![]() |
Las algas se ven afectadas por el
triclosan que llega a los ríos. Dombrowski
|
Medio Ambiente 17 Jul 2017 AGENCIA SINC
Científicos de la Universidad Autónoma
de Madrid y la de A Coruña han analizado los efectos tóxicos del
triclosán presente en muchos productos cosméticos de uso diario.
Los resultados demuestran cómo este desinfectante afecta
significativamente a las algas.
Las algas son organismos fundamentales
en las redes tróficas de los ecosistemas acuáticos. Incluso
pequeños cambios en sus poblaciones pueden tener un gran impacto en
el equilibrio de todo el ecosistema, por tanto, es clave comprender
de qué manera se ven afectadas por la aparición de contaminantes.
El triclosán es un compuesto
antimicrobiano presente en los cosméticos de uso diario como
enjuagues bucales, pastas de dientes, desodorantes y jabones. Su
empleo cada vez más generalizado, junto a la incapacidad de las
plantas de tratamiento de aguas residuales para eliminarlo
completamente, ha contribuido a su aparición en los ecosistemas
acuáticos, donde ejerce efectos tóxicos sobre los organismos que
los habitan.
A pesar de que la toxicidad del
triclosan en algas ya había sido previamente descrita, se
desconocían los mecanismos de dicha toxicidad. Según los
científicos, conocerlos es un paso fundamental para entender cómo
los cosméticos que usamos a diario afectan a los ecosistemas.
Un trabajo publicado en Aquatic
Toxicology ha dado respuesta a este interrogante. Investigadores de
la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de A Coruña
revelan las respuestas celulares que están involucradas en la
toxicidad que este compuesto produce sobre el alga verde
Chlamydomonas reinhardtii.
Para estudiar la respuesta celular, los
investigadores emplearon distintos fluorocromos indicadores de
respuestas celulares, valiéndose de la técnica biofísica de
citometría de flujo y de análisis de perfiles proteicos, expresión
génica y medidas fotosintéticas.
Grandes cambios en las respuestas
celulares
Los resultados mostraron que el
triclosan induce cambios significativos en la homeostasis del Ca2+
libre intracelular ([Ca2+]i) y una sobreproducción de especies
reactivas de oxígeno (anión superóxido y peróxido de hidrogeno),
lo cual produce estrés oxidativo, pérdida de la integridad de
membrana citoplasmática, despolarización de la membrana
citoplasmática, reducción de la actividad metabólica,
acidificación del pH intracelular, despolarización de la membrana
mitocondrial y, finalmente, apoptosis o muerte celular.
Los resultados también mostraron que
la fotosíntesis, actividad esencial en el mantenimiento de la
biosfera, resulta muy afectada. Además, el Triclosan produjo
alteraciones en la expresión de genes involucrados en señalización
de Ca2+ libre intracelular, estrés oxidativo, fotosíntesis y
apoptosis, así como cambios en los perfiles proteicos de proteínas
relacionadas con el estrés oxidativo y la actividad fotosintética
El Ca2+ libre intracelular es un
segundo mensajero involucrado en la percepción y en señalización
de un gran variedad de estreses bióticos y abióticos (incluidos
contaminantes). Con el fin de investigar el papel del [Ca2+]i en la
respuesta celular tras la exposición a triclosan, los investigadores
emplearon el BAPTA-AM, un quelante intracelular de Ca2+ que al
secuestrarlo evita los cambios en [Ca2+]i. De este modo se puede
estudiar si la respuesta celular al tóxico depende total o
parcialmente del [Ca2+]i.
Los resultados mostraron que la
pre-incubación con BAPTA-AM prevenía los efectos tóxicos del
triclosan sobre los parámetros de respuesta celular estudiados. Por
tanto, se logró demostrar que el [Ca2+]i desempeña un papel clave
en la respuesta celular global detrás de la toxicidad del triclosan
y probablemente de otros contaminantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario