![]() |
Desalojo
de 'indignados'
La
Policía Nacional desaloja a varios 'indignados' de las inmediaciones
del Congreso de los Diputados en mayode 2011. (Juan M. Espinosa / EFE)
La reforma del Código Penal que pretende llevar a cabo el Gobierno incluirá como delito de atentado a la autoridad la resistencia pasiva o activa grande e introducirá entre "las modalidades de acometimiento" (ataque violento dirigido contra un policía) las amenazas y comportamientos intimidatorios o el lanzamiento de objetos peligrosos, según detalló en el Congreso el ministro del Interior Jorge Fernández Díaz.
Entrar
en establecimientos públicos se considerará un agravante
Además
se considerará como agravante la comisión de conductas violentas
cuando estas se produzcan en manifestaciones o concentraciones y se
incluirán como delito de desorden público los supuestos en los que
se penetre
en establecimientos públicos o
se obstaculice el acceso.
También
será delito convocar
concentraciones
violentas por
Internet.
Las penas actuales
El
Código Penal español establece, para el delito de atentado
a la autoridad,
penas de prisión
de
uno a seis años.
La pena será la máxima posible -de cuatro a seis años y multa de
seis meses- si la autoridad en cuestión es un político o un juez.
Con
la reforma, quedará penada tanto la resistencia
activa -considerada
atentado a la autoridad siempre que se emplee la fuerza o la
intimidación grave contra los agentes-, como la pasiva-sentarse
en el suelo, negarse a moverse-. Además, la ley recogerá
expresamente el lanzamiento de objetos peligrosos entre las
"modalidades de acometimiento" o formas de llevar a cabo la
acción.
La
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal ya dedica
un apartado específico a los desórdenes
públicos como
tales (Capítulo III del Título XXII sobre los delitos contra el
orden público), señalando penas de entre
tres meses y cinco años de
cárcel para quienes los cometan. Este punto ya incluye como
agravante el hecho de que las acciones se cometan en grandes
concentraciones de gente donde puedan producirse avalanchas humanas o
reacciones similares.
Los
desórdenes públicos ya están contemplados en el Código Penal
Jorge
Fernández Díaz quiere incluir entre los tipos penales la
convocatoria de concentraciones violentas por cualquier medio de
comunicación como Internet
y
las redes
sociales (Facebook,
Twitter).
A
partir de ahora, participar, promover o colaborar en estos hechos en
Internet se considerará un delito de integración en organización
criminal (tipificado
en el Capítulo VI) similar a una banda de narcotraficantes o de
atracadores, por ejemplo. Según el Código Penal vigente, para que
esto ocurra deben darse los supuestos de que al menos dos personas
formen un grupo más o menos estable con un reparto de funciones cuyo
fin último sea cometer delitos o reiteración de faltas.
Según
la legislación actual, recaerán sobre los autores penas de prisión
de
dos a cinco años si
el fin fuera la comisión de delitos graves, y con la pena de prisión
de
uno a tres años en
los demás casos. Fernández Díaz quiere cortar de raíz, según sus
palabras de este miércoles, la "espiral de violencia" que
comienza con "conductas incívicas".
El
ministro cree que la violencia comienza con "conductas
incívicas"
En
la Red ya existen foros y páginas web en las que personas o
colectivos violentos vinculados a clubes
de fútbol o
facciones
ideológicas extremistas quedan'
o se retan con el único objetivo de pelearse en la vía pública.
Interior
no ha aclarado si el objetivo de la reforma son estas acciones o si
quiere incluir en ellas cualquier manifestación o concentración que
acabe de forma violenta aun cuando haya sido convocada con objetivos
pacíficos al
amparo del derecho de reunión contenido en el artículo
21 de la Constitución Española,
como las que vienen realizando los colectivos vinculados al movimiento
15-M.
"Guerrilla urbana"
"Nos
parece fundamental para hacer frente a estos movimientos que
actúan concertadamente
previamente y con técnicas de guerrilla urbana incluir
como delito de integración en organización criminal las acciones
cuya finalidad sea alterar gravemente el orden público y aquellas
que, con tal fin, se concierten por cualquier medio de comunicación",
detalló Fernández Díaz.
El vandalismo callejero quedará equiparado a la 'kale borroka' El ministro ya había avanzado su intención y la del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, de endurecer las penas por desobediencia a la autoridad tras registrarse incidentes durante las protestas contra los recortes de los estudiantes valencianos o los ocurridos en Barcelona durante la huelga general del pasado 29 de marzo. El vandalismo callejero quedará así equiparado a la 'kale borroka'. En su intervención, de este miércoles, el ministro lamentó que, "por desgracia", estos actos no suceden sólo en Barcelona. "No hay que responder desde el Código Penal a iniciativas de guerrilla urbana pero tampoco recurrir al buenismo jurídico".
Fuente:
|
miércoles, 11 de abril de 2012
La resistencia pasiva y convocar manifestaciones por Internet podrán suponer penas de cárcel
Publicado por
Dori Fernández
en
4/11/2012 04:39:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


Etiquetas:
Democracia,
Derechos humanos,
Desigualdades,
Justicia,
Libertad de expresión,
Poder
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario