 |
Niños
jugando con agua. (ANDREJ ISAKOVIC/AFP/Getty Images)
|
El
50% de las enfermedades mundiales tienen su origen en aguas
contaminadas y las cifras son más que alarmantes en los últimos 50
años, en que se destruyó el 50% de los humedales del mundo
Por
Harry Usseglio - La Gran Época
Vie,
23 Mar 2012 06:25 +0000
¿Qué
seria de la humanidad sin el agua?,
sabemos que no podríamos vivir, el agua es tan valiosa para nosotros
como es el Sol; sin embargo, todos los investigadores del tema
concuerdan que no la tratamos bien y esto pone en riesgo la
supervivencia humana. Especialistas emitieron informes que se espera
nos ayuden a despertar y ser más cuidadosos con nuestro vital
líquido elemento.
La
división de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con
motivo del “Día Mundial del Agua”, destacó la relación entre
este recurso vital y la seguridad alimentaria.
La FAO señala que se necesitan 1.500
litros de agua para generar un kilo de granos, y 15.000 litros para
producir un kilo de carne, esto significa que una persona para
alimentarse diariamente necesita alrededor de unos 3.000 litros de
agua.
Hoy en dia, la agricultura utiliza el
70% de los recursos hídricos, mientras que la industria utiliza el
20%, y el 10% se destina al uso doméstico, señaló Benjamín
Kiersch, especialista de la FAO en recursos naturales y tenencias de
tierra.
“El
tema es oportuno este año porque estamos viendo, a nivel de la
región latinoamericana pero también a nivel mundial, varias sequías
que demuestran que la falta de agua es una causa primordial para la
falta de alimentos y la subnutrición de las personas”, dijo
Kiersch.
En el informe de la FAO, este organismo
asegura que para alimentar a la creciente población mundial, que en
2050 será de 9.000 millones de habitantes, es necesario producir más
alimentos utilizando menos agua, así como reducir el desperdicio y
las pérdidas, y avanzar hacia un sistema de producción de alimentos
más sostenible.
En otro informe de la ONU, esta
sostiene que, con la acción mundial y el impulso positivo hacia la
mejora del acceso al agua potable y el saneamiento, el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de
ONU para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), y la Junta Asesora
del Secretario General sobre Agua y Saneamiento (UNSGAB), en
colaboración con los miembros de ONU-Agua, han colaborado para
reunir su experiencia colectiva para llevarla a los desafíos
planteados por las aguas residuales ilegales y no reguladas.
Las
aguas residuales
El
informe de la ONU “Sick
Water”
Aguas
enfermas), señala que en los países desarrollados existen
depuradoras que tratan la mayoría del agua de desecho antes de
verterla en ríos, lagos o mares, mientras que, en los países en
vías de desarrollo, se calcula que el 90% de estas aguas se vierten
directamente sin depurar.
No
medimos las consecuencias, pero esto hace que cada año mueran más
personas por enfermedades relacionadas con el agua contaminada que
por cualquier forma de violencia, incluidas las guerras, según el
informe de la ONU.
Anualmente, fallecen 1,8 millones de
niños menores de cinco años por esta causa, uno cada 20 segundos.
Las víctimas de estas dolencias ocupan la mitad de las camas de los
hospitales de todo el mundo.
La situación irá empeorando,
actualmente son dos millones de toneladas de desechos los que
contaminan 2.000 millones de toneladas de agua diariamente. El
impacto no solo es para los seres humanos, en el mundo marino ha
creado una catástrofe, ha producido 245.000 kilómetros cuadrados de
zonas marinas muertas, según el Programa de Naciones Humanas para el
Medio Ambiente (UNEP).
"Necesitamos ser más inteligentes
sobre nuestra forma de gestionar las aguas residuales, las aguas
residuales matan a la gente, literalmente", dijo Achim Steiner,
director de UNEP.
El Agua en cifras
El informe “Sick Water”
señala que mas de 4 millones de seres humanos
mueren anualmente debido a enfermedades derivados por las aguas
contaminadas. En el mundo entero, más de 1.200 millones de
seres humanos, carecen de servicio básico de agua, se calcula que
2.700 millones (41%) no cuentan con un saneamiento adecuado, informa
“El País”.
En
África y Asia las mujeres para poder colectar agua, al menos, tienen
que caminar 6 kilómetros. El número de niños muertos por la
diarrea en los últimos 10 años supera al de todos los que murieron
en los conflictos que sucedieron a la II Guerra Mundial, solo con
disponer de agua y jabón reduciría la diarrea en un tercio.
En los países en desarrollo, la falta
de higiene les cuesta 5.000 millones de días de trabajo. Alrededor
de 6.000 millones de habitantes ya se han apoderado del 54% del agua
dulce de los lagos, ríos y acuíferos subterráneos, de continuar el
consumo a este ritmo, en 25 años, el hombre estaría utilizando el
90% del total del agua, dejando solo el 10% a las demás especies que
viven en el planeta, informa “El País”
La agricultura emplea el 69% del agua,
la industria utiliza el 23%, y el consumo humano el 8%, aunque estos
promedian según la región; por ejemplo, en África la agricultura
se lleva el 88% dejando el 5% para la industria y el 7% para el
consumo humano. En Europa la industria se lleva el 54% del agua, la
agricultura consume el 33% y tan solo un 13% queda para el consumo
humano.
En los últimos 50 años, se ha
destruido el 50% de los humedales del mundo. Un occidental, cada vez
que usa el inodoro, consume la misma cantidad de agua que lo que una
persona de un país en desarrollo usa en todo el día ya sea para
lavar, beber, asearse y cocinar. Informa “El País”.
Hoy en día, se gasta alrededor de
30.000 millones de Euros anualmente para satisfacer la demanda de
agua potable y saneamiento en todo el mundo. Entre 300 millones y 500
millones de toneladas de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos
y otros más, invaden constantemente todos los mares.
Ni
la moda se salva
La
ONG
Greenpeace
denuncia
que las grandes
marcas de moda están envenenando nuestros ríos.
La
industria textil se ha convertido en la tercera
fuente que contribuye a contaminar los ríos,
lagos y embalses en China, un país donde el 70% de sus aguas ya
están contaminadas.
Pero
la contaminación no solo la producen las industrias textiles, las
marcas más famosas, como Ralph
Lauren, Calvin Klein, G-Star,
usan sustancias quimicas en sus productos que, al contacto con el
agua, se descomponen para formar sustancias tóxicas que pueden
provocar alteraciones hormonales.
En
el Día Mundial del Agua, activistas, voluntarios y voluntarias de
Greenpeace
develaron
el oscuro y sucio secreto sobre la industria de la moda en lugares de
todo el mundo. Yakarta,
Estocolmo, Madrid y Banngkok
han
sido algunos de los lugares donde los activistas hicieron pruebas en
los ríos y lagos, con lo que dejaron al descubierto el secreto
tóxico de la industria de la moda para que fuera leido por
compradores y transeúntes.
Greenpeace
ha iniciado una campaña mundial por medio de la que se solicita a
los gobiernos de los países como Filipinas,
México, Tailandia, Indonesia,
establezcan una legislación para poner un alto al uso de productos
químicos peligrosos, además de exigir transparencia sobre los
procesos y sustancias que esta industria, y otras, utilizan.
Ante
los hechos, seis empresas de marcas famosas han aceptado las
sugerencias de Greenpeace
y
se han comprometido en rechazar este tipo de productos químicos para
el 2020.