INVESTIGADORES
ESPAÑOLES
Un
equipo de investigadores de la Universidad de Valencia ha creado un
delgado dispositivo foltovoltaico que generaría electricidad.
![]() |
Paneles
solares | Archivo
|
SINC
2013-12-23
Un
equipo de científicos dirigido por el investigador Hendrik Bolink
del
Institut
de Ciència Molecular (ICMol) del Parc Científic de la Universidad
de Valencia ha creado un
dispositivo
fotovoltaico delgado,
similar a una lámina, de muy bajo coste y una alta eficiencia.
Los
resultados de este trabajo, realizado en colaboración con
investigadores del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL)
en Suiza,
se publicaron ayer en la revista Nature
Photonics.
La
célula solar desarrollada por los investigadores del ICMol está
formada por una capa
de perovskita,
un material híbrido orgánico-inorgánico de fácil síntesis y bajo
coste, colocada entre dos capas ultra finas de semiconductores
orgánicos, con un grosor total de menos de media micra (millonésima
parte de un metro). Se podrían colocar
en las ventanas y,
al mismo tiempo que frenaran la entrada de rayos solares, generarían
electricidad.
Hendrik
Bolink explica que para su preparación "se han utilizado
procesos de baja temperatura similar a los usados en la imprenta, lo
que permite fabricar estos dispositivos sobre láminas de cristal o
folios de plástico para que sean flexibles".
La
revolución de la perovskita
Además,
"existe la posibilidad de hacer los dispositivos
de apariencia semitransparente,
una característica muy útil para el aprovechamiento solar desde los
edificios, ya que, también por su poco espesor y bajo peso, se
podrían colocar en las ventanas y, al mismo tiempo que frenaran la
entrada de rayos solares, generarían electricidad", agrega el
investigador, quien apunta que empresas de la construcción ya han
mostrado su interés.
Las
células fotovoltaicas que convierten la luz solar directamente en
electricidad usan en la mayor parte de los casos –alrededor del
85%– silicio cristalino como material activo, un producto muy caro,
mientras que el resto está basado en capas delgadas de teluro de
cadmio y sulfuro de cadmio, más económicas de producir, pero
basadas en materias primas muy escasas y contaminantes por incluir
cadmio.
Por
este motivo, "la demostración de altas eficiencias en células
solares de capa delgada usando materiales
muy abundantes y baratos,
como los que constituyen las perovskitas, abre la puerta para
aumentar el porcentaje de energía solar en la mezcla de fuentes
renovables", según Bolink.
Hendrik
Bolink realizó
su tesis doctoral en la Universidad de Groningen en Holanda en el año
1997 y, posteriormente, se incorporó a la empresa multinacional de
química DSM como investigador y líder de proyectos I+D. Tras tres
años, Bolink ocupó el puesto de Director de Desarrollo de
Materiales en la unidad PolyLED de la empresa multinacional Philips.
En
el año 2003 se incorporó al ICMol con el fin de desarrollar una
línea de investigación novedosa sobre dispositivos optoelectrónicos
moleculares. Hasta el momento, Bolink ha publicado 125 artículos
científicos en revistas internacionales, mientras que ha sido
investigador principal en once proyectos financiados por el Programa
Marco de la Unión Europea, tres de los cuales se encuentran en
activo actualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario