viernes, 22 de abril de 2011

Carta abierta a la comunidad... EM/SFC

Le pedimos que nos ayude a difundir públicamente nuestra situación.

Agradecemos su colaboración en la divulgación de nuestra "Carta abierta a la comunidad...". Quedamos a su disposición para ampliar cualquier información.

info@aasfc.org.ar

Si Ud. no es una persona diagnosticada de Encefalomielitis Miálgica o Síndrome de Fatiga Crónica, le pedimos que lea las siguientes líneas para ayudarnos a promover el conocimiento de esta enfermedad.

¿Se imagina que pueda existir una enfermedad que es invisible a los ojos y sólo se ve a través del dolor de quien lo padece?

¿Alguna vez se le ocurrió pensar que existan personas que visitan distintos consultorios médicos buscando un diagnóstico, a pesar que sus estudios clínicos de rutina están bien?

¿Conoció a alguien que era muy activo, con predisposición e iniciativa, con gran capacidad de hacer, y que en un corto tiempo comenzó a cambiar su actitud? ¿Qué ya no es “el mismo”, reduce su actividad hasta casi un 40 % de lo que antes podía hacer sin alcanzar a comprender que le esta pasando?

¿Cree que pueda haber gente que por la mañana tenga ganas de levantarse y tener un día normal, pero a pesar de su deseo deba hacer grandes esfuerzos para poder mover sus músculos y caminar lentamente hasta el baño?

¿Sospecha que haya gente que esté en una reunión social en la que le gustaría participar pero le es imposible, ya que está aturdida y confundida y no puede sostener una conversación acerca de temas que antes le eran totalmente familiares?

Realmente a nosotros antes de padecer esta enfermedad nunca se nos hubiera ocurrido que podía existir algo así. Es por eso que queremos pedirle que se tome un momento para leer esta carta.

Carta abierta a la comunidad...

Somos un grupo de personas que sufrimos una enfermedad crónica socialmente invisible y pobremente comprendida por la comunidad médica.
También somos aquellas personas que antes de la enfermedad ocupábamos posiciones familiares, laborales y sociales activas.

Hoy, nuestra posibilidad de “hacer" esta muy limitada. Convivimos con una disfunción crónica que nos impide funcionar con el ritmo de vida habitual al que estábamos acostumbrados antes de enfermar. Se nos hace imposible seguir cumpliendo con nuestras responsabilidades familiares, laborales y sociales.

Nosotros sabemos muy bien que no siempre querer es poder. La mayoría de las veces “queremos y no podemos”.
Somos personas que después de mucho deambular por distintos consultorios médicos recibimos el diagnóstico de Encefalomielitis Miálgica, comúnmente conocida como Síndrome de Fatiga Crónica.

El número de víctimas que esta imprevista enfermedad toma en la sociedad es enorme, por no mencionar los problemas económicos, laborales y sociales que ocasiona a una nación.

Un gran número de personas permanece postrada, la mayoría está incapacitada para trabajar y muchos están imposibilitados casi en forma permanente para salir de su casa.

No son pocos los que ocultan su enfermedad por temor a perder sus puestos de trabajo. En algunos casos la incomprensión familiar y social puede llevar a estos pacientes a un gradual aislamiento.

Con alarmante frecuencia, debido a que nuestra enfermedad “no se ajusta a las reglas de lo conocido hasta el momento”, somos víctimas de la incredulidad médica que sostiene que “si no se puede diagnosticar o entender el síndrome a partir de los instrumentos médicos disponibles (y la tecnología actual no lo puede detectar), el SFC/ENMI no existe o es una enfermedad emocional”.

El escepticismo imperante tiene un efecto devastador sobre muchos de nosotros: se nos responsabiliza de fingir una enfermedad, de ser histéricos o depresivos. La mayoría de las veces se concluye que lo que no se ve no existe y que todo está en la cabeza del paciente.

Este mismo escepticismo es a menudo compartido por algunos familiares y amigos quienes se confunden con nuestra apariencia saludable y se desconciertan con el curso fluctuante de nuestros síntomas que nos permiten estar bastante bien un día solo para dejarnos de cama al día siguiente.

La nuestra es una enfermedad que afecta al Sistema Nervioso Central y su conexión con los sistemas inmune y neuroendócrino. Se trata de un desorden caracterizado por un profundo cansancio y una extremada fatiga, dificultades cognitivas, trastornos neurológicos y numerosos síntomas parecidos a la gripe, como fiebre y dolor de garganta, que puede dejar a quien lo sufre minusválido por mucho tiempo.

Si bien se cuenta con criterios diagnósticos claros y estandarizados, el estudio de la etiología y el tratamiento del SFC/ENMI se ve obstaculizado por la falta de información y conocimiento de los mismos por parte de la comunidad médica.

Se manejan conceptos erróneos, no se evalúa el deterioro funcional ni los niveles de discapacidad de las personas con SFC/ENMI. Por otra parte, hay un número de síndromes que se superponen y que requieren de diagnósticos diferenciales.

Ayúdennos a promover el conocimiento del SFC/ENMI para que las personas afectadas aprendan a convivir con esta enfermedad invisible para los demás, pero tan real para sí mismas. Algo que difícilmente lograrán los miles de enfermos que están en sus casas sin diagnóstico aún, y que no pueden ponerle nombre y apellido a su padecimiento.

Muchas gracias,
Personas afectadas con Encefalomielitis Miálgica y/o Síndrome de Fatiga Crónica.


12 DE MAYO: POR QUÉ ES EL DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (y de la Sensibilidad Química Múltiple y la Fibromialgia)



 El 12 de Mayo ha sido designado como el Día Internacional de Reconocimiento de las "Enfermedades Inmunoneurológicas Crónicas"y durante los últimos años ha sido conmemorado en distintas partes del mundo.


Están incluidas dentro de éste grupo la Encefalomielitis Miálgica (ENMI) -término usado en la mayor parte del mundo-, y/o Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) -término usado en América-, el Síndrome Fibromialgico (SFM), el Síndrome de la Guerra del Golfo, y el Síndrome de Sensibilidad Múltiple a los Químicos.



Estas enfermedades muestran una amplia coincidencia en su sintomatología, por lo tanto se realizan continuas investigaciones comparativas entre ellas. A pesar de las consecuencias devastadoras de éstas enfermedades, los pacientes siguen arrastrando sus problemas físicos sin encontrar una respuesta apropiada a los mismos. Sumado a esto, se quiebran los sistemas de apoyo familiares y sociales cuando la comunidad médica, no logra distinguirlas bien o en los casos más extremos ni siquiera las conocen. En consecuencia se llevan prácticas médicas inútiles y se rotula a los pacientes con diagnósticos erróneos.



La Cinta Azul se instituyó como símbolo universal del Reconocimiento del Síndrome de Fatiga Crónica y/o Encefalomielitis Miálgica y fue adoptada en distintos países de Europa y en Australia, Estados Unidos y Canadá. El uso de la Cinta Azul por parte de los que sufren de ENMI/SFC, sus familiares y amigos, ayudará a extender y ampliar la aceptación, conocimiento y reconocimiento del ENMI/SFC como una genuina enfermedad.


El 12 de Mayo ha sido designado como el Día mundial del ENMI/SFC para alertar al mundo sobre esta devastadora enfermedad. El objetivo es hacer partícipe a los distintos sectores de la sociedad para que con la ayuda de todos podamos propiciar el conocimiento y reconocimiento del ENMI/SFC como una genuina condición clínica cuya causa y tratamiento necesitan ser objeto de estudio e investigación.



El número de víctimas que esta imprevista enfermedad toma en la sociedad es enorme, por no mencionar los problemas económicos, laborales y sociales que ocasiona a una nación. Si la causa y la cura para el ENMI/SFC han de ser encontradas en un futuro cercano, será necesario que los gobiernos, la comunidad científica y la sociedad en su conjunto reciban la debida información.




El 12 de Mayo fue elegida como fecha para recordar el nacimiento deFlorence Nightingale, una enfermera del ejército inglés quien inspiró la fundación de la Cruz Roja Internacional.


Nightingale, a los 30 años de edad, contrajo una enfermedad paralizante parecida al ENMI/SFC, y pasó sus últimos 50 años de vida prácticamente postrada en cama. A pesar de su enfermedad, se las arregló para seguir luchando y fundó la primera escuela de enfermería del mundo. Por su obra resulta apropiado que hoy, en pleno cambio de milenio, una mujer como ella de fines del siglo XIX, sea recordada y como un rayo de inspiración ayude a las víctimas del ENMI/SFC.

Florence Nightingale tuvo una larga vida y una destacada existencia. Aunque es recordada y conocida como la fundadora de la moderna escuela de enfermería, y una de las mujeres más famosas de la historia, poca gente sabe que pasó la última mitad de su vida limitada en su casa, y a menudo, postrada en cama, sufriendo de una enfermedad similar a la que nosotros llamamos Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) o Encefalomielitis Miálgica (ENMI).
Nació el 12 de Mayo de 1820, durante un viaje a Italia que sus padres, de procedencia inglesa, estaban realizando. Bautizada Florencia, por la ciudad en la que nació, creció y se educó en Inglaterra al mejor estilo victoriano. Dada su condición social, fue instruida con notables conocimientos en literatura, música, dibujo, arte y manualidades, y lo único que se esperaba de ella era un buen matrimonio y entera dedicación a su casa y su familia. Sin embargo, ella sintió una temprana vocación de servicio y se negó a casarse. Cuando intentó trabajar como enfermera, su familia se opuso reiteradas veces. En aquellos tiempos los hospitales eran sucios y oscuros, y las enfermeras no recibían preparación e instrucción. A los 33 años logró obtener algún entrenamiento y empezó su carrera.


En 1854, durante la guerra de Crimea, Nightingale reclutó y equipó a un grupo de enfermeras y marchó a Turquía a ayudar. Su arribo no fue bien visto por los cirujanos que estaban en el lugar, resentidos por la interferencia femenina. Impávida, trabajó sin descanso para mejorar las condiciones del hospital y el cuidado a los soldados. Los cambios que ella introdujo revolucionaron los cuidados médicos militares de Inglaterra, incrementando los estándares de sanidad y nutrición, y bajando drásticamente los índices de mortalidad.

 
Mientras visitaba los frentes de batalla se enfermó y nunca más logró recuperarse. Inválida por el resto de su vida, Nightingale continúo ejerciendo una fuerte influencia en el entrenamiento y perfeccionamiento del cuidado a enfermos. En 1859 ayudó a crear la primera asociación de enfermería, y en 1860 fundó una escuela de enfermería que se convirtió en la escuela modelo de entrenamiento para enfermeras. Se convirtió en una experta en el cuidado científico de la enfermedad; su supervisión y consejo fue requerido por los Estados Unidos durante la Guerra Civil para el cuidado de los soldados heridos.
Fue la primera mujer en recibir la Orden al Mérito en Inglaterra. En 1907 en la Conferencia Internacional de las Sociedades de Cruz Roja fue catalogada como una pionera del Movimiento de la Cruz Roja. Murió en 1910 a la edad de noventa años. Hoy es recordada como un símbolo de desinteresado cuidado e incansable servicio.
Fuente: http://www.aasfc.org.ar/Informacion/Info-12Mayo.htm(Asociación Argentina SFC/ENMI)

miércoles, 20 de abril de 2011

La fatiga crónica es rara, pero grave, en los adolescentes

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_111184.html (*estas noticias no estarán disponibles después del 07/18/2011)

Por Alison McCook

NUEVA YORK (Reuters Health) - Una encuesta realizada a médicos y pacientes de Holanda sugiere que el síndrome de fatiga crónica (SFC) afecta a apenas uno de cada 900 adolescentes, pero gravemente.

Más del 90 por ciento de esos adolescentes faltaron por lo menos "considerablemente" al colegio en los últimos seis meses; algunos ni siquiera pudieron ir a la escuela en ese período.

El SFC "tiene graves consecuencias en la participación escolar y demanda el diagnóstico y el tratamiento adecuados", dijo la coautora del estudio, doctora Sanne Nijhof, del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, en Holanda.

El impacto supera al paciente, agregó la doctora Katharine Rimes, ajena al estudio.

"Faltar muchos días al colegio puede tener un efecto hondo en el desarrollo educativo, social y emocional. Además, altera a la familia. Si el niño no va a la escuela, un padre, en general la madre, tiene que quedarse en casa para cuidarlo y, a menudo, abandona su trabajo. Esto tiene efectos económicos y psicológicos", explicó Rimes, del King's College de Londres.

El SFC es una enfermedad discapacitante que causa fatiga mental y física, reduce la concentración, la memoria y el sueño, y causa dolor muscular y articular. No tiene cura y se ignora la causa.

Muchos pacientes dicen que su enfermedad comenzó con una infección viral, pero eso aun no se pudo probar.

La estimación de la prevalencia del SFC en adolescentes publicada en la revista Pediatrics es mucho más baja que la estimada para los adultos (del 1 por ciento, según un estudio holandés).

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés), millones de estadounidenses padecen el SFC y el 80 por ciento lo ignora.

El equipo de Nijhof le envió cuestionarios a un grupo de médicos generalistas y revisó un registro nacional de trastornos pediátricos. Además, envió encuestas sobre la enfermedad a un grupo de pacientes para conocer el impacto del síndrome en la vida diaria.

Menos de la mitad de los médicos respondió la encuesta, pero según las respuestas obtenidas, el equipo estimó que 111 de cada 100.000 adolescentes (el 0,11 por ciento) tenía SFC diagnosticado.
Registros pediátricos sugirieron que a 12 de cada 100.000 adolescentes (el 0,012 por ciento) se les diagnostica SFC cada año.

Los pacientes tenían alrededor de 15 años al momento del inicio de la enfermedad. La mitad había tenido síntomas en los 17 meses previos al diagnóstico. En un quinto de los casos, el síndrome apareció tras una infección grave y afectó cinco veces más mujeres que varones.

Para el equipo es preocupante que la enfermedad esté "subdiagnosticada" en la atención primaria. Sólo la mitad de los generalistas respondió que el SFC tiene un diagnóstico distintivo, comparado con el 96 por ciento de los pediatras consultados.

Y en casi el 75 por ciento de los adolescentes con SFC, el diagnóstico no lo había realizado su médico de cabecera.

"Los adolescentes con fatiga grave y prolongada deberían derivarse a un pediatra", dijo Rimes.

FUENTE: Pediatrics, online 18 de abril del 2011

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_111184.html

Censura institucional de acciones a favor de la SQM y la Salud Medio Ambiental

Han dejado este comentario en mi blog, lo comparto con todos por si alguien sabe algo del tema, de ser cierto lo que dice el anónimo y seria conveniente confirmar que esto es así...
Dori Fernández | 19-4-2011 a las 20:15 | 35 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/censura-institucional-acciones-favor-sqm-salud-medio-ambiental
Han dejado este comentario en mi blog, lo comparto con todos por si alguien sabe algo del tema, de ser cierto lo que dice el anónimo y seria conveniente confirmar que esto es así, espero que alguien o varios de los que acuden a bibliotecas publicas, pueda informarnos verazmente de esto, de ser cierto es un agravio a todo el colectivo.

http://afaramos.blogspot.com/2011/04/sqm-alimentacion-bio.html

1 comentarios:

Anónimo dijo...
Quiero dejar aqui un mensaje para que por favor quienes lo lean le den salida y publicidad masiva por los distintos foros y redes sociales en relación con el siguiente tema.

CENSURA INSTITUCIONAL DE ACCIONES A FAVOR DE LA SQM Y LA SALUD MEDIOAMBIENTAL

Desde hace relativamente poco tiempo en la red de bibliotecas públicas del Ayuntamiento de Madrid no se permite el acceso a distintos blogs y páginas web que realizan acciones para el reconocimiento de la sensibilidad química múltiple ni tampoco se puede entrar en otros que divulgan noticias sobre los efectos nocivos para la salud de distintas agresiones medioambientales.

Páginas web de reconocido prestigio entre los interesados y afectados de esta enfermedad (SQM)causada por agresiones químicas están siendo censuradas. Así quienes busquen información desde las bibliotecas se llevarían la impresión de que no la hay o de que no es de fiar al recibir un mensaje de "acceso no permitido"

Sugiero que desde las plataformas madrileñas se examine la situación y que de forma conjunta dirijan una airada queja a los responsables de la red de bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid, cuyos filtros para impedir el acceso a páginas web indeseables no hacen distinción entre el asesoramiento a enfermos desamparados y páginas escabrosas o de dudoso contenido.

Evidentemente este es un asunto en el que hay grandes inteses creados de influyentes grupos de poder. Y resulta cuando menos curioso que quienes se interesan por este tema se queden frustrados y aislados cada vez que tratan de obtener información, pues sin ella no hay organización ni acción. Mira que bien le viene a muchos...
11 de abril de 2011 17:34

ATENCION COMPROBADO!

me he ido esta tarde a la biblioteca municipal. Ya es bastante horroroso poner todos tus datos y contraseñas. Hay paginas que se abren sin problemas así como los foros. No se puede entrar en: Juanmaromo, afaramos, la bruja nosturna, si en fibroamigos, plataforma, asquifide, bueno no recuero todas porqué no llevaba boligrafo y el tiempo de una hora corria. He preguntado allí y me dicen que son FILTROS. TAMBIEN HAY UNA PESTAÑA DE CONTACTO PARA QUEJAS PERO EXCEDI EL TIEMPO Y NO HE PODIDO.


https://www-1.munimadrid.es/SYRe/syrGeneral.form AQUÍ SE PUEDEN DEJAR LAS QUEJAS AL ATAQUEEEEEEEEEEE

He copiado el mensaje de la persona que ha ido a comprobarlo.
Gracias Puri por tu esfuerzo un abrazo.
Solo me queda decir que estamos en una democracia que no respeta la libertad de expresión, con políticas y políticos así, se demuestra que lo controlan todo hasta unos simples blog de información, no quiero imaginarme los submundos por donde se mueve todo esto.

Solo queda denunciar y divulgar todo lo que nos dejen por la red.

LO LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES
¡LIBERTAD DE EXPRESIÓN!

El día 7 de Mayo a las 12,30, nos concentramos en La Puerta del Sol, aunque enfermos y cansados de ser invisibles seguiremos en la lucha, no nos callaran hagan lo que hagan, no cederemos ante nada, nuestra salud ya la hemos perdido, no queremos que la pierda ningún ciudadano mas, las enfermedades de Sensibilización Central (Sensibilidad Química Múltiple, Electrohipersensibilidad, Síndrome Fatiga Crónica/Encefalopatía Mialgia y Fibromialgia) existen y ya afectan a un numero muy elevado de la población, ya hay niños con estas patologías, ¿lo vamos a seguir consintiendo?, ¿te vas a quedar en casa?, esta pandemia es ignorada y silenciada sistemáticamente.
Necesitamos ayuda y todo el apoyo posible, os esperamos el Sábado día 7 a las 12,30 h, en la Puerta del Sol de Madrid.

Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia/censura-institucional-acciones-favor-sqm-salud-medio-ambiental

martes, 19 de abril de 2011

POR UNOS DERECHOS SANITARIOS Y LEGALES BÁSICOS PARA LA SQM-SFC-FM-EHS EN ESPAÑA

POR UNOS DERECHOS SANITARIOS Y LEGALES BÁSICOS PARA LA SQM-SFC-FM-EHS EN ESPAÑANOMBRE CAMPAÑA.- "CONCENTRACIONES PROVINCIALES - FIBROMIALGIA, SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA, SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE Y ELECTROHIPERSENSIBILIDAD"

-OBJETIVO.- La reclamación ante el INSS de los derechos sanitarios y legales básicos que cualquier enfermo con una patología de carácter orgánico, limitante y crónica como estas tiene.

-ÁMBITO.- España. A partir del domingo 12 de junio a las 12:00, internacional.

-A QUIÉN VA DIRIGIDA LA CAMPAÑA.- Al INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social).

-QUIÉN PUEDE PARTICIPAR.- Cualquier ciudadano (afectado, amigo, familiar, simpatizante), entidad y medio de comunicación.

-CÓMO PARTICIPAR.- Con nuestra presencia frente al edificio principal del INSS de nuestra capital de provincia más cercana, por ser donde se pasan las inspecciones y el tribunal médico para las bajas médicas y la valoración de las incapacidades (ver direcciones, pinchando aquí). En el lugar se podrá firmar un documento que se entregará al INSS de cada ciudad.

-PROMOTORAS.- Dori Fernández y Chary Romero, del grupo Fibroamigosunidos.

-DÍA DE LAS CONCENTRACIONES.- El 12 de cada mes, a las 12:00 h., excepto si por caer en un día especialmente festivo se indica otra fecha cercana.

-INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.- Los 12 de mayo, la concentración es NACIONAL por ser el Día Internacional de las Enfermedades de Sensibilización Central, como lo son estas. En esas ocasiones se hará una única concentración, en Madrid, que para no hacerla coincidir con los actos programados para ese día en nuestras localidades por las asociaciones, se cambia de día (este año 2011, al sábado, 7 de mayo, en la Puerta del Sol, a las 12:30 h.).

+INFORMACIÓN.- En “Información y enlaces de las concentraciones provinciales” y “Fibroamigosunidos. Concentraciones Provinciales FM, EM/SFC, SQM y EHS”, ambos en Facebook.

-CONTACTO.- Los enlaces de +INFORMACIÓN.

Fuente: http://mi-estrella-de-mar.blogspot.com/