//
fecha de publicación 09/03/2012 5:18:00
Elena Miró, Mª Pilar Martínez, Ana
I. Sánchez, Germán Prados, Fabián N. Diener, Mª
José Lami y Marie Carmen Valenza
Universidad de Granada

Recientemente, el
equipo de la Dra. Elena Miró de
la Universidad de Granada ha realizado un estudio con el objetivo de
analizar si las manifestaciones clínicas de la fibromialgia son
distintas en función del sexo. Participaron en la investigación dos
grupos de pacientes con fibromialgia cuidadosamente seleccionados (21
varones y 21 mujeres) y un grupo control de hombres sanos (n= 21) con
una edad comprendida entre 30-60 años. Los pacientes procedían del
Servicio de Reumatología y de la Unidad del Dolor del Hospital
Universitario Virgen de las Nieves de Granada (remitidos por
los Dres. M. Guzmán, R.
Gálvez y R.
Cáliz, que colaboran en la
investigación) y de la Asociación de Fibromialgia de Granada. El
grupo control estuvo constituido por familiares y amigos de
estudiantes de la Universidad de Granada. Los grupos fueron igualados
en edad y nivel educativo.
A cada persona se le
realizaron dos sesiones de entrevista de evaluación en
las que se recogía información sobre comienzo y curso del problema,
estado psicológico, actitudes hacia la fibromialgia, tratamientos
recibidos y consumo de medicación. Los participantes cumplimentaron
también diversas medidas de autoinforme relacionadas con el dolor,
el sueño, la fatiga, la psicopatología, el malestar emocional y el
impacto funcional de la fibromialgia. Además, en los grupos clínicos
se efectuó una evaluación objetiva del umbral de sensibilidad al
dolor en distintos puntos corporales con un algómetro de presión y
un estudio del sueño nocturno con polisomnografía ambulatoria.
Los resultados pusieron
de manifiesto que tanto los varones como las mujeres con fibromialgia
mostraban una afectación significativamente mayor que el grupo
control en todas las medidas de dolor, sueño, fatiga,
psicopatología, malestar emocional y deterioro funcional. El hecho
de que en fibromialgia no haya diferencias en malestar emocional en
función del sexo, cuando en otros síndromes de dolor crónico
suelen ser las mujeres las que puntúan más en ansiedad y/o
depresión que los varones, podría indicar que los hombres con
fibromialgia están experimentando más malestar afectivo que los
varones con otros problemas de dolor quizá por el "estigma"
asociado a padecer "una enfermedad de mujeres". Este
aspecto debe ser aclarado por la investigación futura.

Esta
menor tolerancia
al dolor en
las mujeres podría llevarlas a una mayor demanda de atención
asistencial por el dolor y tal vez eso explique por qué los hombres
con
fibromialgia
pasan por más especialistas que ellas hasta que se identifica al
dolor como problema principal. Por su parte, en los varones con
fibromialgia los efectos negativos asociados a la presencia de
trastornos respiratorios durante el sueño como la apnea pueden ser
un factor crítico de la evolución del problema. De hecho, el mejor
predictor de la experiencia de dolor en varones fue la baja calidad
de sueño y en la mujeres la catastrofización
del dolor.
La catastrofización o tendencia a vivenciar el dolor de forma
dramática incluye elementos de rumiación, magnificación e
indefensión en relación al dolor. La razón de estas diferencias en
sensibilidad al dolor y en los factores que se asocian al dolor en
cada caso no está clara, pudiendo jugar un papel relevante tanto
factores socioculturales como factores biológicos relacionados con
la acción de las hormonas sexuales.
Estos resultados
sugieren que las estrategias
terapéuticas más eficaces para
controlar el dolor podrían ser diferentes en hombres y mujeres. Las
estrategias de control del dolor que se centran en mejorar el sueño
pueden ser particularmente importantes en el tratamiento de los
hombres con fibromialgia. En las mujeres parece relevante atender
especialmente a la tendencia a catastrofizar en relación con la
experiencia de dolor. Actualmente, el equipo de la Dra. Miró está
llevando a cabo un ensayo controlado aleatorizado que compara la
eficacia de un tratamiento médico estándar con un tratamiento
cognitivo-conductual (TCC) centrado en aspectos cognitivo-afectivos,
un tratamiento cognitivo-conductual centrado en el sueño y una
combinación de estos dos últimos enfoques, para intentar determinar
qué puede aportar el tratamiento de los problemas de sueño al
abordaje actual de la fibromialgia. Igualmente esta investigación
permitirá analizar posibles diferencias de sexo en la respuesta
terapéutica o diferencias que puedan existir en cuanto al tipo de
variables en las que impacta cada tratamiento.
Investigación
financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación
(PSI2009-13765PSIC)
El artículo completo puede consultarse
en la revista Psicothema:
Miró,
E., Diener, F.N., Martínez, M.P., Sánchez, A. I., y Valenza, M.C.
(2012). La fibromialgia en hombres y mujeres: comparación de los
principales síntomas clínicos. Psicothema, 24,
10-15.
Otras referencias bibliográficas
relacionadas:
Martínez, M. P.,
Sánchez, A.I., Miró, E., Medina, A., y Lami, M.J. (2011). The
relationship between the fear-avoidance model of pain and personality
traits in fibromyalgia patients. Journal
of Clinical Psychology in Medical Settings, 18, 380-391.Miró,
E., Martínez, M.P., Sánchez, A.I., Prados, G., y Medina, A.
(2011). When is pain related to
emotional distress and daily functioning in fibromyalgia syndrome?
The mediating roles of self- efficacy and sleep quality. British
Journal of Health Psychology, 16,
799-814.Sánchez, A.I., Martínez, M.P.,
Miró, E., y Medina, A. (2011). Predictors
of the pain perception and self-efficacy for pain control in patients
with fibromyalgia. The Spanish
Journal of Psychology, 14, 366-373.Prados,
G. y Miró, E. (2012). Fibromialgia y sueño: Una revisión. Revista
de Neurología, 54,
227-240.
Artículos
Relacionados
- EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO EN MINDFULNESS PARA PACIENTES CON FIBROMIALGIA: ¿PUEDEN LOS PACIENTES TRANSFORMAR EL SUFRIMIENTO EN SABIDURÍA?
- UN NOVEDOSO MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA OBTIENE EL PREMIO CELESTE DE FIBROMIALGIA - 2011
- INTERVENCIÓN EN GRUPO CON PACIENTES DE FIBROMIALGIA
- ESTUDIO SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTADO DE SALUD EN LA FIBROMIALGIA: IMPLICACIONES CLÍNICAS
- META-ANÁLISIS SOBRE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS PARA LA FIBROMIALGIA
- HABILIDADES TERAPÉUTICAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA FIBROMIALGIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario