Por primera vez, hospitales públicos
en funcionamiento pasarán a manos de empresas privadas cuyo
principal fin, como no puede ser de otra manera, será la obtención
de beneficios económicos.
CAS
Madrid | Hoy
a las 10:22 | 303 lecturas
Así, el PP ha utilizado este
sistema privatizador en la Comunidad Valenciana (hospitales de
Alcira, Torrevieja, Elche, Denia y Manises), en la de Madrid
(hospitales de Vallecas, S. Sebastián de los Reyes, Coslada, Parla,
Arganda, Aranjuez, Majadahonda, Valdemoro, Torrejón y los de próxima
apertura en Móstoles y Villalba), en Murcia (hospitales de Mar
Menor, Cartagena y Mazarrón), en Galicia (Hospitales Xeral y
Pontevedra) y en Castilla León (hospital de Burgos).
También lo ha hecho el PSOE
–gobernando en coalición- en Cataluña (hospital del Bajo
Llobregat) y Baleares (hospitales de Son Espases y Can Mises).
A esta ya amplia relación, se une
ahora el anuncio del PP, en Castilla la Mancha, de construir –o
ampliar- mediante este modelo los hospitales de Toledo, Cuenca y
Guadalajara.
*La novedad
Pero
la “novedad”
más
significativa del anuncio de Mª Dolores de Cospedal no es ésta. Por
primera vez hospitales públicos ya construidos y en funcionamiento
–en este caso desde 2007- Almansa,
Villarrobledo, Manzanares y Tomelloso, pasarán al modelo de“gestión
público-privada”.
Es decir, hospitales construidos y
equipados mediante dinero público, con los impuestos de los
ciudadanos y cuyo único fin era la prestación de asistencia
sanitaria pública y gratuita,pasarán a manos de empresas
privadas cuyo principal fin, como no puede ser de otra
manera, será la obtención de beneficios económicos.
*El más que previsible futuro
Esta “novedad” no parece que vaya a
quedar circunscrita a Castilla la Mancha. Con la excusa de la
necesidad de recortes presupuestarios, los gobiernos del PP que copan
desde la Administración central a las CCAA, iniciarán la subasta de
los centros sanitarios públicos y el traspaso de hospitales
tradicionales a empresas privadas.
Dicho traspaso puede no verse limitado
a los hospitales de construcción más reciente, construidos y
propiedad de las CCAA –caso de los 4 citados-, sino que puede
afectar al grueso de la red sanitaria pública y a centros que,aunque
cedidos para su utilización sanitaria a las CCAA, son propiedad de
la Tesorería General de la Seguridad Social y propiedad, por tanto,
de los/as trabajadores/as que los han sufragado con sus cotizaciones.
La “herramienta” para
que esto último sea posible la fabricó, en julio de 2011, el
gobierno del PSOE cuando, para sacar adelante la reforma de las
pensiones, aceptó la propuesta de CIU de traspasar el patrimonio
inmobiliario de la Seguridad social –y por tanto la propiedad y
titularidad delos centros sanitarios- a las CCAA, posibilitando a
éstas su venta sin garantizar siquiera su uso sanitario –podría
ser directamente especulativo-.
*La Ley 15/97, piedra angular de la
privatización
La importancia fundamental de esta
“norma básica” en todo el proceso privatizador –su contenido
convierte en legal la conversión de la sanidad pública en un
lucrativo negocio-, tanto en las CCAA históricas como en las que las
transferencias sanitarias son más recientes, resulta patente a la
vista de la Sentencia del TSJ de Valencia (“el soporte legal a la
concesión administrativa vendría dada por la Ley 15/1997”) y de
la reciente propuesta de modificación de la Ley 8/2007 del Instituto
Catalán de la Salud1.
En ambas referencias se pone de
manifiesto que todas las CCAA precisan de la Ley 15/97 para llevar a
cabo cualquiera de sus propósitos privatizadores.
*Hoy más que nunca: contra la
privatización, derogación de la 15/97
Con la victoria electoral del PP se
evidencia aún más la necesidad de seguir extendiendo la lucha
contra la privatización de la sanidad y, por tanto, por la
derogación de la ley 15/97.
Como decíamos más arriba, los
anuncios privatizadores en Cataluña y Castilla la Mancha nos son
sino el preludio de lo que va a ocurrir en el resto del estado.
Ante los anuncios masivos de “recortes”
sanitarios, corremos el riesgo de perseguir la zanahoria que nos
enseñan y olvidar el verdadero fondo del asunto: la privatización,
la Ley que la posibilita y el negocio que persigue.
Los recortes buscan, básicamente, el
trasvase de negocio a las empresas privadas. Basta ver los “deslices
verbales” de CIU al proponer que se obligue a los ciudadanos, a
partir de una determinada renta, a suscribir una póliza privada de
seguro de asistencia sanitaria.
Los cierres de camas y servicios, los
recortes de personal, .., no hacen más que aumentar las listas de
espera, deteriorar la asistencia, poner en riesgo la salud e incluso
la vida y empujar a las personas que puedan pagárselo a la sanidad
privada.
Lo mismo está ocurriendo con las
pensiones o la educación, donde los recortes y el deterioro de la
calidad, únicamente persiguen potenciar los seguros privados
complementarios o los centros privados y/o concertados.
*La responsabilidad y complicidad
del PSOE
Atrás quedan dos legislaturas -casi 8
años de mayoría- en las que el PSOE, aun viendo lo que el PP hacía
en las comunidades valenciana y madrileña, entre otras,ha mantenido
la ley en vigor e incluso se ha permitido utilizarla en algunas de
las comunidades donde gobernaba con apoyo de socios de “izquierdas”
(Cataluña y Baleares).
Ha hecho oídos sordos a numerosas y
multitudinarias movilizaciones; ni siquiera ninguno de sus tres
ministros de sanidad(Bernat Soria, Trinidad Jiménez, Leire Pajin) se
ha molestado en recibir a las organizaciones que presentaron 500.000
firmas en el Congreso pidiendo su derogación.
El PSOE ha “tomado el pelo” a la
ciudadanía votando a favor, en noviembre de 2009, de la
“modificación” –que no derogación- de la ley 15/97 propuesta
por IU, y presentando prórrogas semanales durante 2 años, hasta el
agotamiento la legislatura, para evitar que dicha modificación
llegase al Pleno del Congreso, y permitiendo de esa manera que el PP
pueda seguir desmantelando la sanidad tranquilamente en los próximos
años.
*Los lobos se disfrazan de corderos
Tras el desastre electoral estamos
asistiendo a un cambio de estrategia. Portavoces del PSOE y de sus
asociaciones satélites (naturalmente subvencionadas) están
anunciando movilizaciones “contra los recortes”, e incluso
defendiendo en público la “derogación de la 15/97”, .........,
justo lo que no han hecho durante estos 8 años.
Con el inicio del 2012 nos situamos,
pues, ante un nuevo escenario en el que, para recuperar votos –y/o
paliar la previsible debacle en Andalucía-, los propios
co-responsables (junto al PP) de la privatización, se preparan para
volver a engañar a la población.
Sin duda nos encontraremos con
propuestas de lucha ceñidas a los recortes y reclamando una “falsa
unidad”, olvidando la privatización y la connivencia con el
capital privado; así como quienes han votado, mantenido y/o callado,
sobre su herramienta fundamental: la Ley 15/97.
**CONTINUAR EN LA LUCHA CONTRA LA
PRIVATIZACIÓN ES IMPRESCINDIBLE
Hacemos un llamamiento a la
coordinación estatal entre organizaciones no subvencionadas,
asambleas populares, …, para formar un frente común contra la
privatización -no sólo contra los recortes- y defender en la calle
un sistema sanitario público, de calidad, gratuito y controlado por
usuarios/as y trabajadores/as.
Madrid, 8 de diciembre de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario