- Se extiende el modelo semiprivado de los hospitales a nueve centros y se externalizan todos los servicios no sanitarios de la red hospitalaria
- Desde 2008, la Comunidad de Madrid ha aplicado 4.600 millones de euros en recortes. En este ejercicio, se prevé un 7,7% menos de gasto, 1.424 millones
- En un año, Educación ha perdido 554 millones; Transporte e Infraestructuras, 203; Sanidad, 61 y Asuntos Sociales, 39
31/10/2012
![]() |
El
presidente madrileño, Ignacio González, entre los consejeros de
Presidencia,
Salvador Victoria (izquierda)
y Economía, Enrique Ossorio. / Efe
|
Un euro por receta a partir de 2013. El
presidente madrileño, Ignacio González, ha presentado hoy los
presupuestos más restrictivos de la historia, "más difíciles",
según sus palabras, para alcanzar el objetivo de déficit del 0,7%
del PIB (1.300 millones de endeudamiento). El presupuesto es de
17.048 millones de euros. Y una de las principales medidas es cobrar
por receta médica "para contribuir al uso racional de los
medicamentos". Según los cálculos del Gobierno regional,
supondrá un ingreso de 83 millones. "Es una decisión más
disuasoria que recaudatoria", afirmó.
"Van a estar exentos del euro por
receta", dijo, "los afectados de síndrome tóxico,
discapacitados, las personas de rentas de inserción, no
contributivas, los parados sin subsidio. En todo caso, se establece
un límite de 72 euros al año". Esta medida, rechazada por la
ministra de Sanidad, Ana Mato, en abril, también afecta a los
jubilados.
Desde 2008, la Comunidad de Madrid ha
aplicado recortes presupuestario por valor de 4.600 millones de
euros, el último de ellos, de 1.000 millones, se aprobó en julio.
En estos presupuestos, se prevé para
2013 unos recortes de gasto de 2.700 millones, que pueden ser menos,
hasta 1.424 millones, si se cumplen todas las medidas recaudatorias
previstas por el Gobierno regional. Esto es, la venta de patrimonio
(742), ingresos patrimoniales del Canal de Isabel II (150 millones),
aumento en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y otros tributos
(170 millones) y el incremento de las liquidaciones del Sistema de
Financiación (190 millones).
Por el camino, Educación se queda con
4.230 millones: pierde 554 sobre los presupuestos de 2012 (434 sobre
las cuentas enmendados en julio). Asuntos Sociales, con 1.249
millones, tiene 39 menos (29 en relación con julio) y para Sanidad
van 7.108 millones, 61 menos que los anteriores presupuestos (69
millones más si lo comparamos con julio).
Cambio del modelo sanitario
Para ello, además del euro de las
recetas y la venta de patrimonio, subida de tasas y precios públicos,
se reducen las subvenciones un 54%, excluyendo a partidos, sindicatos
y organizaciones empresariales, se acaba con la cooperación
internacional salvo en situaciones de emergencia y se recorta el
presupuesto en transportes e infraestructuras un 21%. Esta partida
era de 487 millones hace un año, enmendada en julio en 128 millones
hasta los 359 y ahora se queda en unos 283 millones
Además, se potencia la iniciativa
privada en la sanidad. Es decir, se extiende el modelo de hospitales
privados con financiación pública (aplicado en Valdemoro, Torrejón
y Móstoles) a otros seis hospitales más (Vallecas, San Sebastián
de los Reyes, Parla, Henares, del Sureste y el del Tajo). Para
defenderlo, afirmó que el coste de la asistencia sanitaria es de 600
euros por habitante, y que aspira a reducirlo en 159 euros (a 441 por
habitante). Es decir, si Madrid tiene 6.489.680 habitantes,
estaríamos hablando de un pretendido ahorro de hasta 1.000 millones
de euros.
A ello hay que añadir que se
externalizarán todos los servicios no sanitarios (cocinas,
lavanderías, almacenes y mantenimiento) de todos los hospitales
madrileños.
Incluso se prevé la posibilidad de
abrir hasta un 10% los centros de salud a los profesionales
sanitarios que quieran constituir sociedades para gestionarlos, tal y
como ocurre en Cataluña (donde también se aplicó primero el euro
por receta).
Dentro de todos los cambios en la
sanidad madrileña, el hospital de La Princesa se especializará en
personas mayores y el Carlos III, en un hospital de media y larga
estancia.
No obstante, y a pesar de las
externalizaciones, la extensión de los hospitales privados con
financiación privada, el ahorro de mil millones y la aplicación del
euro por receta, González afirmó: "La sanidad en Madrid va a
seguir siendo universal, gratuita y de máxima calidad".
González también ha anunciado la
desaparición de la Agencia de Protección de Datos regional, el
Consejo Económico y Social, Promomadrid, la Agencia Laín Entralgo y
la Fundación para la Integración y el Desarrollo Ambiental (FIDA).
Eso sí, una medida estrella anunciada por Aguirre en julio, la de
aplicar el peaje a las autovías para obtener 900.000 euros en 2012,
no se ha puesto en marcha y se descarta para el futuro.
"Hemos subido muchas tasas y
muchos precios públicos en educación, cultura, deportes,
transportes [11% de media]], y eso se refleja en el presupuesto de
este año", reconoció González. En cuanto a los ingresos
previstos concretamente por el Impuesto de Sucesiones, González
preguntó a los periodistas: "¿Cree que vamos a matar a gente
para recaudar más por el impuesto de sucesiones?"
El consejero de Economía, Enrique
Ossorio, tampoco fue específico cuando fue preguntado por el pago a
los proveedores. Dijo "que es de los más rápidos", sin
concretar cuánto se debe ni cuánto tiempo se tarda en pagar.
Las cuentas regionales presentan una
reducción de gasto del 7,7%, con la idea de cumplir el déficit
público del 0,7% del PIB fijado por el Gobierno para las
Comunidades. Madrid cerró 2011 con un desfase del 2,2%, lejos del
objetivo del 1,5% y aún más lejos del 1,13% anunciado inicialmente
por el Gobierno regional.
El recorte de gasto también sigue
acompañado de bonificaciones fiscales: del 99% en Sucesiones y
Donaciones, del 100% en Patrimonio, un punto menos en el tramo
autonómico del IRPF.
Polémica catalana
Madrid ha entrado de lleno en las
polémicas territoriales en la presentación de los Presupuestos.
Además de que se reclama al Gobierno central 1.000 millones de euros
por el Sistema de Financiación, se afirma que es la región más
solidaria, y se aportan datos para comperar las aportaciones al Fondo
de Garantía de los Servicios Públicos. Según el Gobierno regional,
la aportación por madrileño asciende a 385 euros y a 95 euros por
catalán. En total, Madrid aporta, según González, 3.016 millones
al Fondo de Suficiencia Global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario