Al igual que Hay unidades de
diagnostico y tratamiento de Sensibilidad central en Cataluña,
Madrid y Sevilla. AESSEC CyL (Asociación de Enfermos con Síndromes
de Sensibilidad Central de Castilla y León) organizó en Valladolid
la conferencia 'Enfermedades asociadas al Síndrome de
Sensibilización Central'
2 enero, 2020
La asociación AESSEC CyL (Asociación
de Enfermos con Síndromes de Sensibilidad Central) organizó la
semana pasada la conferencia “Enfermedades asociadas al Síndrome
de Sensibilización Central (SSC)” impartida por el Dr. en Medicina
D. Ceferino Maestú, Director del Laboratorio de Bioelectromagnetismo
del Centro de Tecnología Biomédica y Profesor de la Escuela de
Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de
Madrid.
El Dr. Maestú puso de manifiesto la
irregular situación de miles de pacientes en España cuya patología
es prácticamente desconocida por la clase médica y en casi todas
las áreas (atención primaria y especialidades médicas, urgencias,
cirugía, etc…). El SSC del que ya se empezó a hablar allá por
1987, engloba distintas enfermedades con un factor común: el
descenso del umbral sensitivo y, por tanto, la alteración en la
percepción de los estímulos.
Los pacientes con síndrome de
Sensibilidad Central (SSC) no deben acabar en el psiquiatra ya que su
dolencia se debe a que su sistema nervioso e inmunológico es
hiperexcitable e hipersensible a productos químicos, campos
electromagnéticos, estrés, infecciones, fármacos, alimentos…
La complejidad de este síndrome, tan
desconocido como incapacitante, se estima que podría afectar a entre
un 10% y un 20% de la población.
En Castilla y León, los pacientes
afectados por este síndrome han aumentado exponencialmente en los
últimos años y eso ha provocado que los asociados a AESSEC CyL
hayan aumentado un 37%.
La situación de desconocimiento actual
debe subsanarse con la mayor celeridad posible ya que influye en la
calidad del diagnóstico y la idoneidad del tratamiento, muchas veces
inexistente debido al la falta de conocimiento de los síntomas y
también de su existencia: “hay mucho trabajo por hacer con estos
enfermos que sufren las primeras consecuencias del deterioro del
medio ambiente” manifestó el Dr. Maestú.
Por otra parte, “es necesario avanzar en los procesos diagnósticos
comunes, y hacer un protocolo de actuación para mejorar y unificar
estos criterios diagnósticos de Sensibilización Central, así como
poner en marcha nuevas terapias que permitan mejorar la calidad de
vida de todos estos pacientes”, añadió. Destacó, además, que
actualmente ya existe una forma de diagnóstico por imagen con una RM
especial en la que se ven las alteraciones reflejadas en la zona
cortical.
En la sesión, se puso de manifiesto
que el deterioro del medioambiente se debe, no solo al aumento
exponencial de CO2, sino a otros tóxicos como químicos y
radiaciones.
Maestú definió las cinco principales
patologías del Síndrome de Sensibilización Central: la
Fibromialgia (FM), el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), la
Sensibilidad a alimentos, la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y
la Electrohipersensibilidad (EHS), poniendo énfasis en la ausencia
de un cómputo oficial del número de afectados que ayude a hacer un
diagnóstico de la situación, y emprender medidas de cara a la
formación de los médicos en este nuevo escenario con pacientes que
sufren las primeras consecuencias de un medio ambiente altamente
contaminado por químicos y radiaciones provenientes de la telefonía
móvil (donde habrá que estar atentos ante la inminente
generalización de las redes 5G…) y otros aparatos electrónicos,
además del aumento de CO2 y otros agentes contaminantes.
En definitiva, la conferencia, a la que
asistieron la Asociación de Fibromialgia de Salamanca y la
Asociación de SQM de Murcia junto a pacientes de Valladolid, Burgos,
Palencia y Soria, permitió que estas patologías emergentes
invisibles del s.XXI saliesen a la luz entrando de lleno en el
horizonte médico con el objetivo de que estén en el punto de mira
hospitalario y médico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario