Investigadores españoles han creado
una herramienta que analiza si la leche materna contiene
contaminantes químicos sintéticos como el bisfenol A y los
parabenos. Los resultados de este trabajo, realizado en diez mujeres
de Granada, confirman que estas sustancias son ubicuas, lo que podría
deberse a la utilización diaria y masiva de productos de cuidado
personal por parte de las madres.
![]() |
Una madre amamanta a su bebé (FOTO:
CREA
|
UGRdivulga | Sinc | Madrid |
Actualizado el 05/11/2015
Científicos del departamento de
Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) han
desarrollado un nuevo método bioanalítico que permite averiguar,
mediante una sencilla prueba, si la leche materna contiene parabenos
y bisfenol A de manera inequívoca.
La investigación, publicada en
el Journal of Chromatography B, se llevó a cabo en una muestra
formada por 10 madres que amamantaban a sus hijos de la provincia de
Granada, que participaron de forma voluntaria en el estudio.
Los científicos analizaron la
presencia en la leche de estas mujeres de cinco importantes
contaminantes emergentes en leche humana: los parabenos metil, etil,
propil y butilparabeno, y el bisfenol A, peligrosos productos
químicos.
La metodología propuesta por los
autores de este trabajo, que se aplicó a las muestras de leche
procedentes de estas madres que daban el pecho a sus hijos, permite
detectar cantidades de hasta 0.1-0.7 nanogramos del contaminante
analizado en 1 mililitro de leche.
“Aunque desde un punto de vista
estadístico el número de muestras analizadas en este trabajo es
pequeño, es importante resaltar que prácticamente todas las
muestras estaban contaminadas con alguno o varios de los compuestos
estudiados. La herramienta que hemos desarrollado abre la puerta a
estudios generales más amplios, en los que se aumentará el número
de madres analizadas”, explican los autores principales de este
trabajo, Rocío Rodríguez Gómez y Alberto Zafra Gómez.
Sustancias químicas sintéticas
En las últimas décadas, el desarrollo
industrial ha provocado un enorme aumento de la exposición humana a
numerosos xenobióticos capaces de causar efectos adversos en la
salud. Esto es particularmente importante en el caso de una serie de
sustancias químicas sintéticas, denominadas disruptores endocrinos
químicos (EDCs), que interfieren con la función normal de las
hormonas.
“Se trata de una amplia gama de
productos químicos que podemos encontrar en los alimentos que
consumimos habitualmente, y también en el aire y el agua que
consumimos. Entre estos productos químicos sintéticos destacan el
bisfenol A (BPA) o los parabenos (PBs)”, señala el investigador de
la UGR.
El BPA es ampliamente utilizado en la
fabricación de plásticos de policarbonato y resinas epoxi, y se
encuentra en productos de consumo habitual: latas de conserva,
envases de alimentos y aguas, conducciones de aguas potables,
automóviles y aviones, biberones e incluso en materiales
relacionados con la salud humana, como prótesis o composites
dentales.
Por su lado, los PBs son compuestos
químicos ampliamente utilizados como bactericidas y conservantes
antimicrobianos, especialmente contra mohos y levaduras en los
productos cosméticos, productos farmacéuticos, alimentos y bebidas.
Individualmente o en combinación, los PBs se utilizan en más de
13.200 formulaciones en casi todos los tipos de cosméticos.
“En los últimos años se ha
demostrado la capacidad de estas sustancias químicas para interferir
en importantes funciones fisiológicas. Además, se ha demostrado que
los PBs no se metabolizan en tejidos de cáncer de mama y se ha
centrado la atención en su potencial naturaleza carcinógena y
tóxica”, destaca Alberto Zafra.
Uso de productos de higiene personal
Las principales vías de exposición
humana a estos compuestos son la vía dérmica de contacto, por
ingestión directa o por inhalación. “El estudio de la exposición
a los disruptores endocrinos químicos es especialmente importante en
el caso de los lactantes alimentados con leche materna, que están en
las primeras etapas de desarrollo y por lo tanto son más vulnerables
y susceptibles a cambios en el sistema endocrino”, apunta el autor
principal de este trabajo.
El estudio encontró BPA en el 80% de
las 10 muestras analizadas, y en cinco de ellas se cuantificó en
concentraciones que oscilan entre 0.6 a 2.1 nanogramos por mililitro.
En cuanto a los parabenos, se
encontraron niveles semejantes en siete (70%) de las muestras (entre
1-2 ng/mL), a excepción de dos de ellas. La primera mostró
concentraciones ligeramente más elevadas (1.3-5.4 ng/mL). La otra
muestra contenía concentraciones aproximadamente 10 veces mayores
que las demás.
“En general, nuestros resultados
confirman la afirmación de que estas sustancias son ubicuas, lo que
podría deberse a la utilización diaria y masiva de productos de
cuidado personal por parte de las madres”, señala Alberto Zafra.
Un valioso fluido biológico
El investigador afirma que la leche
materna “es un fluido biológico valioso que puede servir como
indicador tanto de la exposición materna a diferentes tipos de
sustancias químicas, en particular a los EDCs, ya que puede ser una
vía principal de exposición para los lactantes alimentados con ella
a los contaminantes exógenos”.
“El control de estas sustancias
–continúa– puede informarnos sobre la incidencia y la aparición
de enfermedades y otros efectos adversos que se están relacionando
con este tipo de moléculas, como diferentes tipos de cáncer,
cambios en la estructura y función del cerebro, alteraciones del
comportamiento, desórdenes en el sistema reproductivo, metabolismo,
e incluso del sistema inmunológico, tanto en la madre como en su
hijo a medio o largo plazo”.
Referencia bibliográfica:
R. Rodríguez-Gómez, N.
Dorival-García, A. Zafra-Gómez, F.J. Camino-Sánchez, O.
Ballesteros, A. Navalón. New method for the determination of
parabens and bisphenol A in human milk samples using
ultrasound-assisted extraction and clean-up with dispersive sorbents
prior to UHPLC–MS/MS analysis. Journal of Chromatography B. Volume
992, 15 June 2015, Pages 47–55.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1570023215002251
No hay comentarios:
Publicar un comentario