- Los afectados por hipersensibilidad electromagnética se han multiplado en los últimos 15 años
![]() |
FOTOLIA
Los niños y las mujeres son más vulnerables a esta enfermedad
|
La hipersensibilidad electromagnética
es un trastorno de base neurológica que sufren determinadas personas
que reaccionan ante las radiaciones electromagnéticas no ionizantes
como las que emiten los teléfonos móviles o las antenas de
telefonía. Los casos se han disparado en los últimos 15 años
coincidiendo con la generalización del uso de las nuevas
tecnologías.
¿Es una enfermedad reconocida por la
OMS?
Las autoridades sanitarias mundiales no
la reconocen como enfermedad. Un estudio de 2005 de la OMS concluyó
que «se caracteriza por una variedad de síntomas específicos que
difieren de un individuo a otro». Reconoce, asimismo, que «puede
ser un problema incapacitante para la persona afectada».
¿Qué síntomas provoca?
Dolores de cabeza, insomnio,
irritabilidad, fatiga, dolor muscular y manifestaciones cutáneas,
entre otros síntomas. La afectación varía según el grado de
sensibilidad de las personas hacia estas radiaciones. Los niños y
las mujeres son más vulnerables. Cuando los síntomas prevalecen más
de seis meses, se considera que existe el trastorno y no es un
episodio puntual.
¿A cuántas personas afecta?
Afecta a una de cada 1.000 personas. En
un 5 por ciento de los casos, el trastorno es severo. Para estas
personas la única solución es la protección total ante estas
radiaciones.
¿Existe algún tratamiento?
La única forma de evitar el trastorno
es evitando la exposición a las radiaciones. También se utilizan
tratamientos para aliviar la sintomatología como analgésicos,
neurobióticos o antioxidantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario