Publicado: 10 ago 2017
Documentos demuestran que la
multinacional continuó comercializando bifenilos policlorados (PCB)
ocho años después de comprobar sus consecuencias tóxicas para la
salud.
![]() |
Yves Herman / Reuters
|
Bill Sherman, fiscal general adjunto
del estado de Washington, EE.UU., lleva adelante una demanda contra
la multinacional Monsanto, hoy propiedad de la germana Bayer. El
funcionario acusa a la empresa de haber producido y vendido durante
años bifenilos policlorados (PCB), a sabiendas de sus efectos
perjudiciales para la salud.
La demanda se asienta en más de 20.000
memorandos internos, minutas de reuniones, cartas y otros documentos
que han salido a luz pública recientemente. La mayoría de ellos
fueron obtenidos gracias a Posion Papers Project, una iniciativa que
busca develar "la historia oculta" de la producción de
químicos y pesticidas en EE.UU.
"Si son auténticos, estos
registros confirman que Monsanto sabía que el PCB era dañino para
el medio ambiente, y siguió vendiéndolo a pesar de ello",
declaró Sherman al diario británico 'The Guardian'. La empresa
"conocía los peligros, pero los escondió al público para
obtener ganancias", añadió.
La compañía, quizá la mayor
multinacional en el ramo agroalimentario, enfrenta no sólo la
demanda del estado de Washington, sino también procesos judiciales
iniciados por autoridades de otras localidades estadounidenses, como
Spokane, Long Beach, Portland, San Diego, San José, Oakland y
Berkeley. En caso de que ser encontrada culpable, la sanción recaerá
sobre la empresa alemana Bayer, que compró Monsanto el año pasado.
Todo legal
Scott Partridge, vicepresidente de
estrategia global de Monsanto, afirmó en el mencionado artículo de
'The Guardian' que "hace más de 40 años", su compañía
"voluntariamente detuvo la producción y venta de PCB antes de
cualquier requisito federal para hacerlo".
Según Partridge, durante los años en
que esa sustancia se fabricó "era un producto legal y aprobado,
utilizado en muchas aplicaciones útiles", por lo cual la
empresa no tendría "ninguna responsabilidad por la
contaminación causada por aquellos que usaron o descargaron PCB en
el medio ambiente".
Falsas verdades
Efectivamente, el PCB no fue prohibido
totalmente en EE.UU. hasta el año 1979, cuando se determinó que
generaba distintos tipos de enfermedades -entre ellas cáncer- y daño
ambiental. Monsanto había dejado de fabricar el producto en 1977.
Sin embargo, la investigación del fiscal del estado de Washington
descubrió que ya ocho años antes, en 1969, documentos internos de
la empesa alertaban sobre estos peligros.
Uno de los informes de la compañía,
titulado "Daños al sistema ecológico por contaminación de
PCB", apuntaba que "la evidencia demuestra la persistencia
de estos compuestos y su presencia en el medio ambiente". Sin
mayores consideraciones epidemiológicas, se asentaba allí la
posibilidad de que le fueran incoadas a la empresa "demandas
directas", ya que los clientes que usaban el producto no habían
sido "notificados oficialmente sobre efectos conocidos, ni
[nuestras] etiquetas llevan esta información".
![]() |
Finalmente, en sus conclusiones el
documento brindaba tres posibilidades: "No hacer nada",
"descontinuar la fabricación de PCB" o "responder de
manera responsable", admitiendo la contaminación y tomando
medidas al respecto.
Otros textos y documentos, revelados
por investigaciones internas, hacen ver que la empresa decidió
endilgar a las autoridedes gubernamentales de EE.UU. la
responsabilidad de probar "caso por caso" y, entretanto,
seguir vendiendo el producto durante otros ocho años, a pesar de ser
el potencial causante de "un problema ecológico mundial".
No hay comentarios:
Publicar un comentario