El
mercurio, un metal neurotóxico de efectos severos sobre nuestra
salud, está presente en el organismo de los españoles en una
proporción que multiplica diez veces los niveles medios encontrados
en ciudadanos de Alemania, Estados Unidos y Canadá, según un
estudio del Instituto de Salud Carlos III publicado en abril de 2011.
El trabajo apuntaba como principal causa del problema a la elevada
ingesta de pescado de mar -45 kilos por persona y año, más del
doble de la media europea- y a la indudable contaminación de los
mares y organismos marinos. Por ello, la Agencia
Española para la Seguridad Alimentaria ha recomendado
a
embarazadas y niños no comer pez espada y atún, aunque otras
especies salvajes de gran tamaño –como caballa gigante, aguja,
pargo alazán, tiburón o blanquillo- también presentan elevados
niveles de compuestos mercuriados. Y no son los únicos casos de
“pescado contaminado”.
![]() |
Filete
de panga procedente de una piscifactoría vietnamita. Hay indicios
que contienen niveles altos de contaminantes.
|
El
pasado mes de febrero, un estudio realizado por científicos de la
Universidad de Granada descubría que el parásito de la anisakiasis
está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos
(especie similar a la caballa) que se capturan en las aguas del norte
de Marruecos. La Organización
de Consumidores y Usuarios,
por su parte, ha desaconsejado en varias ocasiones el consumo de
panga
vietnamita
y
perca
del lago Victoria
–ambos,
peces baratos que se sirven en muchos comedores escolares- por la
presencia de pesticidas y metales pesados en partidas de estos peces
criados de forma intensiva. Y también son numerosos los casos de
salmón contaminado con PCB´s o microorganismos patógenos que nos
han sobresaltado en los últimos años.
![]() |
La
gran cantidad de pescado que se extrae de los mares y océanos
comporta la destrucción de los caladeros.
|
Del
problema de salud pública que representa hoy el consumo de pescado
sin garantías apenas hemos empezado a hablar en nuestro país, pero
empiezan a salir iniciativas de acuicultura española produciendo
pescado tanto de agua dulce como marino cien por cien ecológico. Una
de las certificaciones para la acuicultura marina es la de Friend
of the Sea.
En España esta certificadora ha otorgado su sello al caviar de
esturión de piscifactoría, así como a productores de mejillones,
lubina y dorada. En el país hay otras iniciativas de
acuicultura biológica aunque no son fáciles de encontrar y que
comercializan pescado certificado, aunque mayoritaramente va a la
restauración y no a los mercados convencionales. Recordemos también
que en los productos de pesca
marina conllevan una elevada huella ecológica
y
podemos buscar
el sello de la certificación MSC
(Marine
Stewarship Council) en productos pesqueros como las latas de atún.
Una
de estas granjas acuícolas bio certificadas y que ofrece producto
directamente al consumidor es Naturix
Acuiculture,
situada en la ribera del Alto Tajuña. Esta piscifactoría cría y
engorda truchas alimentadas con pienso ecológico que lleva harina de
pescado, aceite de pescado procedente de pesquerías sostenibles y
harinas de cereales ecológicos, y, aparte, se alimentan de insectos
durante el verano y de otros organismos que aporta el agua del río.
De esta manera garantizan un alimento altamente saludable que
satisface la demanda creciente de los consumidores por productos
libres de tóxicos. También satisface la demanda de esos
consumidores de alimentos “bío” que demandan dieta de pescado.
El
consumo
de carne y
pescado es uno de los debates sociales que deberían acometerse
cuanto antes. No sólo porqué se comen en exceso sino también por
la necesidad nutritiva real de estos productos alimentarios frente a
los vegetales y sobre todo por la forma industrializada la cual
comporta prácticas mayoritariamente cruentas y de sufrimiento para
los animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario