Blog profesional de la Dra. Remedios
Más
EN:
PATOLOGIAS
17
Mar 2012

Se sabe que el 100% de los ciudadanos
occidentales estamos expuestos a “CONTAMINANTES TÓXICOS
PERSISTENTES”, conocidos por CTP.
Entonces, ¿por qué unas personas
enferman y otras no?
Ante
las mismas causas, no todos los organismos reaccionan igual. Depende
de factores genéticos, de enfermedades previas, sobre todo, las
enfermedades inmunosupresoras, etc.
Hay que tener en cuenta que los humanos estamos al final de la cadena alimentaria y por lo tanto, nos comemos todos los tóxicos que los animales y los vegetales han acumulado.
Hay que tener en cuenta que los humanos estamos al final de la cadena alimentaria y por lo tanto, nos comemos todos los tóxicos que los animales y los vegetales han acumulado.
Además, en ocasiones no es un solo tóxico sino la combinación de varios lo que provoca la enfermedad.
Si ya costó un trabajo enorme conseguir que se aceptara la relación entre el humo del tabaco y el cáncer de pulmón, mucho más difícil es concienciar que algunas personas se enferman sólo por la exposición a un olor o a un producto de limpieza.
Cuando preparé mi tesis de licenciatura denominada “ Compuestos organoclorados en tejido adiposo humano” puede constatar que el 100% de las muestras de tejido adiposo procedente de cadáveres o de intervenciones quirúrgicas, estaban contaminados por DDT entre otros tóxicos.
Es lo que se considera la exposición ambiental inadvertida. No se aprecian los síntomas inmediatamente pero sí puede producir enfermedades a largo plazo.
¿La Sensibilidad Química Múltiple
está reconocida como enfermedad?
La Sensibilidad Química Múltiple no
está reconocida por la OMS en la Clasificación Internacional de
Enfermedades ( CIE-10) pero tampoco lo estaban en un principio el
Lupus y la Esclerosis Múltiple hasta que se consiguió demostrarlo.
Sí está reconocida en Alemania o Japón donde recibe el nombre de
Enfermedad Ambiental o Hipersensibiliad química y
electromagnética.
Por lo tanto, nadie sabe cuántos enfermos puede haber en el mundo aunque es cierto que los médicos cada vez advertimos patologías de origen ambiental no conocidas hasta ahora.
SÍNTOMAS.
Los pacientes presentan BRONCOESPASMO,
dolor en el pecho, dermatitis, problemas gastrointestinales, dolor
muscular y articular, fatiga extrema, cefaleas, irritación y picor
ocular, dificultad para la concentración y problemas de memoria.
Todos estos síntomas se desencadenan
al entrar en contacto con los tóxicos ambientales y prácticamente
desaparecen en un ambiente limpio, donde no se utilizan productos
químicos agresivos para la limpieza. Otras veces, ocurren con el
olor de las pinturas, de los muebles nuevos, en edificios catalogados
como “inteligentes” con pobre ventilación al exterior o incluso
en ambientes especialmente higiénicos como los quirófanos.
Desde las industrias químicas hay una reticencia a admitir que algunos de sus productos pueden provocar enfermedades y se intenta culpar a los pacientes, dando por cierto que son sus propios organismos los que están enfermos y por lo tanto reaccionan de forma anómala a sus productos, en lugar de admitir que la causa de su enfermedad son los propios productos químicos.
Incluso, muchos de estos pacientes han sido diagnosticados de trastornos de tipo psiquiátrico de ansiedad o depresión, aunque estos diagnósticos son sistemáticamente rechazados por el propio paciente.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento médico para
esta enfermedad. Tan sólo evitar la exposición continuada a los
tóxicos.
Cada vez vemos más a personas con mascarillas en la cara. Esta es la señal que los identifica.
En conclusión, el consenso actual más difundido es que la Sensibilidad Química Múltiple es una patología en expansión que afecta en diferentes grados al 5% de la población general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario