- El modelo de hospitales públicos de gestión privada multiplica por siete los gastos finales
- Las fundaciones sanitarias tienen un 28% menos de médicos por cada 1.000 habitantes que los hospitales públicos
- El copago de medicamentos y de determinados servicios asistenciales afecta a la promoción y prevención de la salud
ELENA
HERRERA Actualizada
17/06/2013 a las 10:56
El
modelo de hospitales públicos de gestión privada multiplica por
siete los gastos finales. Las fundaciones sanitarias –como la
Jiménez Díaz o el Hospital de Alcorcón en Madrid– tienen un 28%
menos de médicos por cada 1.000 habitantes que los hospitales
públicos. El copago de medicamentos y de determinados servicios
asistenciales afecta a la promoción y prevención de la salud. Estas
son sólo algunas de las conclusiones que arroja el informe
"Sostenibilidad de la sanidad pública en España"
elaborado por la Fundación 1º de Mayo, vinculada a Comisiones
Obreras. El documento analiza las consecuencias de entregar a manos
privadas la gestión del sistema público de salud. Estas son sus
conclusiones:
1.
Aseguramiento. Según
el informe, la competencia entre las compañías que proveen seguros
privados de salud se asocia a la ineficiencia y la inequidad. Los
investigadores –que citan el ejemplo de Holanda, donde la
utilización de un seguro es muy común– aseguran que este sistema
incrementa el gasto sanitario porque obliga a la Administración a
regular y controlar la labor de las aseguradoras para que éstas no
intenten "trasladar el coste de las primas y sus ineficiencias a
los usuarios del sistema".
2.
Copago y recortes. El
"repago" de los medicamentos y de determinados servicios
asistenciales –teleasistencia,
prótesis–
afecta,
según este estudio, a la promoción y prevención de la salud y al
seguimiento de enfermos crónicos. De hecho, según un estudio
reciente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la
Sanidad Pública (FADSP), el 27% de los pacientes con pensiones
menores de 400 euros mensuales no retiraron los medicamentos
prescritos. A partir de julio de 2012 casi todos pensionistas (los
que tienen pensiones no contributivas o mínimas siguen sin pagar en
las farmacias) tienen que pagar una parte de la mediación que
necesitan. Este sistema vincula el porcentaje que se paga a la renta
del paciente y hay unos topes de pago mensual.
3.
Prestación de servicios. El
modelo mixto público-privado PFI (iniciativa de gestión privada,
por sus siglas en inglés), según el informe, multiplica por siete
los costes finales mientras "reduce los recursos, el personal y
la actividad de los centros para abaratar el coste para las empresas
concesionarias". Este modelo consiste en que la compañía que
ha obtenido la concesión se encarga de todo menos de la parte
sanitaria y la Administración le paga un canon a cargo del
presupuesto. Según datos de la FADSP citados en el documento, los
propietarios de los ocho hospitales creados bajo este modelo en la
Comunidad de Madrid –entre los que se encuentran constructoras como
Hispánica, Dragados, Acciona o Sacyr– desembolsaron un total de
701 millones de euros en construirlos. Para su explotación entre
todos recibirán 5.010 millones de euros de dinero público durante
30 años en concepto de canon por la construcción y la gestión de
la parte no sanitaria.
El
informe también recoge un
estudio
de UGT
que,
con datos oficiales, evidencia cómo el coste por cama de los centros
PFI es mayor que el de los hospitales tradicionales. El hospital con
coste por cama más bajo de los PFI (Henares, 335.000 euros por cama
y año) era similar que el más costoso de los de gestión pública,
el Clínico (338.000 euros).
Pero
también existen diferencias en la eficiencia. Así, según CCOO, si
se comparan los recursos y los resultados de los cinco hospitales de
IDC Salud (antigua Capio) con los de uno tradicional como es el de La
Princesa, las diferencias son reseñables. El público, con un
presupuesto un 76% inferior al de los privados y con 46% de personal,
realizó la mitad de las intervenciones de los otros cinco juntos,
con un coste por intervención un 46% más reducido.
4.
Externalización. Según
el informe, la externalización de servicios provoca una merma en la
calidad. El argumento es que la empresa que los ofrece "quiere
reducir costes y maximizar sus ganancias". Como ejemplo, los
autores citan las consecuencias de privatizar el servicio de limpieza
de hospitales PFI de Reino Unido, donde se empezó a implantar este
modelo. Las empresas adjudicatarias redujeron el número de
trabajadores a la mitad. Y, como resultado, las infecciones
hospitalarias alcanzaron la tasa más alta de la toda la
UE.
Asimismo,
señalan que es complicado evaluar la calidad de los servicios y
cuestionan la transparencia en la gestión cuando es la propia
concesionaria la que difunde los resultados. Por otro lado, recuerdan
la dificultad de sancionar a la compañía en cuestión o cambiar de
proveedor porque un hospital es un monopolio asistencial imposible de
reemplazar a corto o medio plazo. En esta línea argumentan que el
resultado de las externalizaciones de los servicios sanitarios
conduce a la descapitalización económica e intelectual del sistema
público. "Los gestores públicos en España evitan enfrentarse
a empresas que les pueden contratar en el futuro (conflicto puro de
intereses) como muestra las trasferencias de personal entre empresas
privadas y gestores públicos (puerta giratoria)", concluyen.
5.
Modelos de gestión. Por
otro lado, el informe critica otros modelos empresariales de gestión
como las fundaciones sanitarias como la Jiménez
Díaz
o
el Hospital
de Alcorcón,
en Madrid. Se trata de sociedades mercantiles creadas por la
Administración pública aunque tienen personalidad jurídica
privada. Estas fundaciones, detalla el informe, no se rigen por
Ley de Contratos del Estado, sus órganos rectores son patronatos, su
personal está regulado por el Régimen Laboral y se financian por
contratos programa.
Otro
de los sistemas cuestionados por los autores del informe son
losInstitutos
clínicos.
Se trata de una suerte de "microempresas" con entidad
jurídica propia, presupuestos y capacidad de compra y venta de sus
servicios creada en los hospitales. Según el documento, esta fórmula
de gestión "fracciona" los centros sanitarios y promueve
el "enfrentamiento" y la "competencia" en lugar
de la colaboración. Asimismo, dificulta la coordinación entre
hospitales y atención primaria y la atención integral. Su objetivo
es la búsqueda de una mayor flexibilidad en la gestión, al pasar
del marco normativo público-administrativo al propio del derecho
privado, que es más flexible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario