lunes, 4 de agosto de 2014

ESTUDIO DEMUESTRA QUE LOS TELÉFONOS INALÁMBRICOS Y ROUTERS AFECTAN AL CORAZÓN

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto recientemente que, en algunos individuos, los 2,4 GHz señales pulsadas emitidas por un sistema de teléfono inalámbrico producen alteraciones significativas en el ritmo cardíaco.

"La sensibilidad a la radiación electromagnética
es el problema emergente de salud del siglo 21.
Es imperativo profesionales de salud, los
gobiernos, las escuelas y los padres a aprender
más sobre él. Los riesgos para la salud humana
son importantes". - Dr. William Rea, MD 
Los investigadores demostraron que el 40 por ciento de los voluntarios sanos en el estudio mostraron un marcado aumento de la frecuencia cardíaca, arritmias y otras alteraciones en la variabilidad del ritmo cardíaco después de la exposición a las estaciones base de telefonía inalámbricos activos. Este es el mismo tipo de teléfono inalámbrico que muchas personas utilizan en sus hogares y la misma frecuencia que los routers inalámbricos de todos los días que millones de personas tienen en los hogares, oficinas y escuelas.

Informes de Atención Primaria holísticos: 

"Esta es la primera evidencia objetiva de los efectos cardiovasculares asociados con la exposición a los CEM inalámbrico, y se presta a la reivindicación cuantitativa al concepto de 'electrohipersensibilidad,' en el sentido de que algunas personas tienen de que se enferman físicamente cuando están cerca de los campos EMF de teléfonos celulares, hornos de microondas, computadoras, sistemas de iluminación fluorescentes y las redes WiFi ".

Prueba de los Efectos sobre la salud EMF son reales

Una estación base de telefonía inalámbrico colocado cerca de dos pies de distancia de la cabeza y enchufado durante tres minutos a la vez puede alterar significativamente su ritmo cardiaco, según un nuevo estudio dirigido por Magda Havas, PhD, del Departamento de Estudios del Medio Ambiente y Recursos de la Universidad de Trent , Canadá.

Este estudio ha sido completamente objetivo, la medición directa de las respuestas del corazón de los voluntarios a la radiación mientras que los voluntarios no tenían conocimiento de si estaban o no estaban expuestos - y todavía se observó un efecto.

Esta es una de las pruebas más sólidas de que los efectos de la radiación inalámbrica son reales, al igual que los síntomas que algunas personas experimentan fácilmente cuando están cerca de otros dispositivos de microondas que emiten.

Como ha escrito el Dr. Sitio Web de Havas: "El sistema nervioso simpático esta regulado y el sistema nervioso parasimpático los regula durante la exposición, que es el típico "vuelo o lucha" respuesta al estrés. Los sentimientos de ansiedad, así como dolor o presión en el pecho se asociaron con el latido acelerado o irregular del corazón entre algunos de los participantes evaluados.

Esta prueba es objetiva y mide directamente la respuesta del corazón a la radiación y no se parece a las pruebas subjetivas, donde los científicos piden a las personas si saben si un dispositivo está encendido o apagado y luego determinar su "sensibilidad", basada en la percepción de la exposición, que es precisamente eso percepción y no la sensibilidad.

Claramente con documentos de que algunos individuos hipersensibles a frecuencias específicas y apoya las quejas que tiene la gente cuando están expuestos a la radiación, incluyendo una carrera o aleteo cardíaco, dolor o presión en el pecho, y los sentimientos de ansiedad que se asemejan a la aparición de un ataque al corazón ".

El gráfico siguiente muestra este efecto muy claramente:

Sujeto B era eléctricamente sensible y sujeto A no lo era. Tema B experimentó
casi una duplicación de la frecuencia cardíaca en la exposición a un teléfono
portátil en las inmediaciones. La frecuencia cardíaca inmediatamente regresó a
la línea de base después de que el teléfono inalámbrico estaba desconectada. 
Gran parte de la investigación en torno a los efectos nocivos de la radiación inalámbrica implica teléfonos celulares, y no hay motivo de preocupación en esta área. Sin embargo, lo que a menudo se pasa por alto es el hecho de que los teléfonos inalámbricos pueden tener los mismos efectos que los teléfonos celulares o incluso potencialmente peor.

DECT (2.4GHz y 5.8GHz) los móviles utilizan una señal de impulsos digitales, incluso cuando no se está haciendo ninguna llamada. De hecho, la estación de base de un teléfono DECT siempre transmite a plena potencia, mientras que el teléfono celular transmite durante una llamada y sólo cuando el usuario está hablando activamente. Los teléfonos móviles, que escuchamos, se encuentran en desarrollo que no irradie constantemente, pero aún no están disponibles para el mercado de EE.UU. Se han introducido recientemente en Alemania.

La potencia de transmisión es de aproximadamente 250 mW, lo cual es muy por debajo de las pautas federales de "seguridad" (1000 microW/cm2), sin embargo el estudio del Dr. Havas 'mostró efectos de salud potencialmente graves. Además de la radiación, la señal de impulsos es de aproximadamente 100 Hz, que es dentro de la gama biológica y por lo tanto susceptibles de causar efectos adversos para la salud, así.

Además, la estación base del teléfono inalámbrico utilizado en el estudio utiliza la misma frecuencia - una señal digital pulsada a 2,4 GHz - como el Wi-Fi en muchas escuelas. Si este nivel de exposición tiene el potencial de alterar la frecuencia cardíaca para adultos, ¿qué efecto podría estar teniendo en los niños?

Upgrade electromagnética # 1: Eliminar Teléfonos Inalámbricos

La radiación de una base inalámbrica de 2.4GHz DECT no sólo afecta a los individuos dentro de la misma habitación, pero en realidad va a afectar las habitaciones de arriba, abajo y en todas direcciones. Tener teléfono inalámbrico en su casa no vale la pena.

Cuando un teléfono inalámbrico está en la mesa de noche del dormitorio de una persona, significa que toda la noche mientras duermen están recibiendo una dosis estable de radiación para cada célula de su cuerpo. El estudio Variabilidad del Ritmo Cardíaco demostró que para muchas personas, esta exposición se duplica su frecuencia cardíaca. ¿Cómo puede dormir tranquilo cuando esta siendo quemado por la radiación de alta frecuencia y su corazón late dos veces más rápido, ya que normalmente no lo haría? La buena noticia es que podemos eliminar la mayoría de las exposiciones a radiofrecuencia en nuestras casas en una rápida actualización.

Después de reciclar mis viejos teléfonos inalámbricos, me fui a mi tienda de excedentes locales y encontré algunos teléfonos con cable para mi casa. Actualiza completa! Es barato, fácil de hacer y te dará una sensación de poder personal para asumir la responsabilidad de tu vida. Por no hablar de un ambiente más relajado para vivir, y un sueño más reparador.

Le recomiendo que actualice su vida y se compre algunos teléfonos con cable para su hogar hoy en día.

Agroquímicos: evidencias científicas demuestran efectos nocivos en la salud

Detrás de la explosión de la sojización en la Argentina crecen progresivamente los testimonios y estudios que dan cuenta sobre los efectos nocivos de los plaguicidas que se utilizan en estas producciones, en la salud de los pobladores rurales.

Algo cambió en la comunidad científica nacional desde que el estudio del investigador del CONICET doctor Andrés Carrasco (recientemente fallecido) alertaba que el glifosato-componente principal de los herbicidas para la soja- puede producir malformaciones en embriones de anfibios que son semejantes a las reportadas en humanos gestados en zonas fumigadas.

Carrasco junto a un grupo importante de científicos recorrieron durante muchos años distintas Universidades del país exponiendo sus trabajos sobre la realidad sanitaria de las poblaciones rurales donde hay cultivos transgénicos. Un asiduo participante de estos encuentros es el bioquímico Raúl Horacio Lucero, Investigador del Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional y docente de la Cátedra de Medicina III, área Infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.

Considerado como un referente en la afección de agroquímicos a la salud, el doctor Lucero expone sobre los casos que logró documentar sobre pacientes que registraban serias malformaciones ortopédicas y genitales, derivados del Hospital Pediátrico del Chaco a su Laboratorio de Estudios Genéticos. La frecuencia con la que empezó a ver en pacientes de zonas rurales anomalías como: Focomelia, Sindactilia, acortamiento de miembros, Aplasia de huesos del brazo, imperforación anal, Hipertrofia de clítoris, entre otras, lo llevó a tomar registro de estas consultas.

“Nunca tuve duda de que las malformaciones eran producidas por la exposición a los agroquímicos de embarazadas en edad gestacional temprana. De todas formas no podía publicar estas observaciones porque requerían de estudios epidemiológicos a largo plazo que los fundamentara; además de mediciones de plaguicidas o sus metabolitos en sangre y en orina, como así también medir de alguna manera el nivel de alteración del ADN en esos pacientes mediante estudios de Genotoxicidad”, explicó Lucero.

El período en que toma contacto con estos casos es a partir del año 1993, durante el cual aún no desarrollaba su trabajo en la Universidad Nacional del Nordeste, motivo por el cual no contaba con los medios para fundamentar las causas de estas patologías.

“Todos los pacientes venían de zonas de alta producción agrícola y las madres de estos niños, habían estado expuestas a plaguicidas en forma muy directa. Trabajando en el campo, les sobrevolaba el avión que pulverizaba con agroquímicos los cultivos” comentó.

A pesar de que no podía fundamentar las causas, el doctor Lucero se presentó a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del Chaco en el año 2000. “Informé a los legisladores y les expliqué que no tenía dudas de que los casos se debían a los plaguicidas. No lo puedo demostrar porque se requiere de una serie de estudios, pero si puedo tener una presunción muy cercana de que lo que está ocurriendo”. “En ese momento ya había bibliografía que hablaba sobre las causas de esas malformaciones, por lo que mi presencia en la legislatura tenía la finalidad de realizar un llamado de atención y decir esto está pasando en nuestra zona “hay que investigar más”.

En un primer momento los trabajos del Doctor Andrés Carrasco sobre los efectos de estar expuestos a los Agroquímicos, era objetada por la comunidad científica. ¿Cuánto cambió desde entonces hasta estos tiempos?

Con el trabajo de Carrasco ocurrieron dos cosas: primero, que él dio una mala noticia, y dar una mala noticia en ciencia casi siempre es problemático. ¿Porqué? porque detrás de esto hay una facturación millonaria que no se debería cuestionar. En la Argentina hay 25 millones de hectáreas con cultivos genéticamente modificados en el que se aplican 300 millones de litros de agrotóxicos. Carrasco con su estudio dijo “cuidado con lo que se está aplicando por que no es tan inocuo ni benigno como está clasificado.

En segundo lugar lo que hizo fue dar a conocer públicamente los resultados de su investigación antes de publicar en una revista científica. Eso les sirvió a muchas personas como argumento para poder refutar y decir que no es científico su hallazgo, porque no está publicado. Siendo un ex presidente de Conicet conocía muy bien los pasos que debe seguir una publicación para que sea validada, él decía que la sociedad debía conocer antes sus resultados al ser un problema de salud colectiva…después, en 2010, lo publicó en Chemical Research in Toxicology y lo siguieron desacreditando.

El pasado mes de Junio la Facultad de Medicina de la UNR aprobó por unanimidad y aclamación el proyecto que instituye el 16 de junio como Día de la Ciencia Digna en honor al científico Andrés Carrasco, fallecido el 10 de mayo de 2014, basado en su compromiso y coherencia en defensa de una verdad ya inocultable.

¿Qué estudios o líneas de investigación reafirman y sostienen que el desmanejo de agroquímicos es el gran causante de cáncer y otras enfermedades?. ¿Aún hoy se pone en duda el efecto de estos productos?

El trabajo de Carrasco era como un estandarte detrás del cual mucha gente se amparó para decir tenemos pruebas científicas de lo que estamos observando nosotros. Pero en la reunión de Córdoba de Agosto de 2010 ya se sentó un precedente de investigadores que alertaban que algo andaba muy mal. Se presentaron varios trabajos de grupos de distintas Universidades. Se expusieron trabajos del grupo encabezado por el doctor Fernando Mañas de la Universidad Nacional de Río Cuarto donde estaban trabajando con población expuesta a los que se les realizaron estudios de genotoxicidad en sangre, y demostraron que poseen un nivel de daño en el ADN mucho mayor que el grupo control no expuesto. También expuso el grupo de la doctora Fernanda Simoniello de la Universidad Nacional del Litoral, que trabaja con productores hortícolas de la provincia de Santa Fé, a los que miden Biomarcadores de daños al ADN y llegan a la misma conclusión. Actualmente la Dra. Simoniello está estudiando el aumento de enfermedades autoinmunes en relación a la exposición a Plaguicidas.

La genetista Gladys Trombotto del Hospital Universitario de Córdoba, realizó estudios en base a datos que recogió entre los años 1973 hasta el 2003. Ella demostró que en las dos primeras décadas los casos de malformaciones congénitas mayores, registradas en esa maternidad iban estadísticamente parejas. Pero a partir de la última década crecieron estrepitosamente. Hay un crecimiento exponencial que coincide con el crecimiento de las áreas sembradas en Córdoba y que se repite en toda la pampa húmeda.

Lo que se pretendía poner en duda, como es el estudio del doctor Carrasco, ahora cuenta con trabajos que corroboran sus conclusiones.

En los últimos días el Ministerio de Salud de Córdoba difundió un extenso informe sobre el cáncer en la provincia que confirma con números las peores sospechas. Sistematizó cinco años de información y, entre otros parámetros, determinó geográficamente los casos. La particularidad que causó mayor alarma es una: la mayor tasa de fallecimientos se produce en la llamada “pampa gringa”, zona donde más transgénicos y agroquímicos se utilizan. Y donde la tasa de fallecimientos duplica a la media nacional. Se confirmó oficialmente lo que denunciamos desde hace años. Los casos de cáncer se multiplican como nunca en las zonas con uso masivo de agrotóxicos.

La investigación oficial en formato libro se titula Informe sobre cáncer en Córdoba 2004-2009, elaborado por el Registro Provincial de Tumores y por la Dirección General de Estadística y Censos. Fue presentado en la Legislatura por el ministro de Salud de esa provincia.

Los investigadores de Río Cuarto estudian desde hace ocho años pueblos de Córdoba y confirmaron, con quince publicaciones científicas, que las personas expuestas a agroquímicos padecen daño genético y son más propensas a sufrir cáncer. Fernando Mañas, investigador de esa Universidad, recordó que en Marcos Juárez se detectó glifosato (y su principal producto de degradación, AMPA) en lagunas, suelos e incluso en agua de lluvia.

La investigación del gobierno de Córdoba ordena el mapa del cáncer según grupos por nivel de fallecimientos. La “pampa gringa” (todo el este provincial) se ubica en el primer segmento. El segundo estrato le corresponde a los departamentos de Río Cuarto, General San Martín, Juárez Celman, Tercero Arriba y General Roca. Los fallecimientos van de 180 a 201 por cada 100 mil habitantes, tasas que superan la media provincial y nacional. Este segundo estrato también tiene la particularidad de dedicarse a la agricultura industrial.

Damián Verzeñassi es médico y docente de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Es uno de los responsables del “Campamento Sanitario”, una instancia educativa que consiste en que decenas de estudiantes del último año de la carrera de Medicina se instalen en una localidad durante una semana y realicen un mapeo sanitario. “El estudio de Córdoba coincide con los dieciocho relevamientos que realizamos en localidades de agricultura industrial. El cáncer se ha disparado en los últimos quince años”, afirmó Verzeñassi.

“Siguen exigiendo estudios sobre algo que ya está probado y no toman medidas urgentes de protección a la población. Hay sobradas evidencias de que el modelo agropecuario tiene consecuencias sanitarias, estamos hablando de un modelo de producción que es un enorme problema de salud pública”. ¿Qué investigaciones realizan en la UNNE con respecto al efecto de los Agroquímicos?

Actualmente en el Instituto de Medicina Regional de la UNNE se está llevando a cabo un Proyecto de Investigación, del cual Andres Carrasco era el Director y me tiene a mi de Co-director, en el cual se estudian dos Biomarcadores de daño genético llamados “Aberraciones cromosómicas y Micronúcleos” en sangre de una población expuesta del interior de la provincia del Chaco, y los resultados preliminares con los que ya contamos indican un severo daño al genoma en varias de las personas analizadas con respecto a la población control no expuesta, coincidiendo con los hallazgos anteriormente citados.

Ya no se puede descalificar a los científicos que tuvieron el mérito de hablar cuando todos callaban. Todas las Universidades deberían apoyar fuertemente a estos grupos habida cuenta la magnitud del problema.

¿Hay soluciones a mediano plazo que desde la comunidad científica se pueda proponer para este problema?.

En el primer encuentro de Pueblos Fumigados, se propuso una agricultura orgánica. Muchos especialistas señalan que no es sostenible. Pero es una posición que hay que discutirla a fondo, porque convengamos que la soja no le da de comer a los argentinos. La exportamos para darle de comer a animales de China y Europa. Hay algo que se denomina soberanía alimentaria del pueblo, que los argentinos la estamos perdiendo. No estamos produciendo alimentos para lo que necesita el país.

A corto plazo a mi entender se deberían respetar las leyes que protegen a la población de una exposición directa creando zonas Buffer libres de Agrotóxicos restringiendo la aplicación y controlando severamente el cumplimiento de esas leyes. Pero deberían replantearse a mediano y largo plazo las actuales técnicas de monocultivos fuertemente dependientes de insumos químicos poco sustentables tanto ambientalmente como socialmente.

Si bien es una tarea difícil, es posible conseguir el incremento necesario de la producción de alimentos para satisfacer las necesidades futuras. Lo fundamental con vistas al futuro es que en la actualidad se realicen grandes esfuerzos para proteger, conservar y mejorar los recursos naturales necesarios para respaldar el incremento necesario de la producción de alimentos. El principal desafío técnico es crear e introducir conjuntos de tecnologías agrarias que incrementen la productividad, también en la acuicultura, y que sean verdaderamente sostenibles en el sentido de que no dañen los recursos del suelo, hídricos y ecológicos ni las condiciones atmosféricas de los que depende la futura producción de alimentos.

Edgar Morin decía que la receta de identificar el remedio técnico para cada problema ambiental aislado es funcional al sistema, porque enmascara el problema general, que es el de “la organización de la sociedad, del devenir industrial, de la relación sociedad-naturaleza”.

Juan Monzón Gramajo

jueves, 31 de julio de 2014

Teaser "Una amenaza invisible"

Teaser documental con subtítulos en castellano 

El pan tóxico de cada día

POR RAUL MANNISE · 30/07/2014

Lamentablemente estamos inmersos en un mundo de tóxicos artículos de plástico, emisiones de coches, fábricas etcétera, pero la peor fuente de tóxicos lamentablemente es nuestra propia comida.

Nuestros disparatados procesos de producción en todos los niveles son tóxicos, creamos tóxicos usamos tóxicos y tiramos tóxicos, con la comida es lo mismo.
En el caso de la comida los primeros tóxicos van desde la producción de los ingredientes ya sean de origen vegetal o animal, a los vegetales los rociamos con toda clase de venenos herbicidas, pesticidas etc, y a los animales les damos de comer los vegetales bañados de veneno, luego en el procesamiento le agregamos, conservantes, colorantes, emulsificantes, mejoradores de sabor y otra larga lista de tóxicos.

El año pasado salio a luz que el 63% del pan producido en Inglaterra, país del primer mundo con altas medidas de seguridad alimentaria y control de sus proceso contenía tóxicos en un alarmante 17% de las veces varios tóxicos, casi todos ellos procedentes del propio trigo con el que se elabora. [1]

Gran parte de estos tóxicos son cancerígenos, otros se bioacumulán causando años después fallas hepáticas, renales y una gran lista de etcéteras, por no hablar de las alergias alimentarias que existen hoy en día o enfermedades mas serias como el celiaquismo o la diabetes que se propagan a un ritmo alarmante.

El año pasado el ministerio de agricultura del Brasil uno de los principales productores de varios alimentos de nuestra dieta básica entre ellos el trigo a nivel mundial realizo un auditoria hallando niveles alarmantes de uno o mas tóxicos en 13 productos agrícolas: piña, maní, arroz, café, nueces de Brasil, habas, papaya, mango, maíz, soja, tomate, trigo y uvas.
Algunos de estos tóxicos no solamente superaban las tasas aceptadas sino que muchos estaban directamente prohibidos. [2]

¿Y entonces que comemos?

Bueno ciertamente esta claro que no quedan muchas opciones, obviamente hay que consumir producto procedentes de la agricultura orgánica que como muchos sabéis son mas caros, para beneficiar obviamente a la industria la agricultura orgánica debe pasar por entre otras cosas caros proceso de certificación, mientras que nadie certifica cuantos pesticidas pone o deja de poner la agricultura industrial, es mas muchas veces ni se controla, otra opción es tratar de producir al menos una fracción de lo que comemos si cada familia produjese un 10 % de lo que consume la reducción de la huella de carbono de la humanidad se reduciría considerablemente, menos embalaje, menos transporte, etcétera.

Otra cuestión importante es cocinar, nos acostumbramos a comprar todo hecho y cocinar poco y en este error entran muchos tóxicos, conservantes, colorantes etcétera, como vimos anteriormente en: Listado de Conservantes, Colorantes, Aditivos y Edulcorantes muchos de estos son de temer.

Hacer pan es algo sencillo, hace un siglo todo el mundo lo hacía en su casa y las cosas eran muchos mas complicadas que ahora, no había supermercado para comprar harina o levadura, para encender un horno hacía falta leña etcétera, si no me creen pongan en práctica la receta que les compartimos hace tiempo es divertido y sencillo: Haz tu propio pan casero, barato y natural basta con comprar harina de trigo procedente de agricultura ecológica que sale muy poco mas que la normal y tendremos un pan libre de tóxicos.

Resumiendo el ABC para consumir menos tóxicos al menos en la dieta es: comprar local, comprar ingredientes no cosas hechas, cocinar y comprar productos que sean certificados como orgánicos.

Quizá se enoje algún panadero por este artículo pero bueno es que así esta la cosa, eso si; el panadero también puede empezar a utilizar harinas sin pesticidas y de esa forma dar un valor agregado a su productos y lograr que el pan vuelva a ser algo saludable como antes, seguro que sus cliente se lo agradecerán.

Si muchos hacemos esto, los precios de las certificaciones y reglamentaciones que encarecen los productos orgánicos bajaran y en un futuro no sera mas caro.

Referencias:


Victoria judicial importante para los Electrosensibles

29 de julio 2014 por Martin Weatherall:

Un ex soldado del Ejército alemán afectado de Electrosensibilidad, que ejercía de operador de radar y transmisiones (En los últimos años soldados y profesionales que trabajaron en estos lugares han desarrollado diferentes enfermedades debido a los altos niveles de exposición y relacionadas con la electrosensibilidad en algunos casos extrema), este caso fue reconocido como enfermedad profesional por el tribunal de apelación de lo contencioso administrativo, en el estado alemán de Schleswig-Holstein (Schleswig-Holsteinisches Oberverwaltungsgericht)

3 LB 21/11, 13 de septiembre 2012

El demandante trabajó para el ejército alemán (Bundeswehr) 1970-1992 como mecánico para sistemas de radar. Mientras trabajaba se vio expuesto a radiaciones ionizantes y no ionizantes, radiaciones. Desde 1973, la demandante sufrió de inflamación, enfermedades infecciosas y palpitaciones. Desde 1976 también sufrió de trastornos del sueño, fatiga, falta de concentración y falta de memoria extrema, dolores de cabeza extremos, trastorno del sistema inmunológico, alergias a los alimentos y otros síntomas de alergia, la vista que no funciona, sudoración, cansancio hasta mediados de los años 90.

El demandante fue diagnosticado con EHS y tratados en dos clínicas en 1993. En 1994, la República Federal de Alemania como su empleador rechazó reconocer su enfermedad como enfermedad profesional alegando que no hay prueba de que sus síntomas son causados por la exposición. En 1994, el demandante fue jubilado.

El demandante presentó una demanda legal en contra de la República Federal como su antiguo empleador a la corte para lo contencioso administrativo en Schleswig para obtener este reconocimiento. Entrego a la corte varios informes de expertos que examinaron estos y otros Radar-Mecánica condiciones. A medida que el tribunal accedió a la demanda interpuesta por la parte demandada interpuso recurso de apelación ante el tribunal superior, con el argumento de que los comités y expertos en la OMS, la ICNIRP y el Comité Alemán para la protección de la radiación (Strahlenschutzkommission – SSK) son de la opinión de que los CEM -exposición por debajo de los estándares no causa ningún daño físico.

El demandante envió a la corte Prof. em. Prof. Dr. med. El estudio de Karl Hecht de 2001 sobre los “Efectos de los campos electromagnéticos”, así como un informe de la medicina físico Dr. rer nat Lebrecht von Klitzing sobre los efectos biológicos de las ondas de alta frecuencia de impulsos debajo de los estándares, así como una sinopsis del Prof. Hecht desde 2005 que explicó que la mayoría de personal expuesto a la radiación sufrió los síntomas de lo que se llama el “síndrome de microondas”. El tribunal nombró a otro experto que informaron en 2005 y 2006 que los síntomas de la demandante no son causados por ionizantes o no ionizantes de radiación o una combinación de ambos. Después de escuchar a varios otros testigos expertos – entre ellos el Prof. em. Prof. Dr. Dr. Karl Hecht y el Dr. rer.nat. Lebrecht von Klitzing – el tribunal nombró a otro experto y – después de otra audiencia – obligó al demandado a reconocer lo que los demandantes solicitan, en un veredicto del 20 de agosto de 2008.

En la apelación, el tribunal federal más alta en materia administrativa (Bundesverwaltungsgericht) declaró que la decisión violaba la ley federal como el tribunal no había tomado suficientes esfuerzos a la investigación de los hechos. El tribunal de apelación que nombró a un tercer experto que afirmó que era posible prueba de la causalidad de la exposición de la demandante y su enfermedad. El tribunal falló nuevamente a favor de la demandante y también dictaminó que no se permite otra apelación. La queja del demandado contra esto al más alto tribunal federal no tuvo éxito. En consecuencia, el acuse de recibo es ahora legalmente vinculante.

Hay que tener en cuenta que la Corte rechazó la opinión de los expertos Gov incluyendo la dependencia de la ICNIRP y la OMS y su afirmación de que … no hay ninguna prueba de daños biológicos y en su lugar aceptó Prof. Hecht y el Prof. Von-Klitzing testimonio.

NB Sólo tenga en cuenta la diferencia jurídica importante entre Alemania (EHS = enfermedad profesional) y Suecia (EHS = deterioro funcional [con sus síntomas clasificados como un diagnóstico basado en los síntomas relacionados con el ocupacionalmente (código ICD-10) por el Consejo Nórdico de Ministros desde 2000.

Dr. Olle Johansson dice:

El debate EHS ahora se ha convertido en una liga diferente y EHS ha sido aceptada como una “enfermedad profesional” en el más alto tribunal de apelación en Alemania. Protocolo del Dr. Von Klitzing para el diagnóstico de EHS se basa en alteración del ritmo cardíaco y la micro circulación como indicadores clave de EHS.

Sarah

Procedimientos de la Corte: 

Fuente original: 

Esto es un gran victoria que creara precedentes para los miles y miles de electrosensibles, que hoy por hoy, y doy fe de ello, algún médico recomienda descargas eléctricas, como en alguna ocasión me han explicado, la ignorancia al no saber y el mantenerse firme en un protocolo de actuación digno de un psiquiatrico del siglo IXX, Esto abrirá las puertas a la esperanza de reconocer esta terrible enfermedad, y que aquí en España no para de aumentar vertiginosamente.

Esperemos a ver que ocurre, aunque al gobierno de aquí ni le entra esto en sus planes…..