Teaser documental con subtítulos en castellano
jueves, 31 de julio de 2014
El pan tóxico de cada día
POR
RAUL MANNISE · 30/07/2014
Lamentablemente
estamos inmersos en un mundo de tóxicos artículos de plástico,
emisiones de coches, fábricas etcétera, pero la peor fuente de
tóxicos lamentablemente es nuestra propia comida.
Nuestros
disparatados procesos de producción en todos los niveles son
tóxicos, creamos tóxicos usamos tóxicos y tiramos tóxicos, con la
comida es lo mismo.
En
el caso de la comida los primeros tóxicos van desde la producción
de los ingredientes ya sean de origen vegetal o animal, a los
vegetales los rociamos con toda clase de venenos herbicidas,
pesticidas etc, y a los animales les damos de comer los vegetales
bañados de veneno, luego en el procesamiento le agregamos,
conservantes, colorantes, emulsificantes, mejoradores de sabor y otra
larga lista de tóxicos.
El
año pasado salio a luz que el 63% del pan producido en Inglaterra,
país del primer mundo con altas medidas de seguridad alimentaria y
control de sus proceso contenía tóxicos en un alarmante 17% de las
veces varios tóxicos, casi todos ellos procedentes del propio trigo
con el que se elabora. [1]
Gran
parte de estos tóxicos son cancerígenos, otros se bioacumulán
causando años después fallas hepáticas, renales y una gran lista
de etcéteras, por no hablar de las alergias alimentarias que existen
hoy en día o enfermedades mas serias como el celiaquismo o la
diabetes que se propagan a un ritmo alarmante.
El
año pasado el ministerio de agricultura del Brasil uno de los
principales productores de varios alimentos de nuestra dieta básica
entre ellos el trigo a nivel mundial realizo un auditoria hallando
niveles alarmantes de uno o mas tóxicos en 13 productos agrícolas:
piña, maní, arroz, café, nueces de Brasil, habas, papaya, mango,
maíz, soja, tomate, trigo y uvas.
Algunos
de estos tóxicos no solamente superaban las tasas aceptadas sino que
muchos estaban directamente prohibidos. [2]
¿Y
entonces que comemos?
Bueno
ciertamente esta claro que no quedan muchas opciones, obviamente hay
que consumir producto procedentes de la agricultura orgánica que
como muchos sabéis son mas caros, para beneficiar obviamente a la
industria la agricultura orgánica debe pasar por entre otras cosas
caros proceso de certificación, mientras que nadie certifica cuantos
pesticidas pone o deja de poner la agricultura industrial, es mas
muchas veces ni se controla, otra opción es tratar de producir al
menos una fracción de lo que comemos si cada familia produjese un 10
% de lo que consume la reducción de la huella de carbono de la
humanidad se reduciría considerablemente, menos embalaje, menos
transporte, etcétera.
Otra
cuestión importante es cocinar, nos acostumbramos a comprar todo
hecho y cocinar poco y en este error entran muchos tóxicos,
conservantes, colorantes etcétera, como vimos anteriormente en:
Listado de Conservantes, Colorantes, Aditivos y Edulcorantes muchos
de estos son de temer.
Hacer
pan es algo sencillo, hace un siglo todo el mundo lo hacía en su
casa y las cosas eran muchos mas complicadas que ahora, no había
supermercado para comprar harina o levadura, para encender un horno
hacía falta leña etcétera, si no me creen pongan en práctica la
receta que les compartimos hace tiempo es divertido y sencillo: Haz tu propio pan casero, barato y natural basta con comprar harina de
trigo procedente de agricultura ecológica que sale muy poco mas que
la normal y tendremos un pan libre de tóxicos.
Resumiendo
el ABC para consumir menos tóxicos al menos en la dieta es: comprar
local, comprar ingredientes no cosas hechas, cocinar y comprar
productos que sean certificados como orgánicos.
Quizá
se enoje algún panadero por este artículo pero bueno es que así
esta la cosa, eso si; el panadero también puede empezar a utilizar
harinas sin pesticidas y de esa forma dar un valor agregado a su
productos y lograr que el pan vuelva a ser algo saludable como antes,
seguro que sus cliente se lo agradecerán.
Si
muchos hacemos esto, los precios de las certificaciones y
reglamentaciones que encarecen los productos orgánicos bajaran y en
un futuro no sera mas caro.
Referencias:
Publicado por
Dori Fernández
en
7/31/2014 11:01:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Alimentación,
Colorantes,
Herbicidas,
Pesticidas,
Plaguicidas,
Tóxicos
Victoria judicial importante para los Electrosensibles
29 de julio 2014 por Martin Weatherall:
Un ex soldado del Ejército alemán
afectado de Electrosensibilidad, que ejercía de operador de radar y
transmisiones (En los últimos años soldados y profesionales que
trabajaron en estos lugares han desarrollado diferentes enfermedades
debido a los altos niveles de exposición y relacionadas con la
electrosensibilidad en algunos casos extrema), este caso fue
reconocido como enfermedad profesional por el tribunal de apelación
de lo contencioso administrativo, en el estado alemán de
Schleswig-Holstein (Schleswig-Holsteinisches Oberverwaltungsgericht)
3 LB 21/11, 13 de septiembre 2012
El demandante trabajó para el ejército
alemán (Bundeswehr) 1970-1992 como mecánico para sistemas de radar.
Mientras trabajaba se vio expuesto a radiaciones ionizantes y no
ionizantes, radiaciones. Desde 1973, la demandante sufrió de
inflamación, enfermedades infecciosas y palpitaciones. Desde 1976
también sufrió de trastornos del sueño, fatiga, falta de
concentración y falta de memoria extrema, dolores de cabeza
extremos, trastorno del sistema inmunológico, alergias a los
alimentos y otros síntomas de alergia, la vista que no funciona,
sudoración, cansancio hasta mediados de los años 90.
El demandante fue diagnosticado con EHS
y tratados en dos clínicas en 1993. En 1994, la República Federal
de Alemania como su empleador rechazó reconocer su enfermedad como
enfermedad profesional alegando que no hay prueba de que sus síntomas
son causados por la exposición. En 1994, el demandante fue jubilado.
El demandante presentó una demanda
legal en contra de la República Federal como su antiguo empleador a
la corte para lo contencioso administrativo en Schleswig para obtener
este reconocimiento. Entrego a la corte varios informes de expertos
que examinaron estos y otros Radar-Mecánica condiciones. A medida
que el tribunal accedió a la demanda interpuesta por la parte
demandada interpuso recurso de apelación ante el tribunal superior,
con el argumento de que los comités y expertos en la OMS, la ICNIRP
y el Comité Alemán para la protección de la radiación
(Strahlenschutzkommission – SSK) son de la opinión de que los CEM
-exposición por debajo de los estándares no causa ningún daño
físico.

En la apelación, el tribunal federal
más alta en materia administrativa (Bundesverwaltungsgericht)
declaró que la decisión violaba la ley federal como el tribunal no
había tomado suficientes esfuerzos a la investigación de los
hechos. El tribunal de apelación que nombró a un tercer experto que
afirmó que era posible prueba de la causalidad de la exposición de
la demandante y su enfermedad. El tribunal falló nuevamente a favor
de la demandante y también dictaminó que no se permite otra
apelación. La queja del demandado contra esto al más alto tribunal
federal no tuvo éxito. En consecuencia, el acuse de recibo es ahora
legalmente vinculante.
Hay que tener en cuenta que la Corte
rechazó la opinión de los expertos Gov incluyendo la dependencia de
la ICNIRP y la OMS y su afirmación de que … no hay ninguna prueba
de daños biológicos y en su lugar aceptó Prof. Hecht y el Prof.
Von-Klitzing testimonio.
NB Sólo tenga en cuenta la diferencia
jurídica importante entre Alemania (EHS = enfermedad profesional) y
Suecia (EHS = deterioro funcional [con sus síntomas clasificados
como un diagnóstico basado en los síntomas relacionados con el
ocupacionalmente (código ICD-10) por el Consejo Nórdico de
Ministros desde 2000.
Dr. Olle Johansson dice:
El debate EHS ahora se ha convertido en
una liga diferente y EHS ha sido aceptada como una “enfermedad
profesional” en el más alto tribunal de apelación en Alemania.
Protocolo del Dr. Von Klitzing para el diagnóstico de EHS se basa en
alteración del ritmo cardíaco y la micro circulación como
indicadores clave de EHS.
Sarah
Procedimientos de la Corte:
Fuente original:
http://www.emfacts.com/2014/07/germany-important-court-victory-for-electro-hyper-sensitivity-victim/
Esto es un gran victoria que creara
precedentes para los miles y miles de electrosensibles, que hoy por
hoy, y doy fe de ello, algún médico recomienda descargas
eléctricas, como en alguna ocasión me han explicado, la ignorancia
al no saber y el mantenerse firme en un protocolo de actuación digno
de un psiquiatrico del siglo IXX, Esto abrirá las puertas a la
esperanza de reconocer esta terrible enfermedad, y que aquí en
España no para de aumentar vertiginosamente.
Esperemos a ver que ocurre, aunque al
gobierno de aquí ni le entra esto en sus planes…..
Publicado por
Dori Fernández
en
7/31/2014 01:33:00 a. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Alemania,
Electrohipersensibilidad,
Noticias,
Sentencia favorable
Los "Falsos 'bio'
Miles de firmas para combatir las
legislaciones fraudulentas impulsadas por los grandes lobbies
agroalimentarios y firmas como Danone
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED /
AGENCIAS, 22/07/2014

Gracias a la presión de
todo el sector ecológico, de todas las ONGs ambientalistas y de
miles y miles de firmas de consumidores concienciados recogidas en
BioCultura y en otros eventos relacionados con el consumo ecológico,
el sector “eco” consiguió que el gobierno de Zapatero le diera
un certero golpe a una legislación anterior que permitía utilizar
los prefijos “bio” y “eco” en cualquier producto con el fin
de confundir al consumidor y ganar terreno en un campo que no era el
suyo.
EL REGLAMENTO
Hablamos de 2006…. El Estado español
llevaba años incumpliendo el Reglamento CEE núm. 2092/91 sobre la
producción agraria biológica, reforzado por el reglamento 1804/99 y
la Directiva 2000/13/CE relativa a la aproximación de las
legislaciones de los estados miembros en materia de etiquetaje.
Tampoco intervenía en la carrera de la industria alimentaria creando
marcas de productos con los prefijos “bio” y “eco” para
aprovecharse de un sector que no era suyo y, además, añadir
confusión al asunto y perjudicar el consumo realmente “bio”. En
2001 la Comisión Europea inició el procedimiento de infracción
contra el Estado español. La movilización social fue la clave del
éxito. En BioCultura, Vida Sana recogió decenas de miles de firmas.
Apoyadas, además, por manifiestos de todas las ONGs citadas en el
despiece de este mismo artículo. Danone era la principal firma
fraudulenta con sus yogures. Pero muchas otras empresas lanzaron al
mercado productos con prefijos que mentían claramente a los
consumidores.
EL “LOBBIE” FEROZ
El “lobbie” había
hecho bien su trabajo. El asunto había estallado antes, en 2001,
cuando el 11 de mayo el Consejo de Ministros había aprobado un Real
Decreto 506/2001 (publicado en BOE núm. 126 de 25 de mayo de 2001)
para que el término “bio” se pudiera utilizar
indiscriminadamente en los alimentos que no eran biológicos (es
decir, producidos sin productos químicos ni pesticidas, sin aditivos
ni conservantes, y sin manipulación genética). Este Real Decreto
fue denunciado por el 100% del sector de la producción agraria y
ganadera biológica/ecológica por contravenir el marco legal europeo
y ser abusivo. Suponía una seria amenaza para el mercado nacional y
de exportación de los productos biológicos/ecológicos españoles.
Las empresas y sus lobbies habían presionado al gobierno para poder
campar a sus anchas libremente y con total impunidad. Aunque,
verazmente, a nadie se le escapaba que aquello era de una
desvergüenza brutal. Los diferentes gobiernos siempre han sido
radicalmente vulnerables a la presión de las grandes empresas.
NO
SÓLO “FALSOS ‘BIO’”
El Consejo de Ministros del 30 de
diciembre 2005 aprobó el Real Decreto 1614/2005, de 30 de diciembre
(publicado en el BOE núm. 2 de 3 de enero 2006), por el que se
modifica el Real Decreto 1852/1993, de 22 de octubre, sobre
producción agrícola ecológica y su indicación en los productos
agrarios y alimenticios. La modificación del Real Decreto 1852/1993,
sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los
productos agrarios y alimenticios, ponía fin a los “falsos ‘bio’”
y volvía a proteger los términos “biológico”, “ecológico”
y “orgánico”, así como “bio” y “eco”, en exclusiva para
la producción ecológica. El mismo gobierno que nos metió en la
guerra de Irak había impulsado el Real Decreto 506/2001, que
contravenía el derecho comunitario, para satisfacer los deseos de
muchas empresas, como Danone y otras, empresas cuyos inversores
también tienen intereses en laboratorios farmacéuticos, empresas de
fabricación de armas, empresas biotecnológicas, etc.
NUEVA HOJA
DE RUTA
La nueva hoja de ruta del gobierno de Zapatero respondió
a la sentencia dictada por el Tribunal Europeo contra el Estado
español del 14 de julio de 2005 instando a no saltarse el derecho
comunitario e impedir el uso de los prefijos “bio” y “eco” en
productos que no procedieran de la agricultura ecológica. Abajo
podréis recordar todos los productos que en aquel entonces
utilizaban los prefijos de forma manipuladora. Más de 50 productos
eran los afectados que debieron cambiar sus denominaciones. La
industria protestó pero la sentencia era firme. La censura hizo que
la noticia apenas apareciera en los medios. Pero BioCultura y todas
las demás organizaciones difundieron su triunfo a los cuatro
vientos. Era una derrota de la gran industria. Por una vez, David
había ganado a Goliat.
RESTITUCIÓN DE LA VERDAD
Como
consecuencia del estado de confusión creado en los últimos años
por el Gobierno español vinculado a la derecha neoliberal, el nuevo
gobierno de Zapatero, a través del Ministerio de Agricultura, puso
en marcha durante 2006 una campaña de publicidad valorada en 2
millones de euros para situar de nuevo el término 'bio' en el
mercado agroalimentario y en la mente de los consumidores como un
producto ecológico y disipar la confusión generada entre los
consumidores por el mal uso de este término. La producción
biológica española vio reconocido con el nuevo Real Decreto su
dilatado esfuerzo y lucha para conseguir que se respetaran los
términos ecológico, biológico y orgánico en los productos que
realmente lo son tal como marca el Reglamento Comunitario de la
Producción Ecológica.
Antonio Fuentes
FALSOS BIO, ESTAS SON
ALGUNAS DE LAS MARCAS
- BIO DANONE.
- BIOCLESA. Lácteos Clesa,
SA.
- BIO CALCIO-NESTLÉ. Yogures.
- BIO CENTURY. Diferentes
preparados alimenticios
- BIO DON SIMON. J. García Carrión.
Zumos
- BIO LIVIANA. Gestión Fuente Liviana, S.L. Agua
- BIOFILUS.
Yoplait. Yogur.
- SVELTESSE BIO CALCIO. Leche en polvo
Nestlé.
- BIOCREAM. Biohelado España.
- MIAU BIONATURE.
Conservas.
- BIO QUESO NATURAL. García Baquero
- BIO FRUTAS.
Leche Pascual, S.A. Zumos
- BIOSAN. Virginia Galletas
- CELTA
Efecto Bio. Lácteos de Galicia, S.A.
- BIO LIQUIDO. Clesa.
Alimento de leche.
- MAMA LUISE. Queso fresco Bio. Kraft Foods
España, SA.
- BIO MANAN. Merk Farma. Barritas
- BIO KAIKU.
Yogures. Iparlat, SA.
- ECOMILK. Leche de avellanas. Nutriops.
- BIO
NAN YU. Galletas y bombones. Kamel Dermofarmacia, SA
- BIO EL
VENTERO. Quesos Forlasa, SA. Quesos.
- BIO CENTRAL LECHERA
ASTURIANA. Yogurt y leche.
- BIO NATURAL. Hipercor.
Yogurt.
- BIOCALCIO. Galletas Gullón.
- BIO COVAP. S. Coop.
Valle Los Pedroches. Zumo.
- BIO FRUTAS. Helados Royne, SA.
Helados.
- BIO 3. Biodés. Infusiones.
- BIO PLAN. Manasul.
Infusiones.
- BIO FORM. Dietisa, SL. Zumo.
- BIOPAVO
y BIOYORK. Casademont.
- BIOACTIVAS. Galletas Gullón.
- BIOCEREALES
ANITIN. Dulces Anitin, SL.
- BIOPANES ESPECIALES. Dulces Anitin,
SL.
- BIOALCALÁ. Aceite de oliva. Alcaláoliva, SA.
- BIOARTELIVA.
Aceite de oliva. Cía. Alimentaria del Sur de Europa.
- BIO
GOENAGA. Yogur. Lácteos Goenaga, SA.
- BIOVERA. Pan de higos.
Productos Biovera, Sl.
EL BIO DE TORRENT. Pollo
ENTIDADES EN
LUCHA, FUE UN TRIUNFO DE...
COAG, Plataforma Rural, Asociación
Vida/BioCultura Sana, FABIO (Asociación de Fabricantes y
Comercializadores de Productos Biológicos), SEAE (Sociedad Española
de Agricultura Ecológica), Coordinadora Estatal de Asociaciones y
Cooperativas de Consumo de Productos Biológicos, Asoc. Operadores de
Castilla-La Mancha, GEA, Ecologistas en Acción, The Ecologist, La
Fertilidad de la Tierra, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Gremio de
Tiendas de Productos Biológicos, ATTAC, Consejos Reguladores de la
Agricultura Ecológica, Agrieco.com, Amics de l´Escola Agrària de
Manresa, Asociación Biodinámica de España, Asociación
Biolur-Navarra, Asociación de Agricultura Ecológica de Cuenca,
Asociación de Agroecoloxia “Alberto Rodríguez Pérez”,
Asociación de Desarrollo Rural Sierra Magina, Asociación Eléboro,
Asociación para el Desarrollo de la Ganadería Ecológica,
Asociación Zarangón, Aula de Agricultura Ecológica de Sevilla,
CIFA, CRIE (Centro Rural de Información Europea), Colectivo Kybele,
Consell Verd, Coordinadora Gallega de Agricultura Ecológica,
Ecocambio, Ecoliva, Ecorecova, Federación de Agricultura Ecológica
de Euskadi, Estación Experimental Agraria de Carcaixent, FANEGA
(Federación de Asociaciones de Agricultura Ecológica), La semilla,
Asociación para el Fomento y Desarrollo de la Agricultura Ecológica
(LAVA), Promotora Altoaragonesa de Comercio y Consumo Alternativo y
Solidario (PACCAS), Red de Semillas, Ecojustícia...
Publicado por
Dori Fernández
en
7/31/2014 01:07:00 a. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
1 comentarios


Etiquetas:
Agricultura ecológica,
Alimentación Bio,
Consumo ecológico,
Derecho a la salud,
lobby,
Medio Ambiente,
Noticias,
Sensibilidad Química Múltiple
lunes, 28 de julio de 2014
“El pan ha dejado de ser un producto natural”
EL AUMENTO DE CASOS DE ALERGIA AL
GLUTEN APUNTA A LOS CAMBIOS EN LAS SEMILLAS DE TRIGO Y EN LA
PRODUCCIÓN
La industrialización en la producción
de semillas y harinas ha hecho que este producto básico haya
cambiado radicalmente.
Ana Álvarez Redacción
22/07/14
“Hace tiempo que el pan empezó a
morir. Aparca en las tiendas sus pálidos cadáveres, ataúdes
cortados en rodajas”, sentenciaba el sociólogo Jesús Ibáñez en
Por una sociología de la vida cotidiana (1994). El pan tiene hoy el
poder de despertarnos nostalgia y recuerdos de otro tiempo en que sus
propiedades eran otras.
"Ahora
hay ingenieros muy buenos que trabajan en centros de mejora, pero que
están sometidos. Tienen que sacar el trigo que demanda la industria"
¿Qué ha cambiado? Para empezar, el
trigo. Las semillas no son las mismas. Han sido hibridadas hasta
conseguir el mayor rendimiento posible y la mayor resistencia. No es
algo nuevo. El agricultor siempre había seleccionado sus semillas,
eligiendo las más fuertes, las más grandes, para ser plantadas
nuevamente. “En los años 50 y 60, había ingenieros agrónomos que
ya buscaban aumentar la producción del trigo, pero eran ingenieros
independientes que trabajaban para las diputaciones, para el
Estado... Y estaban en contacto con las panaderías, con el
consumidor. Los trigos híbridos que sacaron entonces son buenísimos.
Ahora hay ingenieros muy buenos que trabajan en centros de mejora,
pero que están sometidos. Tienen que sacar el trigo que demanda la
industria. Hay un dinero para la investigación que ponen las
empresas. No pueden sacar lo que ellos quieren”, explica Víctor
García, del proyecto de recuperación de semillas antiguas Triticatum. El objetivo de estas variedades híbridas de hoy es
aumentar la productividad. El resto de cuestiones pasa a un segundo
plano.
A partir de ahí, la harina es refinada
para garantizar una mayor duración, retirando de ella las
partes susceptibles de deteriorarse. “La industria harinera
separa primero la cubierta del grano con un proceso denominado
descascarillado, para evitar que la harina tenga salvado. Después
separa el germen con otro tratamiento para evitar que los aceites de
éste obstruyan los turbotamices. De esta forma, el resultado es el
fantasma de la harina”, denuncia Irais, biólogo y productor. El
germen del trigo contiene lípidos muy nutritivos y proteínas
asimilables, pero su enorme valor para la industria cosmética y
dietética lo convierte en un producto demasiado valioso para ser
malgastado en el pan. Por su parte, el salvado aporta las propiedades
oligopéptidas (sabor y olor) y la fibra. Retirando ambos, el
producto resultante está compuesto de almidón y gluten, al que se
le añaden una serie de aditivos y complementos. “Hay un listado de
aditivos legales para la harina (blanqueadores, antifermentantes,
enzimas modificadas genéticamente) que una fábrica de harina puede
añadirle a ésta para estabilizarla y mejorarla. Y luego, en las
panaderías, otros cuarenta aditivos que el panadero puede utilizar
legalmente también para incorporar al pan, para que tenga la corteza
más crujiente, más dorada, que tenga más miga, absorba más agua,
etc.”, explica Víctor García.
El
germen del trigo contiene lípidos muy nutritivos y proteínas
asimilables, pero su enorme valor para la industria cosmética y
dietética lo convierte en un producto demasiado valioso para ser
malgastado en el pan
A diferencia de éstas, las harinas
ecológicas, por regla general, utilizan sólo los ingredientes
básicos (harina, agua y sal), y el cereal no ha sido tratado con
productos químicos durante su cultivo. En las harinas ecológicas
industrialmente procesadas, la normativa obliga a devolver parte del
salvado y la totalidad del germen al producto final. Sin embargo,
debido al enorme valor del germen es difícil pensar que una vez
separado se vuelva a gastar en medios para devolverlo. “En todas
las fábricas que he visitado, nadie lo hace. El consumidor o el
panadero no saben si está el germen ahí o no. Habría que hacer una
analítica para saberlo”, apunta Víctor García.
Pan con más gluten
“Si partes de un trigo pensado
únicamente para que crezca mucho y pronto, y luego le quitas el
salvado, el germen, el pan que salga de ahí no va a tener mucho
sabor y tendrás que agregarle un montón de cosas”, explica
Isolda, de Semilla Solacera. “El pan ha dejado de ser un producto
natural; es un producto químico que nuestro organismo tiene que
tolerar”, explica la nutricionista y bióloga Pilar Parra. Estos
panes, además de no ser nutricionalmente ricos, tienen un porcentaje
de gluten mucho mayor. “Tiene tres veces más gluten que el pan
tradicional”, denuncia Pilar Parra. “Y el problema no es sólo el
pan. El gluten está ahora en todos sitios: lo añaden como espesante
a muchas cosas. A los helados, a las salsas, a los embutidos, porque
es una proteína muy barata de obtener”.
En los últimos años, ha habido un
aumento exponencial de los casos de alergia al gluten (celiaquía) e
intolerancia. “Es una cuestión de mejora de métodos de
diagnóstico, pero también hay una serie de celiaquías que no se
expresaban con síntomas, llamadas silentes, y que, debido a la
cantidad de gluten que estamos tomando, ha hecho que se expresen. Se
piensa que es una de las razones de que estén saliendo más casos.
Luego hay mucha gente que tiene problemas de salud y que a lo mejor
nunca sabrá que es celiaca, porque no hay un médico que sea capaz
de verle los síntomas”. La doctora Pilar Parra apunta cuestiones
de calidad y cantidad del gluten. “Nuestro organismo no está
capacitado para digerir bien el gluten. Si encima tienes una
predisposición genética y te están metiendo hasta tres veces más
cantidad... Además, este trigo híbrido no es un trigo silvestre que
nuestro organismo se acostumbró a digerir durante siglos”.
“El
pan ha dejado de ser un producto natural; es un producto químico que
nuestro organismo tiene que tolerar”, explica la nutricionista y
bióloga Pilar Parra
El caso de la espelta
La preocupación por la salud y el
aumento de casos de intolerancia al gluten han estado detrás del
crecimiento de la demanda de otros cereales en los últimos años,
variedades de trigo viejo como la espelta o el kamut (trigo persa).
En la primavera de 2013, a causa de las lluvias, las cosechas de
espelta del centro de Europa fueron muy escasas y de mala calidad. La
demanda se disparó de forma que las grandes empresas comenzaron a
hacer acopio en otras zonas del continente, comprando toda la
producción. “En España se estaban produciendo unos dos millones
de kilos. Han acaparado todo. La poca espelta que había se ha
quedado en manos de las grandes fábricas de harina que sirven a las
grandes cadenas de alimentación”, explica Víctor García. Como
consecuencia, este año la producción de espelta ha crecido exponencialmente. “Todos los agricultores que conozco tienen
espelta este año”, explica Isolda, de Semilla Solacera. Se prevé
una gran producción de este cereal, que posiblemente hará caer su
precio para el productor, aunque esta bajada nunca llegarán a
notarla los consumidores. Frente a las fluctuaciones del mercado, los
pequeños productores apuestan por relaciones de cercanía. “Aquí
está marcando mucho el mercado de lo bío. El mercado ecológico,
por serlo, no está fuera de la macroeconomía. Con una relación
estable cliente-proveedor, tú te aseguras de que te van a comprar y
que lo vas a poder vender. Aunque venga un alemán y me quiera pagar
el doble, yo tengo un compromiso que no voy a romper. Creo que es más
a lo que hay que tender. Porque, además de lo ecológico, hay otros
criterios”, puntualiza Isolda.
Cambio de hábitos
Iban Yarza, responsable de la web La Memoria del Pan, insiste en la imposibilidad de generalizar: “Decir
hoy ‘pan de pueblo’ o ‘pan congelado’ no es decir mucho. Hay
gente que hace cosas bien y gente que las hace mal”. En lo que sí
coinciden panaderos, harineros y agricultores es en que es necesario
cambiar los hábitos de consumo.
En Reino Unido, ejemplo de los efectos
de la industrialización sobre el sector alimentario, se ha puesto en
marcha la iniciativa ‘Real Bread Campaign’ para exigir la
recuperación del auténtico pan, que los fabricantes cesen en el uso
de mejorantes, o al menos los declaren, y que se retiren términos
como “fresco” o “recién horneado” de supermercados y otros
distribuidores.
Pan recién hecho a cualquier hora
El pan precocido industrial es el más
barato del mercado, y lo es a pesar de que sus costes de producción
son mucho mayores, debido al gasto energético necesario para la
congelación, y al envasado. Lo que abarata su coste es la producción
masiva. “Interrumpir la cocción implica que se interrumpe la
transformación que el almidón sufre en el horno. Esto afecta a la
forma en que la miga absorbe el agua, de manera que en un par de
horas se vuelve gomoso y se seca enseguida”, explican desde el
Centro de Investigación e Información en Consumo (CRIC), que aboga
por un consumo consciente y transformador.
Triticatum (La Garrotxa, Girona)
Triticatum es un proyecto de
recuperación de variedades antiguas de trigo nacido hace 30 años de
la mano de Víctor García Torres. Triticatum cuenta con un banco de
semillas formado por más de 700 variedades de trigos antiguos y un
jardín botánico donde tiene plantadas otras 200 para estudiar sus
características agronómicas. Además, dispone de un área de
formación y asesoramiento para panaderías, para campesinos y para
cualquiera que quiera trabajar con variedades antiguas.
“Trabajo con variedades antiguas, que
forman parte de nuestro patrimonio. Son el resultado del cultivo de
generaciones y generaciones de campesinos, un producto que es nuestro
y viene de nuestros ancestros. Estas variedades son muy poco
exigentes en nutrientes. No necesitan que se les incorpore nitrógeno,
y compiten muy bien con la hierba. Además, si son trigos antiguos de
una zona determinada, son resistentes a algunos tipos de
enfermedades, porque están aclimatados. A nivel organoléptico,
tienen gusto y texturas diferentes a los modernos. Y esto lo conocen
los panaderos viejos. Antes conocían los trigos, de dónde
provenían. Había una relación más de proximidad entre el
panadero, el agricultor, el fabricante de harina. Era una producción
más local”.
Semilla Solacera (Itero de la Vega,
Palencia)
Proyecto de reciente creación,
dedicado a la producción de harina de kamut, espelta, saragolla y
centeno de forma tradicional. Semilla Solacera nace como una apuesta
por la soberanía alimentaria y unas relaciones diferentes entre
productores y consumidores. “No añadimos fertilizantes,
herbicidas, etc. a la tierra. La mayor diferencia en nuestra harina
es la forma en que la producimos: hacemos la molienda en molino de
piedra y la tamizamos a mano. El tamizado, al ser a mano, hace que la
harina mantenga el germen y una parte del salvado. También
intentamos explicar a la persona que compra la harina cómo se ha
hecho. Es lo más interesante. Y hay toda una ideología detrás:
tanto de soberanía alimentaria, como que lo ecológico se expanda y
no sea para una élite únicamente, que la tierra se recupere”.
Desde Semilla Solacera explican que “poco a poco más productores
ecológicos están viendo que procesar el grano y hacer la harina
incrementa un poco las ganancias y genera una relación un poco más
coherente con lo que es la agroecología. La gente se está lanzando
a comprar un pequeño molino y producir su propia harina”.
Pan de Madre (La Iglesuela, Toledo)
Cooperativa agroalimentaria dedicada a
la elaboración de pan integral con masa madre y de repostería. Pan
de Madre es un proyecto formado por familias que han apostado por la
vida rural y que elaboran pan con harinas biológicas y masa madre
como fermento natural. Inciden mucho en tareas de reeducación
alimentaria y concienciación sobre lo que se come. “La masa madre que utilizamos es una
reserva de la masa del pan que hacemos hoy, elaborado con harinas
integrales, ecológicas, y agua de manantial, que se deja fermentar y
actúa como levadura en el pan que haremos mañana. Esto hace que
estemos utilizando reservas de [masa] madre que parten de una masa
elaborada hace seis años. El pan elaborado con masa madre es un pan
mimoso y mimado, un pan que necesita tiempo, reposo, calor, humedad,
buen ambiente, buenas harinas vivas, con todo su germen, su salvado,
sus nutrientes. Presentan un olor, textura, color y sabor
especiales”. Como Pan de Madre, otros pequeños proyectos en todo
el Estado elaboran pan siguiendo estos fundamentos, lo que hace que
encontrar “auténtico” pan sea una cuestión de prioridades.
Publicado por
Dori Fernández
en
7/28/2014 12:15:00 a. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Aditivos,
Agricultura ecológica,
Alimentación Bio,
Consumo,
gluten,
pan,
Químicos,
Transgénicos
sábado, 26 de julio de 2014
Científicos alertan: Vivimos “los primeros días de la sexta extinción masiva de la Tierra”
La
pérdida y deterioro de la fauna terrestre son los más severos de
los últimos 50 millones de años
“Defaunación
del Antropoceno” comienzan a denominar los científicos a la era en
la que vivimos y que constituye, según un estudio publicado en
'Science', el inicio de la sexta extinción masiva de la Tierra. En
2004, un informe del Earth Policy Institute ya alertaba de este
peligro, propiciado por las actividades humanas. Por eso, nuestra
especie es la única que puede resolver el problema. ¿Seremos
capaces de usar a tiempo nuestra “inteligencia colectiva” para
tal fin? Por Yaiza Martínez.
Yaiza Martínez
Escritora, periodista, y Directora de Tendencias21.
Yaiza Martínez
Escritora, periodista, y Directora de Tendencias21.
Un
estudio publicado ayer por la revista Science,
dentro de un número especial titulado Fauna
en desaparición -en
el que se habla de los peligros de la reducción masiva de especies-
alerta de que, aunque la biodiversidad actual del planeta es la mayor
de la historia de la Tierra, puede estar llegando a un punto de
inflexión.
Y
no para bien precisamente, pues el grado de pérdida y deterioro de
la fauna terrestre es tal que podríamos estar viviendo “los
primeros días de la sexta extinción masiva del planeta”, señala
la investigación.
En general, se considera “extinción masiva” al período en el cual desaparece un número muy grande de especies. La extinción masiva más conocida de las cinco que ha sufrido nuestro planeta tuvo lugar hace 65 millones de años, y provocó la desaparición de los dinosaurios.
La diferencia entre aquellas extinciones y la que, según los científicos, se está dando ahora, es que esta la estamos provocando los humanos. Por eso, el autor principal de este artículo de Science, Rodolfo Dirzo, profesor de biología de la Universidad de Stanford (EEUU), la ha bautizado como “defaunación del Antropoceno”.
El primer término es un símil con el término “deforestación”. El segundo es un término propuesto por algunos científicos para sustituir al de Holoceno, la actual época del periodo Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto global de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres.
Datos presentados
Hace una década, en el año 2004, ya se alertó de que la Tierra estaba viviendo la sexta gran extinción masiva de su historia, la primera causada por una de las especies que la habitan; y que la desaparición de especies es la más severa de los últimos 50 millones de años.
Fue en un informe elaborado por el Earth Policy Institute, una institución norteamericana dedicada a promover el desarrollo sostenible, presidida por Lester Brown.
Entonces se advertía de que nuestras actividades hacen que, cada año, desaparezcan miles de especies de nuestro planeta, desde pequeños microorganismos a enormes mamíferos, sin que de muchos de ellos hayamos sabido siquiera de su existencia.
También se señalaba que el nivel de extinción alcanzado es entre 1.000 y 10.000 veces más rápido que el de los últimos 60 millones de años, durante los cuales el crecimiento de las nuevas especies ha sido más rápido que la desaparición de otras formas de vida, proceso que se ha invertido.
Este otro informe señaló por último que, merced al cambio climático –también provocado por las actividades humanas- el 15% de las especies animales y el 37% de las especies de plantas podrían desaparecer hacia 2050.
En 2008, otro trabajo de biólogos de la Universidad de California en Santa Bárbara, señaló igualmente que la Tierra está sufriendo su sexta extinción masiva de plantas y animales, con cerca del 50% de las especies en vías de desaparición.
Otros dos estudios en 'Science'
La plataforma Sinc informa, por otra parte, sobre el contenido de otros dos de los artículos que aparecen en el especial de Science.
Por un lado, habla del trabajo realizado por expertos de la Universidad de California y del proyecto Salud y Ecosistemas: Análisis de asociación (HEAL, por sus siglas en inglés) sobre los conflictos sociales que se derivarían de la disminución actual de la fauna.
Según los autores, la caza y la pesca comporta 400.000 millones de dólares (unos 300.000 millones de euros al año) y es el sustento del 15% de la población mundial. Por ello, la pérdida de estos recursos ha provocado que las condiciones de trabajo se endurezcan, se amplíen las horas y se reduzcan los salarios mediante el tráfico de adultos y de niños. En África y Asia, por ejemplo, la pérdida de animales de caza y pesca ha endurecido las condiciones de trabajo y ha promovido la explotación infantil.
La tercera investigación publicada por Science ha sido liderada por Philip Seddon, investigador en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), y en ella se han valorado los esfuerzos humanos para reintroducir animales en entornos salvajes y recolonizar áreas donde ya habían desaparecido.
Para el científico, los lugares donde la gente aprecia más su patrimonio natural, como es el caso de Nueva Zelanda, suelen conservar mejor la biodiversidad. “Si las reintroducciones tienen lugar en el hábitat adecuado, incluso en zonas dominadas por el hombre, no solo se puede restaurar la especie, sino que también se restablecen las conexiones humanas con el mundo natural”, agrega.
En el trabajo también se han considerado las futuras técnicas de clonación que podrían recuperar especies extintas. “Se trata de una opción muy real que plantea muchos interrogantes acerca de la elección de los candidatos que se podrían recuperar o sobre si la capacidad de ‘resucitar’ ejemplares restaría importancia a la preocupación global de la desaparición de especies”, señala Seddon, de nuevo según Sinc.
La necesidad de aplicar la inteligencia colectiva
Cuando desarrollamos la agricultura, hace 11.000 años, en todo el mundo había únicamente seis millones de personas; pero el crecimiento demográfico ha llevado en la actualidad a replegar la cubierta forestal del planeta en 16 millones de hectáreas, particularmente en los bosques forestales, donde el nivel de diversidad biológica es más alto. Los pantanos más ricos en especies también se redujeron a la mitad durante el siglo XX.
Esas son algunas de las consecuencias de la superpoblación humana, pero también de una deficiente gestión de los recursos. En este sentido, la mayor amenaza actual para la vida procede de la degradación de los hábitats, una situación que afecta al 90% de las especies más sensibles de la Tierra.
Entre las soluciones, Rodolfo Dirzo propone, en un comunicado de la Universidad de Stanford, reducir inmediatamente las tasas de transformación de los hábitats y la sobreexplotación, con enfoques adaptados a regiones y situaciones individuales.
Justin Brashares, autor principal del segundo estudio mencionado e investigador en la Universidad de California, ha señalado por su parte a Sinc que, para tratar el problema, sería preciso diseñar medidas que “reconozcan las áreas afectadas, identifiquen las partes interesadas y trabajen con los gobiernos locales mediantes acuerdos internacionales”.
Parecen coincidir, por tanto, los autores de los tres estudios (Philip Seddon hablaba de que en aquellos "lugares donde más se aprecia el patrimonio natural se suele conservar mejor la biodiversidad"), en la importancia del trabajo local para, uniendo piezas, obtener un resultado a gran escala.
Esta concepción de las soluciones resulta esencial, pues señala que en parte estaría en manos de todos –ciudadanos y responsables políticos de pueblos, ciudades o regiones, en colaboración con Gobiernos estatales- idear, impulsar, respaldar y colaborar en iniciativas que modifiquen este preocupante panorama. Como proponía el experto en gestión forestal y director de la empresa Mirlo Positive Nature, Yeray Martínez, aTendencias21 en 2013, “la inteligencia colectiva podría salvar el medio ambiente”. Veremos si la ambición desmedida y su estupidez asociada no lo impiden.
Referencias bibliográficas:
Rodolfo Dirzo, Hillary S. Young,Mauro Galetti, Gerardo Ceballos,Nick J. B. Isaac, Ben Collen6. Defaunation in the Anthropocene. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1251817.
Justin S. Brashares, Briana Abrahms, Kathryn J. Fiorella, Christopher D. Golden, Cheryl E. Hojnowski, Ryan A. Marsh, Douglas J. McCauley, Tristan A. Nuñez, Katherine Seto, Lauren Withey. Wildlife decline and social conflict: Policies aimed at reducing wildlife-related conflict must address the underlying causes. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1256734.
Philip J. Seddon, Christine J. Griffiths, Pritpal S. Soorae, Doug P. Armstrong. Reversing defaunation: Restoring species in a changing world. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1251818.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Cientificos-alertan-Vivimos-losprimeros-dias-de-la-sexta-extincion-masiva-de-la-Tierra_a35873.html
En general, se considera “extinción masiva” al período en el cual desaparece un número muy grande de especies. La extinción masiva más conocida de las cinco que ha sufrido nuestro planeta tuvo lugar hace 65 millones de años, y provocó la desaparición de los dinosaurios.
La diferencia entre aquellas extinciones y la que, según los científicos, se está dando ahora, es que esta la estamos provocando los humanos. Por eso, el autor principal de este artículo de Science, Rodolfo Dirzo, profesor de biología de la Universidad de Stanford (EEUU), la ha bautizado como “defaunación del Antropoceno”.
El primer término es un símil con el término “deforestación”. El segundo es un término propuesto por algunos científicos para sustituir al de Holoceno, la actual época del periodo Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto global de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres.
Datos presentados
- - Desde 1500, más de 320 vertebrados terrestres se han extinguido. Las poblaciones de especies restantes muestran una disminución promedio del 25%.
- - La situación es igualmente grave para la vida de los animales invertebrados: del 67% de los invertebrados monitorizados, se ha registrado un descenso poblacional del 45%.
- - Los grandes animales (descritos como “megafauna”): elefantes, rinocerontes, osos polares y un sinnúmero de otras especies, se enfrentan a la mayor tasa de descenso, una tendencia que coincide con los eventos de extinción anteriores. Aunque estas especies representan un porcentaje relativamente bajo de los animales en situación de riesgo, su pérdida podría sacudir la estabilidad de otras especies y, en algunos casos, incluso la salud humana.
- Por ejemplo, experimentos realizados en Kenia sobre pérdida de megafauna han revelado que, al desaparecer especies más grandes, aumentan los roedores y, con ellos, la abundancia de los ectoparásitos portadores de enfermedades que pueden afectarnos.
- - La población humana se ha duplicado en los últimos 35 años. En el mismo período, el número de animales invertebrados -tales como escarabajos, mariposas, arañas y gusanos- se ha reducido en un 45%.
- - Un 41% de los anfibios están amenazados.
- - Un 17% de las especies de pájaros están en peligro.
![]() |
Portada del número de la
revista
‘Science’. Fuente: Sinc.
|
Hace una década, en el año 2004, ya se alertó de que la Tierra estaba viviendo la sexta gran extinción masiva de su historia, la primera causada por una de las especies que la habitan; y que la desaparición de especies es la más severa de los últimos 50 millones de años.
Fue en un informe elaborado por el Earth Policy Institute, una institución norteamericana dedicada a promover el desarrollo sostenible, presidida por Lester Brown.
Entonces se advertía de que nuestras actividades hacen que, cada año, desaparezcan miles de especies de nuestro planeta, desde pequeños microorganismos a enormes mamíferos, sin que de muchos de ellos hayamos sabido siquiera de su existencia.
También se señalaba que el nivel de extinción alcanzado es entre 1.000 y 10.000 veces más rápido que el de los últimos 60 millones de años, durante los cuales el crecimiento de las nuevas especies ha sido más rápido que la desaparición de otras formas de vida, proceso que se ha invertido.
Este otro informe señaló por último que, merced al cambio climático –también provocado por las actividades humanas- el 15% de las especies animales y el 37% de las especies de plantas podrían desaparecer hacia 2050.
En 2008, otro trabajo de biólogos de la Universidad de California en Santa Bárbara, señaló igualmente que la Tierra está sufriendo su sexta extinción masiva de plantas y animales, con cerca del 50% de las especies en vías de desaparición.
Otros dos estudios en 'Science'
La plataforma Sinc informa, por otra parte, sobre el contenido de otros dos de los artículos que aparecen en el especial de Science.
Por un lado, habla del trabajo realizado por expertos de la Universidad de California y del proyecto Salud y Ecosistemas: Análisis de asociación (HEAL, por sus siglas en inglés) sobre los conflictos sociales que se derivarían de la disminución actual de la fauna.
Según los autores, la caza y la pesca comporta 400.000 millones de dólares (unos 300.000 millones de euros al año) y es el sustento del 15% de la población mundial. Por ello, la pérdida de estos recursos ha provocado que las condiciones de trabajo se endurezcan, se amplíen las horas y se reduzcan los salarios mediante el tráfico de adultos y de niños. En África y Asia, por ejemplo, la pérdida de animales de caza y pesca ha endurecido las condiciones de trabajo y ha promovido la explotación infantil.
La tercera investigación publicada por Science ha sido liderada por Philip Seddon, investigador en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), y en ella se han valorado los esfuerzos humanos para reintroducir animales en entornos salvajes y recolonizar áreas donde ya habían desaparecido.
Para el científico, los lugares donde la gente aprecia más su patrimonio natural, como es el caso de Nueva Zelanda, suelen conservar mejor la biodiversidad. “Si las reintroducciones tienen lugar en el hábitat adecuado, incluso en zonas dominadas por el hombre, no solo se puede restaurar la especie, sino que también se restablecen las conexiones humanas con el mundo natural”, agrega.
En el trabajo también se han considerado las futuras técnicas de clonación que podrían recuperar especies extintas. “Se trata de una opción muy real que plantea muchos interrogantes acerca de la elección de los candidatos que se podrían recuperar o sobre si la capacidad de ‘resucitar’ ejemplares restaría importancia a la preocupación global de la desaparición de especies”, señala Seddon, de nuevo según Sinc.
La necesidad de aplicar la inteligencia colectiva
Cuando desarrollamos la agricultura, hace 11.000 años, en todo el mundo había únicamente seis millones de personas; pero el crecimiento demográfico ha llevado en la actualidad a replegar la cubierta forestal del planeta en 16 millones de hectáreas, particularmente en los bosques forestales, donde el nivel de diversidad biológica es más alto. Los pantanos más ricos en especies también se redujeron a la mitad durante el siglo XX.
Esas son algunas de las consecuencias de la superpoblación humana, pero también de una deficiente gestión de los recursos. En este sentido, la mayor amenaza actual para la vida procede de la degradación de los hábitats, una situación que afecta al 90% de las especies más sensibles de la Tierra.
Entre las soluciones, Rodolfo Dirzo propone, en un comunicado de la Universidad de Stanford, reducir inmediatamente las tasas de transformación de los hábitats y la sobreexplotación, con enfoques adaptados a regiones y situaciones individuales.
Justin Brashares, autor principal del segundo estudio mencionado e investigador en la Universidad de California, ha señalado por su parte a Sinc que, para tratar el problema, sería preciso diseñar medidas que “reconozcan las áreas afectadas, identifiquen las partes interesadas y trabajen con los gobiernos locales mediantes acuerdos internacionales”.
Parecen coincidir, por tanto, los autores de los tres estudios (Philip Seddon hablaba de que en aquellos "lugares donde más se aprecia el patrimonio natural se suele conservar mejor la biodiversidad"), en la importancia del trabajo local para, uniendo piezas, obtener un resultado a gran escala.
Esta concepción de las soluciones resulta esencial, pues señala que en parte estaría en manos de todos –ciudadanos y responsables políticos de pueblos, ciudades o regiones, en colaboración con Gobiernos estatales- idear, impulsar, respaldar y colaborar en iniciativas que modifiquen este preocupante panorama. Como proponía el experto en gestión forestal y director de la empresa Mirlo Positive Nature, Yeray Martínez, aTendencias21 en 2013, “la inteligencia colectiva podría salvar el medio ambiente”. Veremos si la ambición desmedida y su estupidez asociada no lo impiden.
Referencias bibliográficas:
Rodolfo Dirzo, Hillary S. Young,Mauro Galetti, Gerardo Ceballos,Nick J. B. Isaac, Ben Collen6. Defaunation in the Anthropocene. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1251817.
Justin S. Brashares, Briana Abrahms, Kathryn J. Fiorella, Christopher D. Golden, Cheryl E. Hojnowski, Ryan A. Marsh, Douglas J. McCauley, Tristan A. Nuñez, Katherine Seto, Lauren Withey. Wildlife decline and social conflict: Policies aimed at reducing wildlife-related conflict must address the underlying causes. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1256734.
Philip J. Seddon, Christine J. Griffiths, Pritpal S. Soorae, Doug P. Armstrong. Reversing defaunation: Restoring species in a changing world. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1251818.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Cientificos-alertan-Vivimos-losprimeros-dias-de-la-sexta-extincion-masiva-de-la-Tierra_a35873.html
Publicado por
Dori Fernández
en
7/26/2014 04:51:00 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
0
comentarios


Etiquetas:
Biodiversidad,
Ciencia,
Científicos,
Medio Ambiente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)