El
amianto seguirá produciendo muertes en España al menos hasta 2040,
según revela un estudio científico
Por
ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
![]() |
Imagen:
Harald
Weber
|
El
amianto
o asbesto es un peligroso contaminante
ambiental
que
en España seguirá produciendo muertes al menos hasta 2040, a pesar
de estar ya prohibido. Así lo apunta un estudio científico que
prevé que los fallecidos serán cada vez más durante las próximas
décadas. Este artículo señala que las
muertes en España por amianto continuarán al menos hasta 2040,
analiza la evolución de las muertes por amianto y aporta datos sobre
la prohibición de este peligroso contaminante.
Muertes
en España por amianto hasta 2040
La
contaminación
por amianto
seguirá
provocando muertes en España al menos hasta 2040, a pesar de que su
uso está prohibido desde 2002. Así lo señala un artículo
científico
publicado
en la revista
'BMC Cancer'.
"Uno de cada dos cánceres atribuibles al trabajo en Europa se deben a la exposición al amianto"
El
amianto, también conocido como asbesto, es un agente cancerígeno
presente en miles de edificios,
tuberías y tejados (la popular uralita)
de
toda España. Su carácter ignífugo y su bajo precio le convirtieron
en un material idóneo para una gran variedad de productos
manufacturados, sobre todo en materiales de construcción y productos
de aislamiento. Según el estudio, entre
1906 y 2002
se
importaron en nuestro país más
de dos millones de toneladas de amianto,
si bien su mayor uso se produjo entre las décadas de los sesenta y
noventa del siglo pasado.
Los
investigadores, un equipo del Instituto
de Salud Carlos III, el Consorcio de Investigación Biomédica de
Epidemiología y Salud Pública y el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad,
recuerdan que cientos de personas fallecen cada año en España como
resultado de las exposiciones al amianto en el trabajo durante el
pasado. Los mesoteliomas
pleurales y carcinomas de pulmón
son
las principales enfermedades que, debidas a dicho material, seguirán
ocasionando muertes en nuestro país, subrayan los científicos.
Evolución
de las muertes por amianto
Uno
de los responsables del trabajo, Alfredo
Menéndez Navarro,
catedrático del departamento de Historia de la Ciencia de la
Universidad de Granada,
recuerda que las patologías ligadas a la exposición al amianto son
en la actualidad "una de las principales causas de muerte de
origen laboral". Uno de cada dos cánceres atribuibles al
trabajo en Europa se debe a la exposición a este material, apunta
este experto.
A
nivel mundial, 100.000 personas mueren cada año en el mundo por
patologías derivadas de la exposición al amianto, según datos de
la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
Sus responsables aseguran también que la mitad de las muertes por
cáncer ocupacional se debe a dicho material. En 2003, la Comisión
Europea (CE)
reconocía
que el amianto constituye el principal agente cancerígeno en el
lugar de trabajo.
Los
autores del estudio destacan que las muertes por cáncer
pleural,
el 73% de las cuales son mesoteliomas causados por el amianto,
continuaron en aumento en el periodo de tiempo analizado (1975-2010).
En concreto, se pasó de 491 muertes entre los años 1976 y 1980 a
1.249 fallecidos en el periodo de 2006 a 2010. Los científicos
prevén que entre 2016 y 2020 morirán 1.319 personas por dicho tipo
de cáncer, 264 difuntos al año. Asimismo, el estudio señala que
entre 1975 y 2010 fallecieron en España 6.037 personas por cáncer
pleural, de los que el 66% eran hombres y el 34% mujeres.
A
pesar de dichos datos, Menéndez Navarro recuerda el escaso
reconocimiento del cáncer profesional por amianto en España: menos
del 1% de los mesoteliomas y carcinomas de pulmón causados por el
amianto se califican como enfermedad profesional. Estas enfermedades
tienen un largo tiempo de latencia: desde que se inhala el
contaminante hasta que aparecen pueden pasar 30 años.
Prohibición
del amianto
El
amianto o asbesto se refiere a un grupo de seis
materiales fibrosos diferentes
que
se encuentran en la naturaleza. La incidencia de la exposición
natural en el desarrollo de posteriores enfermedades se considera
inapreciable. Los mayores riesgos de contaminación se producen en
ciudades y áreas industriales. Las fibras de amianto son seguras
cuando permanecen en estado sólido, pero si se liberan al medio
ambiente por una incorrecta manipulación y pasan al agua o al aire,
entonces se convierten en un contaminante nocivo. Sus negativas
consecuencias se producen cuando es inhalado.
En
1906 se describió en Londres el primer
caso
de
"fibrosis pulmonar por asbesto" en una trabajadora de 33
años de una fábrica textil. Desde 1935 se conocen los primeros
trabajos que relacionan científicamente la exposición al amianto y
cáncer de pulmón, y en 1947 se explican los mesoteliomas de pleura
y peritoneo.
En
1991 el Banco
Mundial
estipuló
su preferencia de no financiar la manufactura o el uso de productos
con dicho material. A principios de la década de 2000 empezó a
prohibirse en los países desarrollados. Su empleo está prohibido
por el Convenio
de Róterdam,
firmado por más de cien países. No obstante, algunos países en
vías de desarrollo continúan utilizándolo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario