lunes, 8 de diciembre de 2014

Las afectadas por los Síndromes de Sensibilidad Central, excluidas de la sanidad pública

El despacho de abogados Colectivo Ronda denuncia la desatención de las personas enfermas. En Cataluña son más de 200.000 que sufren algunas de los síndromes

José María protestante a las puertas del Hospital Clínico. Reclama poder ser tratado en este 
centro Sergi Rugrand
GEMMA GARCIA
12/05/2014

Cuando buscas Fibromialgia (FM) y Encefalomielitis Miálgica / Síndrome de Fatiga Crónica (EM / SFC) en la web de Canal Salud de la Generalitat, puedes encontrar un listado de veinte centros hospitalarios en toda Cataluña, que teóricamente cuentan con unidades especializadas (UHE) para la diagnosis y el tratamiento de las enfermedades. Ni rastro de la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), que hasta el pasado mes de septiembre no ha sido reconocida oficialmente en España, como tampoco de la electrosensibilidad, que aún no lo está. Las llaman unidades especializadas, pero la mayoría no cuentan con los especialistas prometidos. Son únicamente dos centros, el Hospital Clínico y el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, que garantizan un equipo profesional multidisciplinario. Aún así, a Clara Valverde, José María García y Genoveva Seydoux, así como tantas otras personas afectadas por los denominados Síndromes de Sensibilidad Central (SSC), se les ha denegado la atención en los dos centros especializados porque no se encuentran dentro su área territorial de referencia. Al mismo tiempo, hay otras personas que ni siquiera han llegado a visitarse en ellos nunca porque las listas de espera se acercan a los dos años, según denuncian los colectivos de afectados. Son más de 200.000 las personas que sufren algunos de los Síndromes de Sensibilidad Central (SSCC) en Cataluña, según el Departamento de Salud. La mayoría han tenido que sufrir un largo peregrinaje hasta conseguir una diagnosis, y las que lo han conseguido, no reciben la atención sanitaria adecuada.

La cooperativa de asesoría jurídica Colectivo Ronda prepara una queja para exigir al Gobierno el deber de proteger la salud de las personas afectadas, un compromiso que asumió el Parlamento en 2008 con una resolución -después de que los propios afectados promovieran una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) -, y que, en 2010, recogió el Gobierno. Además de las personas que ya no pueden ser atendidas ni en el Clínico, ni en el Vall d'Hebron, desde el Colectivo Ronda han detectado un grupo muy numeroso que nunca ha sido atendido en ninguno de los dos centros barceloneses, ni en ninguna otra de las teóricas "unidades especializadas", porque no reciben respuesta a sus solicitudes. Únicamente reumatólogos. Las personas afectadas sufren alteraciones en los sistemas inmunológico, endocrinológico y neurológico, y en función del grado de afectación, viven situaciones de invalidez absoluta . Es precisamente por esta múltiple afectación, que tanto el Parlamento como el Gobierno establecieron la creación de equipos multidisciplinares capaces de facilitar un tratamiento adecuado y el control evolutivo periódico de los casos "graves o especialmente complejos". Concretamente se comprometieron a dotar a las unidades de "profesionales de medicina interna, reumatología, neurología, psicología clínica y todas las demás que se consideren necesarias en cada caso, como por ejemplo, de endocrinología, cardiología o psiquiatría". Pero, según denuncia el mismo Colectivo Ronda y diferentes organizaciones de afectadas, como LigaSFC y ASSSEM, la mayoría están integrados únicamente por reumatólogos. El Departamento de Salud, asegura el abogado Miguel Arenas, "se ha limitado a que un reumatólogo más o menos conocedor de las patologías se encargue de visitar a los afectados" y además, "la mayoría, como son reumatólogos, se centran exclusivamente en la fibromialgia".

Las personas afectadas sufren alteraciones en los sistemas inmunológico, endocrinológico y neurológico, y en función del grado de afectación, viven situaciones de invalidez absoluta 

En el momento de publicar el artículo, no se ha conseguido ninguna respuesta del Departamento respecto a la configuración de los equipos sanitarios. A Genoveva Seydoux -afectada por SQM y EM / SFC- la dieron de alta en el Hospital Clínico el 20 de octubre de 2013 y la derivaron a la unidad del Hospital Joan XXIII (Tarragona), porque ya no residía en Barcelona. "El médico me recomendó ir a la piscina para mejorar su salud", exclama Seydoux, una recomendación peligrosa, ya que padece intolerancia a los químicos y tan sólo el cloro podría provocarle una crisis. El equipo de abogados de Ronda no sólo denuncia la inexistencia de unidades preparadas, sino que argumenta que la ley recoge el derecho a elegir el médico para la asistencia especializada, que actualmente no se cumple. Hace un año que a Clara Valverde le vetaron la atención en el Clínico, y ahora mismo no se visita en ninguna parte porque el centro hospitalario asignado, el Hospital de Sant Pau, no hay médico especializado en Síndrome de Fatiga Crónica. Lo mismo le sucede a José María García, a quien por zona le toca el Hospital de Bellvitge, que cuenta únicamente con reumatólogos. Valverde lamenta que la mayoría de las personas que sufren alguna o algunas de las enfermedades queden excluidas de la sanidad pública y sólo puedan recibir una sanidad adecuada en la privada, en caso de que se lo puedan pagar. El centro privado Barnaclínic, que comparte personal y espacio físico con el Hospital Clínico, atiende a personas afectadas por SSC, a quienes no les queda otro remedio que pagar para conseguir los informes de los especialistas y así poder avalar las incapacidades laborales ante el Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Carta de los EHS europeos al Comité Económico y Social de la UE

El pasado 4 de Noviembre dio comienzo la audiencia pública del Grupo de Trabajo sobre electrohipersensibilidad del Comité Económico y Social de la Unión Europea. La notificación de esa audiencia fue enviada a las asociaciones de electrohipersensibles con apenas unos días de anticipo, motivo por el cual no hubo capacidad de reacción suficiente en los colectivos para poder asistir al evento de forma presencial.

Sin embargo, a pesar de la imposibilidad de acudir, la reacción colectiva ha sido inmediata. Por iniciativa de las asociaciones "Electrohipersensibles por el Derecho a la Salud" (España) y "Une terre pour les electrohipersensibles" (Francia), junto con el apoyo permanente de la PECCEM, se redactó la carta que se adjunta a este texto, remitiendo en primera persona al Grupo de Trabajo del CESE las reivindicaciones del colectivo. Con posterioridad, se han sumado asociaciones de EHS de otros países europeos, con lo que la carta representa la primera ocasión en la que los EHS europeos unen su voz para reclamar:

1.- el reconocimiento oficial de la EHS como "enfermedad ambiental" y "discapacidad funcional" (tal y como ya sucede en Suecia) y,

2.- la atención por parte de las autoridades nacionales y europeas a los afectados en atención a sus derechos: vivienda adecuada, atención sanitaria, espacios y edificios públicos libres de CEM (campos electromagnéticos), etc, derechos en este momento no reconocidos, por lo tanto, desatendidos siendo esto algo que los deja (nos deja) en una situación de desamparo y desigualdad frente al resto de ciudadanos.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Nuestro cuerpo acumula tóxicos que fueron prohibidos hace décadas

Autor de la imagen: Vladimer Valishvili 
Esta semana voy a realizar un pequeño receso en el análisis comparativo de productos para hacerme eco de los resultados de una reciente investigación del Instituto deInvestigación Biosanitaria de Granada acerca de los tóxicos que se acumulan en nuestro organismo y que viene a confirmar lo que ya se sospechaba y que abordé en este blog el pasado mes de marzo.

Dicho trabajo, llevado a cabo por investigadores de la universidad granadina, de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha consistido en analizar los contaminantes "almacenados" en el tejido adiposo de cerca de 300 personas. Entre otras sustancias, se han encontrado restos de tóxicos cuya utilización en el ámbito agrícola está prohibida desde hace tiempo como el plaguicida DDT (desde 1971), el insecticida lindano (1991) o algunos tipos de bifenilos policlorados o PCBs (1986). Todo ello, como digo, aparecía bien guardado en la grasa del cuerpo de estos sujetos.

Estas sustancias forman parte de lo que se conoce como COPs (Contaminantes Orgánicos Persistentes), es decir, tóxicos que se mantienen en el medio ambiente durante décadas. Por eso podría ocurrir que una persona empiece a sufrir problemas de salud debido a una sustancia cuya utilización lleva muchos años prohibida, bien por los residuos que persisten en el ambiente, o también por los que tiene acumulados en el tejido adiposo de su propio cuerpo.

A propósito de perjuicios para la salud por culpa de tóxicos que durante demasiado tiempo estuvieron autorizados, esta misma semana se ha celebrado un nuevo juicio contra la empresa Uralita con el amianto como telón de fondo. En esta ocasión, la denuncia fue presentada por los familiares de cuatro mujeres que fallecieron por diversas enfermedades relacionadas con el amianto. Pero ellas no eran empleadas de la empresa, sino esposas de trabajadores. El contacto con el amianto lo tuvieron al sacudir y lavar la ropa de trabajo de sus maridos a diario. Las fibras de amianto se desprendían y eran inhaladas por estas mujeres ya fallecidas. La empresa no se encargaba de la limpieza de los uniformes de sus trabajadores al no considerarlos tóxicos.

Por cierto, que este mismo año se ha producido la primera sentencia firme en un juicio colectivo contraUralita. El Tribunal Supremo ratificó la sentencia que condenaba a la empresa a indemnizar con un millón y medio de euros a los familiares de 18 trabajadores que fueron contaminados con el polvo tóxico del amianto.

Autor de la imagen: Badly Drawn Dad  
Volviendo a la investigación realizada en Granada, los resultados apuntan a una relación directa entre acumulación de COPs y obesidad, no solo en el sentido de que cuanta más grasa corporal tienes, más tóxicos puedes llegar a almacenar, sino que "existen evidencias de que la exposición humana a ciertas sustancias químicas llamadas 'obesógenos' podría favorecer el crecimiento y proliferación de adipocitos (células de la grasa) y, por lo tanto, provocar un aumento de la grasa corporal. Además, se sospecha que ciertos contaminantes ambientales también podrían provocar alteraciones en los niveles de colesterol y triglicéridos y, por tanto, contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares”, según afirma Juan Pedro Arrebola, uno de los autores del estudio.

Arrebola también explica que las personas se exponen a los COPs “principalmente a través de la dieta. Además, los COPs se acumulan progresivamente en la grasa corporal, por lo que los niveles medidos en nuestro trabajo nos dan una idea de la exposición acumulada de una persona a lo largo de varios años”.

Mientras que cada vez son más las investigaciones científicas que confirman los efectos perniciosos para nuestra salud de los contaminantes y tóxicos ambientales, las autoridades sanitarias siguen mirando hacia otro lado, posiblemente muy influenciadas por las poderosas empresas que se verían afectadas económicamente en caso de prohibir el uso de determinadas sustancias como, por ejemplo, el Bisfenol A. De hecho, a comienzos de este mismo año 2014, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (que representa a miles de profesionales y científicos sanitarios), criticaba la falta de acción por parte del Gobiernoespañol y de la Unión Europea ante el alarmante crecimiento deenfermedades por contaminantes químicos.

Como parece que a los gobernantes les preocupan más los efectos en la economía que la salud de los ciudadanos, la última estrategia de quienes pretenden la prohibición de todas estas sustancias es poner en evidencia el alto coste económico que supone para las arcas públicas eltratamiento de las enfermedades ocasionadas por estos tóxicos que, entre otras consecuencias, están afectando negativamente a la reproducción humana.

Para cerrar este tema, nada mejor que escuchar cualquiera de las múltiples conferencias que el Dr. Nicolás Olea, también granadino, ha ofrecido advirtiendo de las consecuencias de, entre otros, los Contaminantes Orgánicos Persistentes. Aquí puedes ver el vídeo a partir de cuando empieza a hablar de este tema:

jueves, 27 de noviembre de 2014

Nueva rebelión eléctrica: 'corta los cables', deja de pagar el recibo y produce la luz en casa

La Fundación Desarrollo Sostenible pone en marcha una iniciativa para que familias y pequeñas empresas se den de baja en el recibo e instalen placas solares para producir su propia luz de forma independiente y legal, sin conexión a la red tradicional. Los costes por instalación oscilan entre los 12.000 y 24.000 euros, amortizables en ocho años.
Una vivienda con autoproducción solar 'independizada' de su compañía eléctrica.  
Una nueva rebelión se cierne sobre las eléctricas. No hablamos de las andanadas lanzadas por Podemos contra los altos precios de la luz, el oligopolio del sector y su connivencia con los gobiernos de turno, sino de una iniciativa que, si alcanza el éxito, dañará gravemente los ingresos de las compañías.

Se trata de 'Corta los cables', una campaña impulsada por la Fundación Desarrollo Sostenible que promueve la insumisión de los ciudadanos ante el yugo del recibo de la luz con la 'independización' de los hogares y pequeñas empresas del sistema eléctrico. El objetivo es convertir a cada familia en un productor de electricidad desde sus casas, oficinas, granjas, talleres…, rompiendo la relación contractual con las compañías eléctricas.

Es un nuevo concepto de autoconsumo, desligado totalmente de la red eléctrica, en el que el cliente genera y acumula con placas solares toda la energía que necesita durante todo el año, sin necesidad de contar con la red tradicional ni pagar el recibo.

"El sistema de autosuficiencia eléctrica permanente (AOSS en sus siglas en inglés) supone un gran avance en la tecnología de autoabastecimiento eléctrico, permitiendo que cualquier vivienda pueda desconectarse de la red eléctrica y tener una red propia que le permita disponer de la energía necesaria en cada momento para su consumo propio. El sistema se compone de diversos dispositivos de generación eléctrica, establecimiento de red interna, inyección directa a la red eléctrica domestica y acumulación. Todo ello equipado con mecanismos automatizados que permiten un confort y un servicio equivalente al de la red eléctrica convencional".

Este tipo de autoconsumo sortea las trabas impuestas por el Gobierno, dado que supone una ruptura contractual con la compañía y se produce al margen del sistema eléctrico tradicional

Así de claro y meridiano arranca el manifiesto con el que la Fundación trata de captar adeptos a la nueva causa por toda España. En sólo cinco meses, más de 130.000 personas se han interesado por el proyecto, que al estilo de los movimientos sociales que ahora remueven a muchos españoles de sus sofás se ha ido extendiendo no sólo vía internet, sino también mediante charlas presenciales por diferentes provincias.

El corte de cables que promueven no sólo es simbólico, es también real y legal, sorteando las trabajas que está imponiendo el Gobierno al desarrollo del autoconsumo en hogares y empresas con vertido a la red de energía sobrante. El autoconsumo independiente nace como alternativa al poder del oligopolio eléctrico e intenta traer a las ciudades un fenómeno que comenzó a desarrollarse en entornos rurales hace ya muchos años.

Aquellas casas de campo, granjas, explotaciones agropecuarias y otro tipo de instalaciones que estaban aisladas y no podían conectarse a la red eléctrica tradicional conseguían la electricidad autoproduciéndola con placas solares. No pagaban recibo alguno y todo su electricidad era renovable, sin recibos, sin trabas legales, pero con grandes limitaciones técnicas. Sin embargo, los nuevos sistemas AOSS permiten que "cualquier usuario de electricidad que disponga de una superficie soleada suficiente, aproximadamente de siete metros cuadrados por cada KW de potencia contratada en la actualidad y que tenga un espacio en la vivienda de 4 metros cuadrados para instalar el sistema de acumulación, el de energía auxiliar y los sistemas de inyección y control", pueda ser completamente independiente del sistema.

Es completamente legal, técnicamente viable y cien por cien renovable, con costes por instalación amortizables en ocho años, con importantes ahorros sobre el recibo tradicional

"Con el Sistema AOSS, tienes la posibilidad de ser el dueño, el propietario de tu energía. Te permite darte de baja de la compañía eléctrica y depender exclusivamente de ti. Sin más recibos a fin de mes, sin amenazas, sin subidas inesperadas, sin miedo a encender la luz. Con la tranquilidad de depender exclusivamente de tu esfuerzo, de tu gestión energética y con el respaldo y la garantía de una empresa acreditada y comprometida mediante contrato con el usuario y con la Fundación Desarrollo Sostenible", señala esta institución en su web. El coste de las instalaciones puede oscilar entre los 12.500 euros para una de 3 kilovatios (genera 6.000 Kw/h anuales) a los casi 24.000 euros de una de 7 kilovatios (genera 12.000 Kw/h anuales), de forma que la inversión podría amortizarse en un periodo de 8 años. Eso sí, todo dependerá de las necesidades y perfiles de cada consumidor, así como de la ubicación e insolación de la vivienda o industria a equipar.

Antes se hacía en casas de campo y granjas, pero ahora se puede instalar en las viviendas y pequeñas empresas en ciudad si se dispone de espacio suficiente para colocar las placas solares necesarias

"Los precios hay que adaptarlos en cada instalación a las necesidades energéticas de cada vivienda de forma que no hay dos presupuestos iguales. Dos viviendas que posean consumos anuales similares pueden tener un presupuesto de la instalación muy dispar, hasta el punto que uno sea mucho mayor en uno que el otro. Esto se puede deber, por ejemplo, a que el hábito de la vivienda sea conectar muchos aparatos eléctricos a la misma vez y la otra lo hace repartido a lo largo del día, por lo que la primera necesita una mayor potencia instalada que la segunda", señalan a modo explicativo los promotores de Corta los cables. Lo que es completamente gratis es la materia prima, el sol. La energía fotovoltaica, además, es cien por cien renovable y no contaminante. La autosuficiencia energética es completamente legal y las instalaciones, desde el punto de vista fiscal, se acogen a la normativa actual del pago de IVA de las facturas.

También se requieren las licencias que, en su caso, determinen los ayuntamientos. Si la iniciativa prospera en pueblos y urbanizaciones, se podrían llegar a crear redes AOSS para compartir la energía generada sobrante entre las instalaciones interconectadas. "Esta modalidad permitiría que el sistema auxiliar fuera común a todos los vecinos interconectados y , por lo tanto, más económico. También tendría la ventaja de complementar la disponibilidad de energía, sumando la acumulación disponible", señalan.

¿Y si se vive en un piso de un edificio, es posible instalar un sistema de autoconsumo? Sí se puede, "siempre que el titular de la instalación disponga de la superficie necesaria de captación solar, tanto en cubierta como en fachada sur, y cuente con la autorización necesaria de la comunidad de propietarios. En este caso lo ideal sería que todo el edificio se interconectara o que lo hicieran los vecinos del mismo que deseen poner su instalación", concluyen la plataforma. Ya hay decenas de empresas especializadas en el desarrollo de proyectos solares que han sido acreditadas como "empresas instaladoras" para poder ser contratadas por los interesados.

Destacado investigador advierte de productos químicos peligrosos

Cada vez más personas tienen enfermedades relacionadas con las hormonas. De acuerdo con un destacado investigador la humanidad se enfrenta a uno de sus mayores desafíos.
El fuerte crecimiento de las enfermedades endocrinas en todo el mundo preocupa al profesor
Anders Juul. Foto: DR © DR Cash Cash  
Por Mads Clausen

Recién nacido con genitales malformados, feminización de los varones, niñas a las que crecen las mamas a una edad muy temprana, hombres bajo conteo de esperma y de mama y el cáncer testicular.

Estos son sólo algunos ejemplos de las enfermedades endocrinas, que están en auge en todo el mundo. El más joven es, el hombre más vulnerable. La tendencia preocupa al profesor del Hospital Universitario de Anders Juul.

- Estas tendencias, creo, son muy preocupantes. Creo que debe estar en el top cinco de cuestiones muy preocupantes que vemos en todo el mundo, dice Anders Juul, profesor y jefe de un nuevo centro internacional de investigación sobre alteraciones endocrinas en Rigshospitalet.


Hay posibles disruptores endocrinos en los innumerables productos que utilizamos y que nos rodean en la vida diaria: alimentos, cosméticos, ropa, muebles, bolsos, juguetes, botellas de plástico, televisores, teléfonos móviles, ordenadores y mucho más.

No ensayos en humanos

No es una prueba concluyente de que las sustancias son perjudiciales, ya que no puedes hacer experimentos en seres humanos. Pero los resultados de una serie de estudios en animales, combinados con el aumento significativo de las enfermedades relacionadas con las hormonas de interés, de acuerdo con Anders Juul.

- Tenemos algunas conexiones en seres humanos y algunos estudios con animales apuntan en la misma dirección. Tenemos que averiguar lo que es para algunas sustancias o estilo de vida que nos hace mirar a estos cambios, dice Anders Juul, que es uno de los principales expertos del mundo en el campo y sólo ha recibido 50 millones de coronas danesas a través del presupuesto para futuras investigaciones, dice Anders Juul.


La mayoría de las drogas son legales y aprobado por la Comisión de la UE. El problema es que la comisión sólo evalua los riesgos de una sustancia a la vez. Esto significa que no se tendrán en cuenta el llamado efecto cóctel. Así que las sustancias individuales en sí no puede ser peligroso, pero en combinación con otros medicamentos similares pueden tener un efecto perjudicial.

Vestíbulo química de gran alcance

La UE está trabajando actualmente para prohibir muchas de las sustancias. Pero primero tienes que saber qué sustancias se pueden definir como disruptores endocrinos. Este proceso se ha retrasado debido a la oposición de la industria química. De hecho, se las arregló para convencer a la Comisión Europea que primero se debe hacer un inventario de la cantidad de dinero que puede llegar a costar a la industria si no se legislará contra los disruptores endocrinos.

Miembro del Parlamento Europeo, Christel Schaldemose, se ha reunido con muchos grupos de presión de la industria química. Según ella, su presencia en Bruselas peligro para los consumidores.

- Por supuesto, es difícil ponerlo de esa manera, pero sí, es la realidad. Son tan poderosos que han logrado detener la legislación necesaria que necesitamos en esta área. Contamos con una amplia mayoría en el Parlamento Europeo exigió que la Comisión Europea está haciendo algo, pero escuchamos más a la gente de la industria, dice Christel Schaldemose, miembro del Parlamento por los socialdemócratas.

Industrial danés:  no se debe a la presión de la industria

Es la industria danesa que rechaza que el proceso legislativo se ha visto frenado por la presión de la industria.

- Yo no puedo relacionarme conmigo. Es una afirmación que no sé, dice el gerente de medio ambiente de la industria danesa, Karin Klitgaard.


- En realidad, yo creo que estamos en un desarrollo que es positivo. Nunca hemos tenido tanto conocimiento sobre las sustancias químicas que tenemos hoy, y tiene que ser traducido a decir: Ahora podemos ver estas sustancias, lo tienen y el efecto, por lo que ser constantemente más y más preciso en nuestra regulación, dice Karin Klitgaard.

Comisión de la UE bajo presión

Los países grandes de la UE, como Alemania y el Reino Unido son más de celeridad cuando se trata de la regulación de los disruptores endocrinos porque ambos tienen muchos puestos de trabajo y los grandes intereses económicos en juego. Pero ahora Dinamarca unió fuerzas con un número de otros países para ejercer presión sobre la Comisión de la UE, dice el ministro de Medio Ambiente Kirsten Brosbøl.

No debe haber ninguna duda de que soy muy impaciente en esta área. He resumido ocho ministros de medio ambiente que han escrito recientemente al nuevo Comisario, porque queremos que la UE acelere este trabajo. No estamos satisfechos de que la Comisión no haya aportado criterios para lo que es un disruptor endocrino, que estaban comprometidos hace un año. Simplemente tenemos que tener en su lugar para que podamos empezar a eliminar algunas de estas sustancias para las que existe un riesgo documentado, dice el ministro de Medio Ambiente Kirsten Brosbøl.