ENTREVISTA
A CARLOS BARRA GALÁN
"El
desmantelamiento de los servicios públicos es un claro objetivo para
la derecha"
DOMINGO,
22 DE ABRIL DE 2012 ALBERTO SOTILLOS
Carlos
Barra Galán no ha dejado de luchar ni un día por la Sanidad Pública
de máxima calidad desde hace años, en buena medida por ser médico
en la Comunidad de Madrid lo cual significa estar sometido a un
ataque constante y desde hace lustros.

Ahora, junto a otros médicos, recoge firmas para impedir que amparados por la Reforma Laboral el Gobierno pueda recortar sueldos de médicos de manera indiscriminada para seguir degradando el sistema público sanitario.
.-¿Sois
los médicos los primeros afectados por la Reforma Laboral al sufrir
rebajas de sueldo unilaterales?
La
reforma laboral afecta de forma negativa al conjunto de trabajadores,
también a los médicos. Es una reforma que reduce derechos
laborales, facilita contratos precarios y permite al empresario
despidos fáciles y baratos. En el sector público los recortes que
se realizan , disminuyen puestos de trabajo y producen mayor
inestabilidad laboral, ya que se fomentan contratos eventuales muy
precarios.
.-¿Va a ser el sector público uno de los más afectados por esta Reforma, logrando así incluso tocar a los funcionarios sin decirlo abiertamente?
El
desmantelamiento de los servicios públicos es un claro objetivo para
la derecha y por tanto para el Gobierno del Sr. Rajoy. El objetivo es
adelgazar al máximo el sistema público facilitando la llegada del
sector privado a la gestión y provisión de los servicios públicos
esenciales; en consonancia con ese objetivo, la reducción de
empleados público es una consecuencia lógica.
.-Se
abren nuevos hospitales con facilidad -al menos en la Comunidad de
Madrid- pero luego no hay dinero para mantener algo tan esencial como
son los médicos ¿qué falla?
No
se puede hablar de fallo sino de una estrategia premeditada por parte
del Gobierno de la Sra. Aguirre. Se decide la construcción de
hospitales sin planificación previa ( ofreciendo servicios
sanitarios como un producto más de consumo),se introduce al sector
privado en la construcción y gestión de esos Centros y se generan
para la Administración Pública madrileña unos altísimos pagos a
esas empresas durante 30 años. La consecuencia es el
estrangulamiento del futuro de la Sanidad Pública en Madrid; los
hospitales tradicionales se descapitalizan por falta de las
reposiciones necesarias, la Atención Primaria se colapsa por falta
de los profesionales necesarios para poder cubrir adecuadamente la
demanda; se va creando así en una parte de la ciudadanía la
necesidad de acudir a una póliza de seguro sanitario privado con la
lógica desafección hacia el sistema público.
.-¿Por
qué es un negocio para muchos la Sanidad, más allá de la evidente
construcción de esos hospitales?
La
asistencia sanitaria conlleva un enorme volumen de actuaciones que
implican una utilización importante de recursos humanos y
tecnológicos; por tanto es evidente ello supone unas cifras
económicas altas. Parece lógico comprender que a la empresa privada
haya tenido siempre interés en introducirse en este sector
pues ha visto en él una enorme posibilidad de negocio. Ahora bien
frente a quienes dicen que es más barato privatizar la provisión de
las prestaciones sanitarias hay que argumentar lo siguiente: si
garantizamos servicios de igual calidad operando con niveles de
eficiencia similares, habrá que admitir que el beneficio que la
empresa tiene que conseguir determinaría un precio final de la
prestación mayor que la dada por el sector público que no tiene
ánimo de lucro. Si se mantiene que esto no es así, ello se deberá
bien a que la eficiencia es menor en la gestión pública ( podría
mejorarse mucho si hay voluntad política) o que la calidad de la
prestación se disminuye para abaratar costes( riesgo real que la
ciudadanía no puede permitir).
.-¿Es
sostenible el sistema de hospitales de gestión privada que se ha
impulsado tanto desde la Comunidad de Madrid y que al final supone
camas más caras por paciente?
La persistencia del sistema de
financiación público-privada y concesiones administrativas puesto
en marcha por el Gobierno de la Comunidad de Madrid para la
construcción de hospitales, en mi opinión, pone en grave riesgo la
sostenibilidad futura de la sanidad pública madrileña. El elevado
canon anual que hay que pagar a cada una de las empresas
adjudicatarias, ya ha producido en la práctica una situación
financiera insostenible en la Consejería de Sanidad. Hemos escuchado
estos días en los medios, que la Comunidad de Madrid tiene una deuda
con proveedores de unos 1700 millones de euros (unos 1000 son de
Sanidad y posiblemente haya más, aún no convalidadas, de anteriores
ejercicios).
.-El
tan anunciado -y negado- copago está muy cerca de llegar ¿Cómo va
a afectar eso a nuestro sistema sanitario?
Por
desgracia el copago ya ha llegado; el Gobierno ha comunicado que por
Decreto-Ley va a modificar el pago de medicamentos y que los
pensionistas deberán abonar una parte del precio de los mismos;
asimismo los activos que ya pagaban el 40% van a ver aumentada
su aportación. Es evidente una vez más, que el Presidente del
Gobierno no cumple; dijo que no habría copago sanitario y lo
introduce, asimismo es muy posible introduzca otros repagos como ya
ha hecho la derecha catalana.
El pretendido efecto disuasorio que
atribuyen al copago quienes lo implantan, además de no ser una
aseveración cierta ( muchos trabajos publicados lo indican) trata de
ocultar la verdadera intención de la medida, que no es otra que ser
una medida recaudatoria ante la incapacidad de gestionar mejor los
recursos y la falta de voluntad política a favor de los servicios
públicos. La implantación del copago va a suponer una quiebra de la
equidad ,va a castigar a los más desfavorecidos, puede generar
situaciones de falta de atención sanitaria y no va a racionalizar la
utilización de los recursos.
.-¿Qué
espacio queda para reivindicaciones como la vuestra cuando el
espectro político es dominado por completo por un único partido?
El
hecho de que actualmente el Partido Popular tenga un poder político
casi total en el conjunto del Estado, no va a impedir que defendamos
las reivindicaciones que consideremos justas. Si la sociedad española
reivindicó derechos y libertades en la dictadura totalitaria y
fascista de Franco, sería absurdo plantearse no lo vaya a hacer en
democracia por imperfecta que ésta sea. La sociedad civil en su
conjunto y las diferentes organizaciones se movilizarán para
defender sus derechos por más modificaciones legales que se hagan
para evitarlo.
.-¿Hay
un “momento de no retorno” en la Sanidad pública española? ¿Un
momento en el que sea irrecuperable?
Siempre
puede haber un momento de “no retorno” en el proceso de
desmantelamiento de un servicio público. Las agresiones al sistema
sanitario público, que el Partido Popular ha llevado a cabo en las
Comunidades donde lleva años gobernando, han supuesto un
debilitamiento importante del mismo y una privatización
importante en la provisión de las prestaciones, ello pone en peligro
el futuro del sistema y si no se frena este proceso es innegable
podemos volver a que el sistema sanitario público hoy existente(
cobertura universal , catálogo muy amplio de prestaciones ,
financiado con los Presupuestos Generales) se convierta en una nueva
Beneficencia con prestaciones mínimas para dar cobertura a los más
desfavorecidos socialmente. Espero que la sociedad española impida
que nuestro sistema sanitario público, que goza de mucho prestigio
fuera de nuestro país y también en nuestro territorio, pueda ser
destruido, empequeñecido en prestaciones y recursos por las
políticas neoliberales que el Gobierno actual está practicando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario