miércoles, 30 de noviembre de 2011
Pajín presenta un documento de consenso pionero sobre el síndrome de sensibilidad química múltiple
Europa Press
miércoles, 30 de noviembre de 2011,
19:19
MADRID,
30 (EUROPA PRESS)
La ministra de Sanidad, Leire Pajín,
ha presentado este miércoles, en una reunión de expertos y
pacientes, el primer documento de consenso que existe en Europa sobre
el síndrome de sensibilidad química múltiple (SQM), un texto que
recoge la evidencia científica disponible, hasta el momento, sobre
esta enfermedad.
El SQM es un síndrome que afecta sobre
todo a mujeres y genera un conjunto de síntomas heterogéneos
vinculados a una amplia variedad de factores medioambientales. Se
desconoce su origen, sus causas y sus mecanismos de acción, una
circunstancia que ha dificultado lograr un método científico para
su diagnóstico y tratamiento.
Este documento pionero, del que sólo
existe una experiencia similar en Australia, quiere aumentar el
conocimiento que existe sobre la SQM basado en evidencias
científicas. Asimismo, busca proporcionar a los profesionales
sanitarios unas pautas comunes de actuación para ofrecer una
atención integral y multidisciplinar a los afectados y sensibilizar
a la sociedad sobre el problema.
Ha sido coordinado por el Observatorio
de Salud de las Mujeres de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional
de Salud y en su elaboración han participado expertos del Ministerio
de Sanidad, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria,
la Asociación Española de Toxicología y la Agencia de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y Guía
Salud.
El
documento establece, por primera vez de forma consensuada, la
definición de caso de SQM y los criterios diagnósticos. Así, se
define caso como la persona que con la exposición a agentes químicos
ambientales diversos a bajos niveles presenta síntomas reproducibles
y recurrentes que implican a varios órganos y sistemas, pudiendo
mejorar su estado cuando los supuestos agentes causantes son
eliminados o se evita la exposición a ellos.
También establece recomendaciones para
ayudar en el diagnóstico, así como para el abordaje terapéutico.
No obstante, existe un consenso acerca de que la SQM no tiene un
tratamiento específico, pues se desconoce su etiopatogenia --aunque
se sugiere un origen multifactorial-- y no existe evidencia
científica sobre la eficacia de los distintos tratamientos
farmacológicos y no farmacológicos.
En este sentido, el documento señala
que la medida más eficaz contra la enfermedad es evitar la
exposición a las situaciones advertidas como desencadenantes del
cuadro clínico. Al no existir por ahora tratamiento curativo, las
intervenciones terapéuticas deben encaminarse a mejorar la
sintomatología y mejorar la calidad de vida.
Además, de cara a mejorar la atención
sanitaria, se resalta la importancia que tiene que el personal de los
servicios sanitarios conozca las características especiales que
exige el manejo de pacientes con SQM y su entorno. Al respecto, el
documento también ofrece un algoritmo de actuación sanitaria.
Asimismo, establecen recomendaciones
generales en promoción de la salud, formación de profesionales, en
los sistemas de información sanitaria, en la investigación, en el
acceso a información de calidad y en la coordinación multisectorial.
martes, 29 de noviembre de 2011
CARMEN QUIZA FINALIZA SU HUELGA DE HAMBRE
ALTEA-SQM y Fibroamigosunidos
Comunicamos Que haciéndonos eco de la
nota de prensa de AFIGRANCA y en solidaridad con Carmen Quiza,
en huelga de hambre por el “no reconocimiento de Invalidez por
Fibromialgia” iniciamos una campaña de difusión, dado el
riesgo que corría su salud si continuaba en esta situación.
Recibimos la buena noticia” que la
huelga de hambre ha concluido” como indica la propia M del Carmen
Quiza en su nota de prensa que aportamos.
También que en el transcurso de estos
días:
- La Consejería de Salud de las
Palmas, se ha puesto en contacto con la presidenta de ALTEA-SQM
para manifestar que han proporcionado a Carmen la atención medica
necesaria y dentro de las competencias de la Consejería de Salud:
asistencia medica, ambulancias… Dado que el reconocimiento de
invalidez corresponde al INSS.
Estamos satisfechas de que esta
enfermedad no se cobre otra vida, pero aun son muchas las mujeres que
llegan a esta situación límite.
Gracias
a todos los medios de comunicación y todas las personas que ha
colaborado en la difusión de este “drama humano”
Atentamente
ALTEA-SQM y Fibroamigosunidos
------------------------------------------------------
Yo Mª del Carmen Quiza doy por acabada
la huelga de hambre que había empezado por la impotencia ante la
situación administrativa, jurídica y sanitaria en la que aún me
encuentro ,a pesar de tener reconocida un 54% de minusvalía por mis
múltiples patologías y pendiente de revisar ¿como podemos entender
datos tan contradictorios? .
Los unos te reconocen , los otros te
dicen que estas perfectamente.
Después de estar 19 días en huelga de
hambre, mi cuerpo se esta debilitando aún más de lo que estaba, mi
deterioro físico y psicológico me esta abocando al caos más
absoluto, hoy mismo he tenido que ser trasladada al Hospital en
ambulancia por una caída provocada por un mareo, debido a mi
deterioro .
He decidido abandonar esta huelga de
hambre, pero no así mis acciones en la calle , hasta que empiece a
ver una pequeña salida a mi situación actual, que no es más que la
de miles de personas que como yo se encuentran desamparados ante esta
administración por las enfermedades que padezco (ENFERMEDADES DE
SENSIBILIZACION CENTRAL)
- Síndrome de Fatiga Cronica
-Encefalomielitis Mialgica reconocida como enfermedad neurológica
por la OMS desde1996, clasificada con el código (SFC-EM-G93.3)en el
CIE-10.
- Fibromialgia, reconocida también
(FM- M79.7) en su revisión del 2006, CIE-10.
Siendo todas enfermedades invalidantes,
severas por su carácter multisistémico, multiórganico y
reconocidas en numerosos países.
Dado que ha empezado a haber reacción
y apoyo sobre todo de mi médico de atención primaria y de los
servicios sociales, he tomado la decisión aconsejada por mis
compañeros y su preocupación por mi salud, de abandonar esta huelga
de hambre.
Espero que este acercamiento por los
servicios sociales continúe y no tenga que verme abocada a ninguna
situación drástica más, por lo que agradezco que al menos se
empiece a tomar en cuenta mi circunstancia.
Desde aquí, dar las gracias a los
medios de comunicación que me han apoyado y han difundido el
desamparo en el que nos encontramos los enfermos de estas patologías
y yo misma.
También mi más sentido reconocimiento
al esfuerzo que han hecho las afectadas de enfermedades de
Sensibilización Central que me han apoyado, me han hecho sentir
respaldada durante este tiempo.
Desde estas líneas desear que por fin
se empiecen a tratar nuestras dolencias como lo incapacitantes que
son en realidad y nos llegue por fin el reconocimiento de estas
enfermedades para que todos quienes las padecemos, empezando a ser
asistidos como nos merecemos, somos enfermos crónicos al menos de
momento no recuperables.
Y la situación de algunos de nosotros
es ya alarmante.
Aprovechar estas líneas para dar
aliento a quienes se encuentran en mi misma situación o aún peor y
me están ayudando con sus palabras, gestos y acercamiento,
demostrándome que los enfermos aún tenemos voz y juntos podremos
conseguirlo
Atentamente
Mª del Carmen Quiza.
28 de Noviembre de 2011
Publicado por
Dori Fernández
en
11/29/2011 09:57:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Comunicado,
Derecho a la salud,
Derechos enfermos,
Discriminación,
Fibromialgia,
Huelga de hambre,
Sanidad publica,
Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica
lunes, 28 de noviembre de 2011
Se desconoce la vía por la que se transmite la 'Helicobacter pylori'
lunes 28 de noviembre de 2011
Se trata de una bacteria que se transmite a los recién nacidos. "La mayoría de los afectados lo están durante toda la vida; por eso es necesario tratarla desde los inicios. No sabemos cómo se transmite, aunque hay que tener en cuenta que los recién nacidos no producen mucho ácido en el estómago, puesto que el aparato digestivo madura con la edad, lo que puede favorecer la infección".
Se desconoce la vía por la que se
transmite la 'Helicobacter pylori' - DiarioMedico.com
LA
INFLAMACIÓN SE MANTIENE EN EL TIEMPO
Se desconoce la vía por la que se
transmite la 'Helicobacter pylori'
Robin
Warren ganó en 2005 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por el
descubrimiento de Helicobacter pylori. Ha padecido infección por
esta bacteria, se la ha tratado y reconoce que aún no se sabe cómo
prevenirla. La biopsia sería la forma más segura para dirigir la
terapia.
Clara
Simón Vázquez |28/11/2011 00:00
Robin
Warren, en la entrevista con diario médico. (José Luis Pindado)
|
Helicobacter
pylori es la única bacteria presente en el estómago, según ha
explicado a Diario Médico su descubridor Robin Warren, de la
Universidad Western Australia, que participa hoy en la reunión
Understanding
Complex Networks: the new Health Research paradigm of 21st Century,
organizada por el Caiber en Madrid.
Se trata de una bacteria que se transmite a los recién nacidos. "La mayoría de los afectados lo están durante toda la vida; por eso es necesario tratarla desde los inicios. No sabemos cómo se transmite, aunque hay que tener en cuenta que los recién nacidos no producen mucho ácido en el estómago, puesto que el aparato digestivo madura con la edad, lo que puede favorecer la infección".
- El éxito del tratamiento se sitúa entre el 70 y el 80 por ciento. La biopsia ayudará a guiar la terapia más adecuada
Warren
ha recordado que en algunas culturas la madre mastica la comida y
luego se la da al recién nacido, lo que puede ser una vía de
transmisión. "Aparte de eso, no tengo ni idea dónde lo pueden
adquirir los recién nacidos, pero sí que habrá más vías de
transmisión".
La mayoría de las personas que tienen Helicobacter pylori no desarrollan úlcera péptica, pero la mayor parte de los afectados con úlcera péptica sí que tienen HP. No se sabe muy bien el mecanismo subyacente, "pero conocemos que hay algunas cepas más virulentas que otras y que también influirá la suerte, el sistema inmunitario y otros aspectos".
Según su descubridor, la infección por HP ahora es menos común, y quizás se puede deber a la higiene. En sujetos jóvenes es menos frecuente, "aunque en los países en vías de desarrollo el cien por cien de los individuos están afectados".Prevención
Por eso, se supone que las políticas preventivas deberían iniciarse en las primeras etapas de la vida, "si se sabe como hacerlo, porque yo mismo no sé muy bien como se hace".
Warren ha puesto el ejemplo de Japón, donde casi todos los mayores están infectados por HP, debido a las condiciones higiénicas derivadas de la II Guerra Mundial. "Eso es lo que creíamos. Mi nuera es japonesa y tiene la infección. Me contó que ella masticaba la comida y se la pasaba a sus hijos recién nacidos; de hecho, les transmitió la bacteria".
Con respecto a los tumores, el patólogo ha recordado que la infección por HP sí que se asocia a ellos, pero no todos lo desarrollan. "Los pacientes con un típico cáncer gástrico presentan la misma inflamación que la que se produce por la infección HP. La situación es bastante parecida. Todos los afectados tienen inflamación: es como el eccema cutáneo y, además, dura mucho tiempo".
Esa prolongación en el tiempo no depende de la gravedad, ya que tanto los casos leves como los más acentuados perduran durante varios años. Si se hace una biopsia gástrica después de mucho tiempo, se puede ver la evolución de la pared, "pero yo no he hecho seguimiento de poblaciones, por lo que desconozco el porcentaje de afectados que desarrollan después cáncer".Tratamiento
De hecho, en Japón se plantean la posibilidad de tratar a todos los sujetos mayores, puesto que casi todos están infectados y la tasa de cáncer gástrico es muy elevada.
Pero aún no lo han hecho. La mayor parte de los afectados no tienen síntomas. "Cuando descubrí que tenía HP, me traté, porque no quiero bacterias en mi estómago. La triple terapia es eficaz, pero no del todo".
El éxito del tratamiento se sitúa entre el 70 y el 80 por ciento. "Queda un 20 por ciento que sigue con la bacteria, con lo cual hay que cambiar el tratamiento".
Lo mejor sería recoger una biopsia del estómago del paciente, cultivar la bacteria para conocer la sensibilidad al antibiótico, "pero algunos médicos no se molestan en hacerlo, proceso que sí hacen por ejemplo con una infección cutánea".
La mayoría de las personas que tienen Helicobacter pylori no desarrollan úlcera péptica, pero la mayor parte de los afectados con úlcera péptica sí que tienen HP. No se sabe muy bien el mecanismo subyacente, "pero conocemos que hay algunas cepas más virulentas que otras y que también influirá la suerte, el sistema inmunitario y otros aspectos".
Según su descubridor, la infección por HP ahora es menos común, y quizás se puede deber a la higiene. En sujetos jóvenes es menos frecuente, "aunque en los países en vías de desarrollo el cien por cien de los individuos están afectados".Prevención
Por eso, se supone que las políticas preventivas deberían iniciarse en las primeras etapas de la vida, "si se sabe como hacerlo, porque yo mismo no sé muy bien como se hace".
Warren ha puesto el ejemplo de Japón, donde casi todos los mayores están infectados por HP, debido a las condiciones higiénicas derivadas de la II Guerra Mundial. "Eso es lo que creíamos. Mi nuera es japonesa y tiene la infección. Me contó que ella masticaba la comida y se la pasaba a sus hijos recién nacidos; de hecho, les transmitió la bacteria".
Con respecto a los tumores, el patólogo ha recordado que la infección por HP sí que se asocia a ellos, pero no todos lo desarrollan. "Los pacientes con un típico cáncer gástrico presentan la misma inflamación que la que se produce por la infección HP. La situación es bastante parecida. Todos los afectados tienen inflamación: es como el eccema cutáneo y, además, dura mucho tiempo".
Esa prolongación en el tiempo no depende de la gravedad, ya que tanto los casos leves como los más acentuados perduran durante varios años. Si se hace una biopsia gástrica después de mucho tiempo, se puede ver la evolución de la pared, "pero yo no he hecho seguimiento de poblaciones, por lo que desconozco el porcentaje de afectados que desarrollan después cáncer".Tratamiento
De hecho, en Japón se plantean la posibilidad de tratar a todos los sujetos mayores, puesto que casi todos están infectados y la tasa de cáncer gástrico es muy elevada.
Pero aún no lo han hecho. La mayor parte de los afectados no tienen síntomas. "Cuando descubrí que tenía HP, me traté, porque no quiero bacterias en mi estómago. La triple terapia es eficaz, pero no del todo".
El éxito del tratamiento se sitúa entre el 70 y el 80 por ciento. "Queda un 20 por ciento que sigue con la bacteria, con lo cual hay que cambiar el tratamiento".
Lo mejor sería recoger una biopsia del estómago del paciente, cultivar la bacteria para conocer la sensibilidad al antibiótico, "pero algunos médicos no se molestan en hacerlo, proceso que sí hacen por ejemplo con una infección cutánea".
UN SECRETO DE MEDIA HORA
Cuando Robin Warren recibió la llamada
de la Fundación del Premio Nobel para anunciarle que había ganado
el de Medicina y Fisiología de 2005 estaba cenando con Barry
Marshall (el otro galardonado). "Cogí el teléfono y me dijeron
que llamaban de Estocolomo. Les conteste: sí, Estocolmo. Siguieron
hablando y me di cuenta de que lo había ganado". Me dijeron que
no se lo podía decir a nadie en la siguiente media hora, hasta que
fuera el anuncio oficial. "Les pregunté si podía comentárselo
a mi socio que le tenía enfrente y me contestaron que no, que a
nadie era a nadie".
A continuación, los de la Fundación Nobel le dijeron que, por favor, le pasara el teléfono a Marshall y ellos se lo comunicarían directamente. "Así lo hice". Warren recuerda que esa media hora fue casi eterna, pero una vez que pasó el teléfono no paró de sonar.
A continuación, los de la Fundación Nobel le dijeron que, por favor, le pasara el teléfono a Marshall y ellos se lo comunicarían directamente. "Así lo hice". Warren recuerda que esa media hora fue casi eterna, pero una vez que pasó el teléfono no paró de sonar.
Publicado
por salud equitativa en 10:18
Publicado por
Dori Fernández
en
11/28/2011 08:13:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Helicobacter pylori
domingo, 27 de noviembre de 2011
El último gran favor de Zapatero a España: que quede claro quién manda aquí
No
puedo evitar indignarme cuando compruebo que a quienes han provocado
la situación en la que estamos y engañado a miles de personas se
les dan favores o se les salva o indulta y en lugar de obligarles a
que hagan frente a sus responsabilidades se les conceden nuevos
privilegios.
Juan
Torres López |
Hoy a las 13:38 | 72 lecturas | 2 comentarios
Estaba ya indignado de antes, pero ni
siquiera así he podido impedir que aumente mi rabia en el momento en
que conocía la decisión del Ejecutivo. Aunque la verdad, no sé si
ahora mucho más que cuando en estas últimas semanas ha ido tomando
otras medidas de última hora dirigidas a concederle favores añadidos
a los bancos, para aliviar sus responsabilidades incluso penales,
para darles más facilidades a sus negocios y para que sigan actuando
frente a sus clientes con la prepotencia y la desvergüenza con que
lo vienen haciendo. En suma, para aumentar el poder económico y
financiero del que la banca española dispone.
A pesar de que estaba seguro de que el
indulto se iba a producir, no puedo evitar indignarme cuando
compruebo que a quienes han provocado la situación en la que estamos
y engañado a miles de personas se les dan favores o se les salva o
indulta y en lugar de obligarles a que hagan frente a sus
responsabilidades se les conceden nuevos privilegios, mientras se
deja sin protección a los afectados por sus estafas o no se hace
nada para impedir que docenas de miles de personas tengan que
abandonar sus viviendas por la voracidad de esos mismos banqueros
delincuentes.
Lo que acaba de hacer el gobierno del
Partido Socialista es una felonía ante el pueblo español. No ha
sido la única, ni siquiera en estas última semanas, pero sería por
sí misma suficiente para que pase a la historia como un gobierno
traidor. Se le podría perdonar su impotencia ante poderes más
fuertes pero nunca un pisoteo tan grande a las reglas más
elementales de la justicia como el que supone este indulto, pues
supone pasarse por la entrepierna de la manera más descarada el
principio de igualdad de todas las personas ante la ley.
En cualquier caso es una ingenuidad
creer que el asunto es solo obra del gobierno. Aunque no haya sido la
que ha dado el indulto, la administración de justicia también
tendría mucho que decir. No entro en la gravedad de la pena impuesta
pero sí en la sorprendente decisión del tribunal que permitió su
suspensión por si se producía el indulto solicitado, un criterio de
favor de consecuencias hasta irrisorias si se generalizase por los
jueces que condenan a los delincuentes. Y, también, por supuesto,
también tendría que decir algo el Banco de España que, al permitir
que Sáenz siguiera ejerciendo como banquero a pesar de estar
condenado en firme, se ha vuelto a comportar, como en tantas otras
ocasiones, no como el servidor de los intereses públicos que debería
ser sino como el cómplice de los banqueros privados.
Según
informó El
Confidencial,
hasta los inspectores del Banco de España han denunciado en un
comunicado que no se ha cumplido con la legislación bancaria que
obliga a separar del cargo a los ejecutivos sin honorabilidad por
haber condenados, tal y como establece el Real Decreto de 1995 al
imponer que "se entenderá que carecen de tal honorabilidad
[requisito para ser consejero o director general] quienes, en España
o en el extranjero, tengan antecedentes penales por delitos dolosos,
estén inhabilitados para ejercer cargos públicos o de
administración o dirección de entidades financieras o estén
inhabilitados conforme a la Ley Concursal".
En este saco de complicidades
necesarias se encuentran también los medios de comunicación que han
pasado por alto o con extraordinario disimulo los antecedentes del
caso, para evitar crear el caldo de cultivo de indignación social
que hubiera impedido el indulto. Y, por supuesto, los partidos
mayoritarios, el Partido Popular que solo muestra su posición con la
boca chica, y por supuesto el Partido Socialista que una vez más
calla para deja actuar a su secretario general como césar neoliberal
y omnipotente al servicio de los banqueros.
El gobierno se ha saltado a la torera
los informes negativos emitidos en su día por la Fiscalía o por la
Sala Segunda del Tribunal Supremo, que tomó por unanimidad de sus
cinco magistrados la decisión de “desaconsejar” el indulto a
Alfredo Sáenz. Simplemente se ha limitado a ponerse a los pies de
Botín, eso sí, haciéndole a toda España un último favor: mostrar
de manera bien clara, para que no le quede duda a nadie, quién manda
aquí y a quién hay que quitar el poder para que las cosas funciones
de otro modo, para que no se sigan cometiendo los desmanes y las
injusticias que estamos sufriendo, para poder salir del túnel en el
que estamos y para que votar cada cuatro años no sea nada más que
una pantomima.
Más información:
Publicado por
Dori Fernández
en
11/27/2011 02:54:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Democracia Real Ya,
Denuncia,
Dinero Publico,
Economía,
Indignados
sábado, 26 de noviembre de 2011
LA VIDA DE CARMEN QUIZA CORRE PELIGRO
LA HUELGA DE HAMBRE DE CARMEN QUIZA DURA MAS DE 16 DIAS
Y EN PUERTO DEL ROSARIO NADA SE MUEVE
Carta enviada al Excmo. Alcalde
Huelva 25 de noviembre 2011
Excelentísimo Sr. Alcalde D. Marcial Morales Martin
C/ Fernandez Castañeyra, 2, Puerto del Rosario
C.P. 35600 Fuerteventura ( Las Palmas)
Tfno: 928 850 110 FAX 928 850 277
Muy Sr. Mío:
El motivo de Comunicarnos con Usted, es alertarle sobre la falta de atención; médica y valoración del estado de incapacidad laboral que corresponde a Dña. María Carmen Quiza, vecina de Puerto del Rosario, en huelga de hambre mas de 16 días, a la vista de todos, entre la avenida peatonal, Primero de Mayo y el Instituto de la Seguridad Social.
Siendo ignorada por las autoridades sanitarias, sobre las cuales no tenemos que recordarle que la asistencia sanitaria es un derecho, y una obligación de los poderes públicos Garantizar una Asistencia Sanitaria pública, Universal, como establece la Constitución Española de 1978 y la Declaración de Derechos Humanos
Le Informamos que Carmen padece, ENFERMEDADES DE SENSIBILIZACION CENTRAL como:
- Síndrome de Fatiga Crónica Encefalomielitis Miálgica, reconocida como enfermedad neurológica por la OMS desde1996, clasificada con el código (SFC-EM-G93.3) en el CIE-10.
-Fibromialgia, reconocida también (FM- M79.7) en su revisión del 2006, CIE-10.
Siendo todas enfermedades invalidantes, severas por su carácter multisistémica, multiórganica y reconocidas en numerosos países.
Rogamos a Usted que tome medidas ante esta dramática situación, de que se esta haciendo eco los medios de comunicación del territorio Español. Es posible su desconocimiento de la enfermedad, pero pensamos que no es la mejor publicidad para su Ayuntamiento y su Comunidad Autónoma esperar el fallecimiento de una ciudadana por falta de atención, en un “Estado del Bienestar”
Es inadmisible e incomprensible que se vulneren derechos fundamentales Constitucionales y Derechos Humanos, lo cual esta ocurriendo y le recordamos:
TÍTULO I.
DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. CONSTITUCION ESPAÑOLA
Artículo 10. 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes…
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos
CAPÍTULO III.
DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
Artículo 41. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo.
Artículo 43. 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
Atentamente. Quedamos a la espera de sus noticias.
- Cristobalina Bejarano Lepe, Presidenta de ALTEA-SQM
e-mail: cristobeja@hotmail.com
movil: 606 289 594
- Cristobalina Bejarano Lepe, Presidenta de ALTEA-SQM
e-mail: cristobeja@hotmail.com
movil: 606 289 594
- Fibroamigosunidos http://www.fibroamigosunidos.com/
e-mail: afaramos4@gmail.com
NOTA DE PRENSA ENVIADA A MEDIOS DE COMUNICACION CANARIOS

Garantizar
una Asistencia Sanitaria pública, Universal, es un derecho que
establece la Constitución Española de 1978 y la Declaración de
Derechos Humanos
Le Informamos que
las enfermedades que padece D. Carmen Quiza son:
- Síndrome
de Fatiga Crónica Encefalomielitis Miálgica, reconocida
como enfermedad neurológica por la OMS desde1996, clasificada
con el código (SFC-EM-G93.3) en el CIE-10.
-Fibromialgia, reconocida
también (FM- M79.7) en su revisión del 2006, CIE-10.
Son enfermedades invalidantes,
severas por su carácter multisistémica, multiórganica y
reconocidas por la OMS y en numerosos países… excepto
España.
Las
asociaciones del territorio Español se están haciendo eco
del peligro que corre la vida de Carmen
Quiza.
Pues
es inadmisible e incomprensible que
se vulneren
Derechos Fundamentales y Derechos Humanos,
lo cual esta ocurriendo en el siglo XXI en el un “País del Primer
Mundo”
Se
han NOTA
DE PRENSA ENVIADA A MEDIOS DE COMUNICACION CANARIOS enviado
cartas para alertar del peligro para la salud de
Carmen Quiza, a:
Excmo.
Alcalde Marcial Morales
Hospital
General de Fuerteventura
Urgencias
de Puerto del Rosario
Consejería
de Salud de La Palmas
Tesorería
Territorial de la S.S.
Hospital
Gral. de Fuerteventura
Centro
Salud de Puerto de Rosario Centro Medico Virgen de la
Peña
Centro
Especialidades Medicas de Fuerteventura
ROGAMOS
DEN DIFUSION A LA NOTICIA, ¡UNA MUJER Y MADRE ENFERMA NECESITA
AYUDA!
¿ESPERAREMOS
A PUBLICAR SU MUERTE?
- Cristobalina
Bejarano Lepe
- Fibroamigosunidos
Publicado por
Dori Fernández
en
11/26/2011 07:43:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Derechos enfermos,
Derechos humanos,
Fibromialgia,
Huelga de hambre,
Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica
Una mujer enferma lleva 16 días en huelga de hambre en Fuerteventura para reclamar más atención médica
26.11.11 | 11:11h. EUROPA PRESS | PUERTO DEL ROSARIO (FUERTEVENTURA)
María del Carmen Quiza, vecina de Puerto del Rosario (Fuerteventura), lleva en huelga de hambre más de 16 días entre la avenida Primero de Mayo y el Instituto de la Seguridad Social para reclamar más atención médica y la valoración de su estado de incapacidad, según ha informado en una nota de prensa la Asociación Estatal de Afectados por los Síndromes de Sensibilidad Química Múltiple, Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia y para la defensa de la Salud Ambiental (Altea-SQM).
Las enfermedades que padece María del Carmen Quiza son Síndrome de Fatiga Crónica Encefalomielitis Miálgica, reconocida como enfermedad neurológica por la OMS desde 1996 y clasificada con el código (SFC-EM-G93.3) en el CIE-10, y Fibromialgia, reconocida también (FM- M79.7) en su revisión del 2006, CIE-10.
Altea-SQM ha explicado que éstas son "enfermedades invalidantes, severas por su carácter multisistémica, multiórganica y reconocidas por la OMS y en numerosos países, excepto España".
La Asociación ha advertido del peligro que corre la vida de Carmen Quiza y ha considerado "inadmisible e incomprensible" que "se vulneren Derechos Fundamentales y Derechos Humanos, lo cual esta ocurriendo en el siglo XXI en el un país del Primer Mundo".
Altea-SQM han enviado cartas para alertar del peligro para la salud de Carmen Quiza al alcalde de Puerto del Rosario, Marcial Morales; al Hospital General de Fuerteventura; a Urgencias de Puerto del Rosario; a la Consejería de Salud de Las Palmas; a la Tesorería Territorial de la Seguridad Social; al Centro de Salud de Puerto del Rosario; al Centro Médico Virgen de la Peña, y al Centro de Especialidades Médicas de Fuerteventura.
"El reciclaje de bombillas me está haciendo la vida imposible"
Una
afectada de sensibilidad química múltiple denuncia que la rotura de
lámparas de bajo consumo en un contenedor cercano a su domicilio le
ha obligado a dejar su casa
AURORA MUÑOZ - Madrid - 25/11/2011
AURORA MUÑOZ - Madrid - 25/11/2011
Una
joven obtiene una bombilla de bajo consumo en una
oficina de Correos
de Zaragoza-
EFE
|
Mareos,
náuseas y desfallecimientos. Ese es el día a día de Mercedes de
Grado desde que le diagnosticaron sensibilidad química múltiple. La
combustión de los coches, el jabón, un perfume, el tinte para el
pelo o la lejía son un riesgo inasumible para ella, por eso su casa
solía ser un "territorio seguro" donde no entran la
mayoría de los productos químicos. Sin embargo, Mercedes ha
comenzado a sentir que su cuerpo se rebela también entre esas cuatro
paredes y ha tenido que abandonar su burbuja. Cree que la culpa de
sus males la tiene una pequeña caja de cartón.
Su
domicilio madrileño se encuentra a menos de100 metros de un
hipermercado donde han instalado un pequeño contenedor para recoger
bombillas de bajo consumo y fluorescentes usados. Se trata de un
recipiente compacto, de poco peso, con una capacidad máxima de 15
kilos. Los clientes tiran allí sus lámparas viejas a través de una
pequeña apertura con un dispositivo que solo permite que caigan una
a una. Después, las bombillas se deslizan por una rampa y un sistema
de frenos en el interior trata de evitar su ruptura. Es, en
definitiva, un mecanismo mucho más complejo de lo que cabría
esperar de ese recipiente verde y amarillo.
Ambilamp,
la asociación para el reciclaje de lámparas que han creado los
fabricantes, defiende la utilidad de estas bombillas, que duran hasta
10 veces más que las incandescentes y gastan un 75% menos de
electricidad. Afirman, además, que las lámparas de bajo consumo son
inocuas mientras se mantienen intactas y que el diseño de sus
contenedores evita la ruptura. Muchas ferreterías, tiendas de
iluminación y supermercados los tienen, porque el Real
Decreto 208/2005 en
desarrollo de la Ley de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos les obliga a recoger las lámparas de sus clientes, una
vez terminada su vida útil. Esta medida está pensada para que las
bombillas de bajo consumo no acaben en los cubos de basura
convencionales, donde se romperían. El problema viene cuandosi ni
siquieralos cubículos habilitados son seguros. "El diseño de
los contenedores de bombillas de bajo consumo debería evitar
accidentes, pero hemos recibido quejas de clientes de
establecimientos donde se les daba un mal uso o se habían situado en
lugares de paso donde recibían golpes", denuncia Leticia
Baselga, coordinadora del área de Residuos de Ecologistas
en Acción.
"El
residuo de mercurio no es peligroso, hay mucha rumorología que hace
mal", mantienen fuentes de la Asociación Española de
Fabricantes de Iluminación (Anfalum).
A su proclama institucional se suma la de David Horcajada, director
de marketing de Ambilamp: "Aunque se rompieran todas las
lámparas que caben en una de nuestras cajas, no se evaporaría lo
suficiente como para superar los límites permitidos". Sin
embargo, los propios fabricantes indican en sus páginas web que, en
caso de rotura de una bombilla -solo una-, el usuario debe ventilar y
desalojar la habitación durante 20 o 30 minutos. Tampoco es
recomendable recoger los restos con la aspiradora, ya que podría
inhalarse polvo contaminado con el tóxico. En su lugar, recomiendan
limpiar las piezas rotas con guantes y tirarlas a la basura en una
bolsa de plástico cerrada.
Estas
precauciones no convencen a Mercedes de Grado, quien afirma que el
reciclaje de bombillas le está haciendo "la vida imposible".
"No hay suficiente información. La mayoría de los consumidores
ni siquiera saben que no pueden tirarse a la basura. Los contenedores
deberían indicar la peligrosidad de su contenido, además de la
fragilidad", protesta. La ecologista Leticia Baselga apoya su
reclamo. "La solución es fomentar una recogida selectiva de
estas lámparas solo en puntos limpios, lejos de la población. Esto
permitiría continuar con los beneficios ambientales del reciclaje y
con los de ahorro energético", concluye.
Publicado por
Dori Fernández
en
11/26/2011 12:12:00 a. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Consumo,
Derecho a la salud,
Medio Ambiente,
Noticias,
Sensibilidad Química Múltiple
Suscribirse a:
Entradas (Atom)