Determinados estudios sobre la
vinculación de tóxicos químicos, pudieran dar la clave para
entender las enfermedades de sensibilización central SSC, si éstas
fueran entendidas como enfermedades en vez de síndromes dudosos y
psicopatológicos.
Curiosamente, mientras que tanto la OMS
como en nuestro país se niegan, se estigmatizan y se penalizan
mayoritariamente estas enfermedades, existen miles de estudios, con
evidencia científica, que esclarecen las dudas, que determinados
profesionales de la salud puedan tener, sobre la veracidad de dichas
enfermedades.

Según lo que se desprende de los
argumentos del ICAM, es que entienden como una capacidad laboral de
dicha persona, el hecho de ejercer dicha actividad representativa de
la asociación AQUA.
Curiosamente esta persona, el Sr. Mario
ARIAS, trabajaba en el mantenimiento de carreteras, como peón de
obras públicas y tras una demanda por la falta de seguridad que le
causo la SSQM, tiene que ser indemnizado por la Generalitat, por
daños y perjuicios.
Curiosamente, estas decisiones de los
organismos oficiales de inspección, hace pensar que están
gestionadas por personas, incompetentes profesionalmente, para estas
patologías o prevaricadoras. Dicha opinión muy generalizada no solo
entre los afectados, si no también entre los profesionales del
derecho, profesionales de sanidad y gestores sociales, que conocen
el tema de las SSC, se genera en base en que las decisiones que
adoptan los inspectores son mayoritariamente similares en favor a la
propia administración, mostrando constantemente el desprecio ante el
aporte de informes realizados por especialistas de centros de la
propia administración sanitaria pública, especialistas altamente
cualificados y referentes en el tema. Así mismo también hacen caso
omiso a los múltiples miles de trabajos internacionales que aportan
claridad, con evidencia científica, sobre la influencia de los
tóxicos en las personas. Tanto en el ámbito doméstico como
laboral.
A modo de ejemplo de ello, podemos
informarnos, mediante la publicación científica de la revista
Neurólogy, el trabajo publicado en el año 2012 (29 de mayo) vol. 78
nº 22, Exposición ocupacional a solventes y la cognición,
realizado por el equipo del Dr. Berkman (ScD , MM Glymour , ScD , C.
Berr , MD, PhD , A. Singh-Manoux , PhD , M. Zins , MD, PhD , M.
Goldberg , MD, PhD y LF Berkman , PhD). En el que concluye que los
disolventes que se estudiaron (disolventes clorados, disolventes
derivados del petróleo, benceno y disolventes aromáticos no
bencenos) afectan más a personas de bajo nivel educativo, debido a
la reserva cognitiva que poseen los que han podido adquirir mayores
conocimientos. Sin que ello no niegue que ambos colectivos se vean
afectados por los disolventes al ser expuestos a los mismos por
condicionantes laborales y mantenimiento en el tiempo en los mismos.
Otro estudio publicado en 2014, (13 de
mayo), también en la revista Neurology vol. 82 nª 19 “Los déficitcognitivos asociados en los trabajadores altamente expuestos a losdisolventes, no pueden atenuarse plenamente con el tiempo”,
realizado por El equipo de la Dr. Erika L Sabbath y col.

¿Cómo se puede entender esta
disparidad de opiniones contradictorias entre la realidad y los
intereses político-empresariales?
Curiosamente, si miramos en los
buscadores propios de la medicina, encontramos 3.580.000 resultados
tan solo aplicando la entrada “adverse health effects that can
potentially cause paints and adhesives". (Efectos adversos para la
salud que puede llegar a ocasionar las pinturas y pegamentos.)”
Recientemente un estudio de la Escuela
de Salud Pública de Harvard (EE UU) señala que las personas que
están expuestas a pintura, pegamento o humos desengrasantes en el
trabajo pueden tener problemas de memoria y pensamiento durante la
vejez cuando se jubilan, décadas después de su exposición. Esto
nos da a entender el motivo porque existe tanta mujer afectada de
SSC, puesto que por un lado están expuestas constantemente a dichos
productos tanto por causas laborales como domésticas, puesto que
están presentes en productos de limpieza, ceras para muebles,
diluyentes de pinturas y barnices, decapantes, desengrasantes, etc.
etc. y por otro lado hay que añadir la peculiar afinidad que tienen
las grasa de las mujeres en absorber y retener dichas substancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario