![]() |
Foto:
EUROPA PRESS
|
MADRID, 24 Abr. (EUROPA
PRESS) -
Representantes de la Coordinadora
Estatal del VIH/sida, CESIDA, han protestado este miércoles frente
al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por los
recortes que están "asfixiando" a muchos de estos
pacientes, especialmente en el caso de los inmigrantes en situación
irregular, al limitar su acceso a los tratamientos. Para escenificar
su protesta, han ido encapuchados con sogas en el cuello, vestidos de
presos condenados a muerte.
Durante la protesta, que ha coincidido
con la elección de plaza de los MIR de este año y ha sido secundada
por medio centenar de personas, miembros de esta ONG (formada por 89
entidades que representan a más de 120 organizaciones de toda
España) han leído un manifiesto en el que han denunciado la
"involución" que supuso la aprobación hace un año la
reforma sanitaria impulsada por la titular del ramo, Ana Mato, y por
ello piden su derogación.
"Este Real Decreto supuso el
pistoletazo de salida al desmantelamiento de la sanidad pública",
han denunciado, ya que entre otras cuestiones ha favorecido la
retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares, lo
que ha hecho que muchos estén "condenados a muerte" al no
poder acceder a su medicación.
Así lo ha explicado Miguel Luis Tomás,
vocal de la Comisión Permanente de CESIDA y miembro de COGAM, en
declaraciones a Europa Press, poniendo como ejemplo el último caso
notificado de una joven de Madrid que padece sida y además se ha
visto afectada por un citomegalovirus que puede dejarle ciega.
"Aunque estaba siendo tratada en el Hospital Gómez Ulla, ahora
le han negado el tratamiento, por lo que está condenada a quedarse
ciega y a morir", ha aseverado.
El problema de estos y otros afectados,
ha reconocido Tomás, es que "mucha gente se está quedando en
su casa al negarles la asistencia, sobre todo quienes tienen una
situación irregular, por miedo". "Y hay otros que temen
que se les retire la documentación", ha añadido Santiago
Redondo, coordinador de Salud de la Federación Estatal de Lesbianas,
Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).
"Esos lazos rojos conseguidos en
estas décadas de solidaridad y lucha se nos antojan ahora sogas al
cuello que nos asfixian", han denunciado.
De hecho, desde CESIDA alertan de que
estas trabas "se traducirán en un aumento de nuevas
infecciones, un aumento de los diagnósticos tardíos y,
lamentablemente, un aumento de los casos de sida".
"De momento no se tienen síntomas,
pero al cortar la medicación dentro de unos meses o años
comenzaremos a ver los efectos de lo que se está produciendo",
ha explicado Tomás.
TRABAS TAMBIÉN PARA PACIENTES
"REGULARES"
Además, desde la coordinadora estatal
de afectados por el VIH han denunciado que también se están
produciendo restricciones, reducciones y trabas para pacientes "con
tarjeta sanitaria" en la dispensación de medicación de uso
ambulatorio en las farmacias hospitalarias.
"Se acortan los meses de
dispensación, depende de los hospitales, pero si antes te daban
medicación para dos meses ahora te dan para un mes, e incluso hay
otros que ponen cita previa. Se están poniendo muchas dificultades
de acceso a los tratamientos", han alertado.
De igual forma, también critican la
dificultad de acceso a tratamientos para hepatitis C u otras
patologías que también afectan a los afectados por el VIH.
Las ONG también critican que hay
comunidades que están siendo más restrictivas que otras a la hora
de dificultar el acceso de estos pacientes a su medicación. Así,
las que están poniendo más trabas son Castilla-La Mancha o la
Comunidad de Madrid, según la coordinadora de Médicos del Mundo en
Madrid, Ana Durán, a pesar de que esta última cuenta con una
ordenanza con la que "en teoría" garantizaba el acceso de
estos pacientes a su tratamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario