterizada por cansancio mental o físico intenso y prolongado, de al menos 6 meses, que no se alivia con el descanso y no está causado en forma directa por otras enfermedades como anemia o hipotiroidismo.
“A diferencia de la flojera, no depende de la voluntad de la persona, y causa una gran discapacidad y trastornos emocionales. Además en este síndrome, aparte de la fatiga, se agregan otros síntomas como no sentirse descansado después de haber dormido suficiente tiempo, falta de memoria o dificultad para concentrarse, irritabilidad, dolor de cabeza o de articulaciones, sensibilidad en los ganglios linfáticos del cuello o la axila, fiebre leve, dolor de garganta, y dolores musculares o debilidad muscular en todo el cuerpo o en distintas partes”, indica.
Agregando la especialista, que ocurre con mayor frecuencia en mujeres de 30 a 50 años, y que gran parte de los pacientes son profesionales o personas de clase media y alta, con una alta proporción de trastornos anímicos y antecedente de trauma infantil.
Causas y tratamiento
Si crees padecer este síndrome, te contamos que según nos explica la profesional, se desconoce la causa precisa que lo desencadena, pero se han propuesto factores genéticos, inmunológicos, virales, neuroendocrinos y psicosociales.
“Algunos investigadores sospechan que podría ser causado por un virus, como el virus de Epstein-Barr (VEB) o el virus del herpes humano tipo 6 (HHV-6). Sin embargo, no se ha identificado ningún virus específico como la causa. Los estudios sugieren que podría ser causado por la inflamación a lo largo del sistema nervioso, y que esta inflamación podría ser una especie de respuesta inmunitaria”, señala.
Por lo tanto, no tiene cura, pero sí existe una terapia que ayuda a aliviar sus síntomas: “Los tratamientos con efectividad constatada son el ejercicio físico progresivo y la terapia cognitivo-conductual. Dentro de los fármacos propuestos se encuentran los antidepresivos, ansiolíticos a dosis bajas, analgésicos, antiinflamatorios, y antivirales”.
Recomendando la psiquiatra para concluir, que consulten con un especialista si experimentan fatiga intensa y persistente, con o sin los otros síntomas de este trastorno, ya que otras enfermedades más graves pueden provocar síntomas similares y es importante que se descarten a la brevedad.
fuente: http://www.terra.cl/zonamujer/index.cfm?id_cat=2014&id_reg=1363914&pagina=1
¿Por qué los analgésicos no funcioan de manera eficaz para personas con fibromialgia?
¿Por qué los analgésicos no funcionan de manera eficaz para personas con fibromialgia?
07 febrero 2010 Etiquetas: analgesicos, cerebro, dolor, fibromialgia
Las personas que tienen enfermedades caracterizadas por dolor crónico como fibromialgia, a menudo informan que no responden a los tipos de medicamentos que alivian el dolor de los demás.
Según una investigación, se ha determinado que los pacientes con fibromialgia tienen reducida la capacidad de absorción de un tipo de receptor en el cerebro que es el destino de los fármacos analgésicos opioides como la morfina.
El estudio incluyó la tomografía por emisión de positrones (PET) de los cerebros de los pacientes con fibromialgia, y de un número igual de personas de sexo y edad similar pero sin fibromialgia. Los resultados mostraron que los pacientes con fibromialgia había reducido la disponibilidad del receptor mu-opioide (MOR) dentro de las regiones del cerebro que normalmente procesan y moderan las señales de dolor. La menor disponibilidad del receptor estaba asociada con mayor dolor en las personas con fibromialgia.
Estos hallazgos podrían explicar por qué se cree que los opiáceos son ineficaces en las personas con fibromialgia. Los hallazgos de esta investigación fueron publicados en el The Journal of Neuroscience. El hallazgo es significativo porque ha sido difícil determinar las causas del dolor en pacientes con fibromialgia, hasta el punto de que la aceptación de esta condición ha sido lento para muchos médicos.
Analgésicos opioides trabajan uniéndose a los receptores opioides en el cerebro y la médula espinal. Además de la morfina, incluyen la codeína, medicamentos que contienen propoxifeno como Darvocet, medicamentos que contienen hidrocodona como Vicodin, y medicamentos que contienen oxicodona como Oxycontin.
Los investigadores teorizan sobre la base de sus hallazgos que, con la menor disponibilidad de la MOR (receptor mu-opioide ) en tres regiones del cerebro de las personas con fibromialgia, estos analgésicos no puede no ser capaces de unirse a los receptores, de la misma forma que lo hacen en los cerebros de las personas sin fibromialgia. Y cuando los analgésicos no pueden unirse a los receptores, no pueden aliviar el dolor del paciente de la forma más eficaz.
La menor disponibilidad de los receptores podrían deberse a una reducción del número de receptores opioides en el cerebro o a una mayor liberación de los opioides endógenos (como las endorfinas que son producidas naturalmente por el cuerpo), o ambos.
En esta investigación también se encontró un posible vínculo con la depresión.
Los escáneres PET mostraron que los pacientes con fibromialgia con más síntomas depresivos tenían reducciones del potencial de enlace MOR en la amígdala, una región del cerebro que se cree modula el estado de ánimo y la dimensión emocional del dolor.
Los sujetos de estudio fueron 17 mujeres con fibromialgia y 17 mujeres sin la condición.
fuente: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/02/por-que-los-analgesicos-no-funcionan-de.html
07 febrero 2010 Etiquetas: analgesicos, cerebro, dolor, fibromialgia
Las personas que tienen enfermedades caracterizadas por dolor crónico como fibromialgia, a menudo informan que no responden a los tipos de medicamentos que alivian el dolor de los demás.
Según una investigación, se ha determinado que los pacientes con fibromialgia tienen reducida la capacidad de absorción de un tipo de receptor en el cerebro que es el destino de los fármacos analgésicos opioides como la morfina.
El estudio incluyó la tomografía por emisión de positrones (PET) de los cerebros de los pacientes con fibromialgia, y de un número igual de personas de sexo y edad similar pero sin fibromialgia. Los resultados mostraron que los pacientes con fibromialgia había reducido la disponibilidad del receptor mu-opioide (MOR) dentro de las regiones del cerebro que normalmente procesan y moderan las señales de dolor. La menor disponibilidad del receptor estaba asociada con mayor dolor en las personas con fibromialgia.
Estos hallazgos podrían explicar por qué se cree que los opiáceos son ineficaces en las personas con fibromialgia. Los hallazgos de esta investigación fueron publicados en el The Journal of Neuroscience. El hallazgo es significativo porque ha sido difícil determinar las causas del dolor en pacientes con fibromialgia, hasta el punto de que la aceptación de esta condición ha sido lento para muchos médicos.
Analgésicos opioides trabajan uniéndose a los receptores opioides en el cerebro y la médula espinal. Además de la morfina, incluyen la codeína, medicamentos que contienen propoxifeno como Darvocet, medicamentos que contienen hidrocodona como Vicodin, y medicamentos que contienen oxicodona como Oxycontin.
Los investigadores teorizan sobre la base de sus hallazgos que, con la menor disponibilidad de la MOR (receptor mu-opioide ) en tres regiones del cerebro de las personas con fibromialgia, estos analgésicos no puede no ser capaces de unirse a los receptores, de la misma forma que lo hacen en los cerebros de las personas sin fibromialgia. Y cuando los analgésicos no pueden unirse a los receptores, no pueden aliviar el dolor del paciente de la forma más eficaz.
La menor disponibilidad de los receptores podrían deberse a una reducción del número de receptores opioides en el cerebro o a una mayor liberación de los opioides endógenos (como las endorfinas que son producidas naturalmente por el cuerpo), o ambos.
En esta investigación también se encontró un posible vínculo con la depresión.
Los escáneres PET mostraron que los pacientes con fibromialgia con más síntomas depresivos tenían reducciones del potencial de enlace MOR en la amígdala, una región del cerebro que se cree modula el estado de ánimo y la dimensión emocional del dolor.
Los sujetos de estudio fueron 17 mujeres con fibromialgia y 17 mujeres sin la condición.
fuente: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/02/por-que-los-analgesicos-no-funcionan-de.html
¿Te animas a ser voluntario para un estudio sobre la fibromialgia?
Parece que se mueven las cosas un poquito, tal vez sea casualidad pero Mayo se acerca esta es mi opinión personal por supuesto, pero es que hoy ya van dos articulos sobre lo mismo.
Tema: ¿Te animas a ser voluntario para un estudio sobre la fibromialgia? Hoy a las 1:14 pm
Fuente
http://www.lacronica.net/articulo.asp?idarticulo=35740
El dolor es el dolor y provoca sufrimiento a cualquier persona que lo padezca. Pero para quienes tienen la desgracia de tener que convivir con él cada minuto de cada día y todos los días de su vida, como es el caso de los enfermos de fibromialgia, hay diferentes formas de aceptarlo, asimilarlo y afrontarlo.
Los expertos no logran ponerse de acuerdo si la fibromialgia, una enfermedad que causa dolor intenso y generalizado en los músculos y tendones, es una dolencia psicológica consecuencia de un cuadro de depresión o ansiedad, o por el contrario tiene un origen orgánico.
Para intentar arrojar luz sobre este tema, el Hospital de Guadalajara ha pedido a la Biblioteca de Dávalos que ayude a divulgar un programa puntero de investigación sobre Fibromialgia para el que se necesitan voluntarios.
La investigación trata de encontrar la relación que hay entre lo psicológico y la enfermedad, por lo que a los voluntarios que accedan a colaborar se les evaluará, a través de una serie de cuestionarios y pruebas, niveles de ansiedad y estrés, estado de ánimo, calidad de vida y estilo de personalidad. El tiempo estimado de evaluación será de 1 hora aproximadamente.
Como requisito se exige no estar en tratamiento psicológico o psiquiátrico y no tener otra patología reumatológica (artitris, artrosis, etcétera) . Por parte de los profesionales al cargo hay un compromiso de absoluta confidencialidad.
Si estás interesado en colaborar, puede escribir a ml.escandon@gmail.com o llamar al 691 107 020 (Marta López)
Tema: ¿Te animas a ser voluntario para un estudio sobre la fibromialgia? Hoy a las 1:14 pm
Fuente
http://www.lacronica.net/articulo.asp?idarticulo=35740
El dolor es el dolor y provoca sufrimiento a cualquier persona que lo padezca. Pero para quienes tienen la desgracia de tener que convivir con él cada minuto de cada día y todos los días de su vida, como es el caso de los enfermos de fibromialgia, hay diferentes formas de aceptarlo, asimilarlo y afrontarlo.
Los expertos no logran ponerse de acuerdo si la fibromialgia, una enfermedad que causa dolor intenso y generalizado en los músculos y tendones, es una dolencia psicológica consecuencia de un cuadro de depresión o ansiedad, o por el contrario tiene un origen orgánico.
Para intentar arrojar luz sobre este tema, el Hospital de Guadalajara ha pedido a la Biblioteca de Dávalos que ayude a divulgar un programa puntero de investigación sobre Fibromialgia para el que se necesitan voluntarios.
La investigación trata de encontrar la relación que hay entre lo psicológico y la enfermedad, por lo que a los voluntarios que accedan a colaborar se les evaluará, a través de una serie de cuestionarios y pruebas, niveles de ansiedad y estrés, estado de ánimo, calidad de vida y estilo de personalidad. El tiempo estimado de evaluación será de 1 hora aproximadamente.
Como requisito se exige no estar en tratamiento psicológico o psiquiátrico y no tener otra patología reumatológica (artitris, artrosis, etcétera) . Por parte de los profesionales al cargo hay un compromiso de absoluta confidencialidad.
Si estás interesado en colaborar, puede escribir a ml.escandon@gmail.com o llamar al 691 107 020 (Marta López)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)