viernes, 19 de diciembre de 2014

OMS: un informe a las malas vibras

17 de diciembre 2014 Romain Loury

OMS suficiente para escuchar?  
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no te pierdas la transparencia y la independencia de la cuestión de la frecuencia de radio. Esto es lo que temen 47 asociaciones, entre ellas Priartém y el Colectivo de electro de Francia, frente a su informe preliminar sobre los efectos en la salud de las frecuencias de radio. Implicado, la sobre-representación de la ICNIRP [1], una comisión científica controversial.

"Somos gente razonable, sólo pedimos que no haya representación de todos los puntos de vista" sobre el tema de las frecuencias de radio, dice Janine Le Calvez, presidente de Priartém, contactado por la JDLE. Y esto parece lejos de ser el caso, dicen que 47 asociaciones en un comunicado publicado el martes, 16 de diciembre.

En la vista, el proyecto de monografía en las frecuencias de radio para la consulta de la OMS hasta el lunes, 15 de diciembre. Entre otras quejas, una "falta de transparencia en torno a la realización de la experiencia", un "fracaso de la consulta de la sociedad civil", unos "expertos independientes [que]es en gran parte a demostrar "una" falta de pluralismo de expertos" o una" lectura sesgada de los resultados científicos".

Una "extraña promiscuidad"

Pero lo que sorprende de todo, es "la promiscuidad singular entre la OMS y la ICNIRP", presentado por la organización de la ONU como "una comisión científica independiente creada por la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) a promover la protección contra las radiaciones no ionizantes en el interés de la población y el medio ambiente".

Para las asociaciones ICNIRP es nada menos que "una institución polémica, club exclusivo creado para difundir la palabra de los riesgos de la negación y la defensa de los intereses de la industria". Un "club cerrado", tal vez, pero con cuatro miembros o ex miembros de los seis expertos del Comité de Dirección, el Vice-Presidente de la ICNIRP, María Feychting.

"Sabemos que las posiciones intransigentes y, a priori, esta organización, incluyendo la ferviente defensa de sus propias normas obsoletas no adaptadas a la actual exposición cercana a la crónica, que se basan en el paradigma térmica (negación de los efectos no térmicos). No se sabe, sin embargo, debido a que es una organización bien-secreta y no transparente, su proceso de reclutamiento y su modo de funcionamiento", consideran las asociaciones.

"¿Por qué [OMS] aplaza a un organismo exterior tan poco legítimo y que tiene todos los rasgos de un rostro de grupo defensor de normas obsoletas de militar y los intereses industriales para definir sus recomendaciones en un caso polémico como las radiofrecuencias? ¿No es hora de que adquiera su propia experiencia mediante la ampliación de la contratación de expertos había empezado a gustar el Circ [Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer] en 2010-2011?", se preguntan.

Una adquisición por parte de la OMS?

Sorprendentemente, la OMS no menciona en su página web los nombres de los científicos involucrados en este trabajo. Las asociaciones hicieron saber a través de fotografías de una presentación de diapositivas Emilie van Deventer, quien encabeza el Comité de Dirección de la OMS, tomada en una reunión ICNIRP en noviembre en Australia. Sin estas fugas, "todavía no sabríamos quien escribió este informe", denunció Calvez Janine.

Difícil de entender la actitud de la OMS sobre el tema, mientras que su rama del cáncer, el Circ, presentada en mayo de 2011 Campos electromagnéticos de radiofrecuencia como el potencial carcinógeno humano (grupo 2B). Pero tres semanas después, la OMS publicó un comunicado de prensa diciendo que "hasta la fecha, nunca se ha establecido que el teléfono móvil puede ser la causa de un efecto adverso para la salud".

"Dos años después de [la opinión Circ 2011, por lo que en 2013], la OMS reprograma esta nueva experiencia", dice Janine Le Calvez, que ve una "toma de posesión" de las radiofrecuencias. Una "toma de posesión" como recuerdo claro: en 239 páginas, el capítulo del informe pre-cáncer que se las arregla para citar sólo una vez  el trabajo del Circ, y dedicarle 4 líneas!.

Y en un punto muy general, si está bien fundada para concluir que la carcinogenicidad de cualquier agente para el hombre, cuando se ha probado en animales de laboratorio. En cuanto a la clasificación en el Grupo 2B, la OMS es muy fuerte, ya que se las arregla para no mencionar en ningún momento el capitulo de cáncer.

La solicitud de una salida de la ICNIRP de este trabajo y la consideración de las opiniones en conflicto, las asociaciones y la petición de que se recibirá de inmediato por la dirección de la OMS con el fin de lograr sus justas demandas".

[1] Comisión Internacional de protección contra las radiaciones no ionizantes.

Sensibilidad Química Múltiple, la enfermedad que incomoda al siglo XXI

Cada vez son más los casos que se diagnostican y eso que hace solo unos meses que la reconocieron como enfermedad. La Sensibilidad Química Múltiple conlleva un cambio radical en la vida cotidiana de los pacientes.

Javier García / Qué.es 19 de diciembre de 2014
Hace tan solo una década era impensable ver a niños que comienzan su etapa escolar manejar aparatos destinados, al menos desde su creación, a la recreación y entretenimiento de los adultos. Ahora, parece complicado no observar a diario pequeños que no saben ni leer ni escribir pero que manejan a la perfección el Smartphone o la tablet de su padre o madre, cuando no resulta ser la 'suya propia'.

Es evidente que la sociedad evoluciona, pero no significa que todos los cambios tengan una connotación positiva. De hecho, la masificación de las nuevas tecnologías -con lo que ello conlleva- o de productos con componentes químicos suponen "un importante problema de salud pública bajo un manto de silencio", apunta el doctor Pablo Arnold, inmunólogo y especialista en SQM.

Este "manto de silencio" tiene nombre y apellidos: Sensibilidad Química Múltiple. La SQM conlleva lapérdida progresiva de la tolerancia a ciertos niveles químicos, físicos o biológicos. Tres apartados en los que están englobados un amplio número de agentes, como decenas de alimentos, el agua del grifo, medicamentos, productos de limpieza, radiaciones de antenas o sistemas de conexión inalámbrica a Internet (WiFi)...

Pese a esta larga lista, la Sensibilidad Química Múltiple ha sido incorporada recientemente a la Clasificación Internacional de Enfermedades de España, sumándose a los cinco países que ya reconocían la SQM como enfermedad. El primero, Alemania, en el año 2000; el precedente, Dinamarca, en 2012.

PODRÍA AFECTAR A UN 15% DE LA POBLACIÓN EN PAÍSES DESARROLLADOS

Con la incorporación de España, son seis los países desarrollados que reconocen a las personas con SQM como enfermos. Sin embargo, pese a esta escasa relación de certificaciones, el doctor Pablo Arnold indica que en torno al 15% de la población podría presentar alguno de los síntomas, mientras que el número de diagnosticados ya se sitúa en cerca del 1%.

Además, según diversos estudios, afecta más a las mujeres que a los hombres. Esto se debe, en palabras del experto en Sensibilidad Química Múltiple, a que "las mujeres tienen doble exposición a agentes químicos: en el ámbito laboral y en el hogar".

Entre ese 1% se encuentra Esther, una manchega de 38 años de edad, que ha narrado a Qué.es cómo le ha cambiado la vida desde que las primeras reacciones aparecieron, hasta hoy que su cuerpo comienza a recuperar fuerzas.

"FUE UN ALIVIO QUE ME DIAGNOSTICARAN"

Esther es licenciada en Ciencias Ambientales y ha trabajado buena parte de su vida laboral en una industria química. Como cualquier otro compañero de la empresa, esta joven tenía una alta carga de trabajo y comenzó a sentir un cansancio exagerado. Sin embargo, pese a tener solo 35 años, pensó que se trataba de una situación propia del estrés y 'solucionó' el problema con dos sesiones semanales de fisioterapia.

Pero esa fatiga laboral era solo la punta de un iceberg profundo que ha marcado su vida desde hace algo más de cuatro años. "Tenía problemas gastrointestinales, y taquicardias, pero me decían que era muy joven para derivarme a dos especialistas", nos confiesa Esther al narrar el calvario que sufrió hasta que fue diagnosticada.

Pese a no recibir respuesta médica a sus múltiples dolencias, la situación que afrontan los pacientes les lleva a plantearse seriamente continuar con su vida profesional. A Esther, por ejemplo, le resultó completamente imposible y decidió abandonar su empresa. "No pedí la baja médica porque no sabes lo que tienes y te da apuro decirle a los compañeros que no vas a trabajar porque estás muy débil".

Los primeros síntomas pueden confundirse con estrés laboral, pero ni dar ese complicado paso mejora la situación de un enfermo de SQM. De hecho, en la mayoría de los casos el siguiente escalón es el que da mayor visibilidad a la Sensibilidad Química Múltiple. La fatiga y los mareos vienen acompañados de un desarrollo extremo del olfato con determinadas sustancias. "Llegué a tener intolerancia a 30 alimentos, vomitaba después de comer y con solo oler la colonia o el café, por ejemplo, tenía su sabor en la saliva", reconoce esta joven manchega.

Este segunda fase es la que produce el diagnóstico de la enfermedad y significa un importante paso para las personas que lo padecen. En el caso de Esther, asegura que "fue un auténtico alivio" porque "llegué a pensar que me estaba volviendo muy maniática y que ya no me apetecía estar con familiares o amigos". Este punto de agobio por 'no saber qué tienes' es en el que incide el doctor Pablo Arnold para señalar que "se intenta ridiculizar a los pacientes" y "no se favorece la investigación porque se dejarían de vender muchos productos".

SALIR A LA COMPRA O IR AL CINE RESULTA MISIÓN IMPOSIBLE

Una vez diagnosticada la Sensibilidad Química Múltiple, el primer paso para los afectados es abandonar la exposición continua a los agentes químicos que producen las persistentes dolencias, lo que conlleva en la mayoría de los casos al cambio de residencia. Vivir en la ciudad implica mayor grado de contaminación, mayor presencia de antenas y redes inalámbricas y la utilización de productos de limpieza convencionales.

Por ello, la solución más factible es trasladar el hogar a una zona rural. Sin embargo, este cambio no es tan sencillo como "ir a vivir al campo". Cualquier enfermo de SQM debe evaluar tanto el perímetro que le rodea (que no sea una zona de cultivo, que no tenga pinares cerca, que no realicen fumigaciones, la implantación de antenas) como su propia vivienda, ya que algunos componentes de construcción contienen agentes químicos.

Además, en cuanto al hogar, los productos de limpieza pasan a ser el vinagre, el bicarbonato o el clásico jabón neutro; los grifos deben tener unos filtros porque "nos apesta a cloro"; no pueden utilizar champús; deben tener cuidado con el tejido de ropa que utilizan; el ordenador y el móvil solo unos minutos al día; la televisión debe estar a gran distancia; etc. Una serie de condiciones indispensables, pero que deben ir acompañadas de un suplemento de minerales y nutrientes a través de vía intravenosa para favorecer la recuperación del cuerpo.

En este sentido, el doctor Arnold apunta que también se pueden utilizar medicamentos pero a través de una fórmula magistral, es decir, eliminando las enzimas incipientes con productos químicos. "Con el tratamiento recuperan la opción de tener una vida apetecible, pero no pueden volver a exponerse indiscriminadamente a los productos químicos", concluye.

En esta fase comienza a entrar Esther. Después de estar más de dos años sin poder salir de casa, "para mí era impensable pasear por el campo más de media hora porque me dolía el cuerpo, pero ahora aguanto más y noto que el cuerpo recupera energía, no solo por no estar expuesta sino por la recuperación de minerales".

Pese a esta mejoría, los enfermos de SQM tienen serias dificultades para hacer con asiduidad ciertas actividades. Cosas tan simples -a priori- como salir a una terraza en verano, ir de vacaciones o acudir a la consulta del médico puede convertirse en una auténtica odisea.

"El círculo de amigos se cierra porque muchos no comprenden que ahora ya no salga a los bares o haga los planes que hacíamos antes", apunta Esther al hablar de la reacción de su entorno de amistades. Sin ir más lejos, en estas fechas, "se acabaron las cenas del 'amigo invisible', ahora las Navidades las pasó con mis familiares más cercanos".

CRISIS DE DESORIENTACIÓN Y TAQUICARDIAS

Los amigos más cercanos y los familiares intentan adaptarse a las condiciones que exige la enfermedad. Sin embargo, no siempre es fácil. Esther reconoce que no puede estar más de media hora con su sobrino. "El pequeño utiliza un champú que no tolero y si estoy más de ese tiempo con él estoy dos o tres muy débil y sin poder salir de la cama. Aunque estoy contenta porque antes solo podía darle un beso".

Los enfermos intentan controlar su ambiente más próximo, pero hay escenarios que se escapan a ese control. Por ejemplo, en las consultas médicas no pueden acudir cuando el servicio de limpieza está trabajando o si los edificios a los que entran tienen activado el sistema de conexión inalámbrica a Internet.

La joven manchega enferma de SQM nos cuenta uno de los episodios más recientes. "Hace unas semanas fui a una conferencia de medioambiente, avisé y ajustaron las condiciones. Sin embargo, yo iba con mi máscara y quería hacer una pregunta a uno de los ponentes. Al coger el micrófono era incapaz de hablar y tenía taquicardias. No era por los nervios, era por la conexión WiFi que tenía la sala", recuerda.

En ocasiones así, las consecuencias más comunes son taquicardias, fatigas, dolores de cabeza, debilidad y desorientación.

LAS FUNDACIONES JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL

La propagación de la enfermedad ha propiciado en los últimos años la proliferación de asociaciones que agrupan a los enfermos de Sensibilidad Química Múltiple. En algunos casos, estas fundaciones están enmarcadas dentro de la lucha medioambiental y representan un papel de apoyo fundamental.

Por un lado, al conocer el diagnóstico, trabajadores sociales suelen hablar con las familias para que comprendan con mayor rapidez los agentes que afectan a los pacientes. Por otro lado, promueven los derechos de los enfermos, en ocasiones olvidados por las autoridades sanitarias.

En algunos casos, como el de Esther, se desarrollan complejos procesos judiciales para lograr la incapacidad total. Pese a que en su caso no ha vuelto a trabajar desde que comenzó a padecer la enfermedad, no recibe ninguna subvención porque le ha sido denegada la incapacidad en primera instancia. "Somos enfermos incómodos, no conviene darnos la razón", apunta esta paciente.

martes, 16 de diciembre de 2014

Carta desde la mina

Dedicado a Aquilino Vázquez Fernández
Roberto Fernández Álvarez

Carta desde la mina

Era otoño cuando me presentaron a Gunda Fred. La trajeron engañada a mi consulta para ver si le faltaba alguna vitamina, y ella se dejó venir. De 'español sólo sabía algunas palabras amables; cuando no entendía decía que sí con los ojos y con la cabeza. También asintió cuando le propuse un plan para tratar su enfermedad, pero me advirtió con su mirada de agua de lo inútil de mi insistencia: la oportunidad de la medicina científica había expirado.

Gunda aportaba un argumento para ella irrebatible: un día, por error, puso al alcance de su perro la dosis diaria de pastillas que tomaba para tratar la artritis reumatoide. Tras engullirlas, Trudel apoyó las quijadas en el suelo del jardín y comenzó a deshacer la nieve con los dientes. No llegó a alcanzar el muérdago que, tapado por un velo blanco de espesor infinito, acaso le hubiera salvado la vida.

Aquella imagen fue reveladora: el mal era invención del ser humano; el bien yacía en la naturaleza, pero alcanzarlo no era fácil, había que descubrirlo debajo de una densa capa de sufrimiento.

Lo primero que hizo fue buscar un punto geográfico donde apenas interviniesen las nevadas, aunque debería poder contemplarse la nieve a lo lejos, para recordar que acecha o, acaso, por la inconsciente nostalgia de Vordingborg. Pero era preciso que hiciesen acto de presencia las cuatro estaciones con los cuatro elementos que componen el universo: la tierra floreciendo, el fuego purificando, el aire arrastrando las hojas muertas, el agua renovando el ciclo de la vida.

Abandonó todo tratamiento químico y recaló en Ourense, que por añadidura ofrecía la saliva caliente del centro de la tierra. Si ella sabía recibirla, sin duda el agua sabría curarla.

Las termas mordieron sus articulaciones tumefactas y las aguas ingeridas a jarras llenas empujaron fuera de la sangre las últimas moléculas del fármaco. Creo que por eso empeoró, pero tal vez ella tuviese razón: si seguía viviendo en discordia con la naturaleza, difícilmente podía solicitar su amparo.

Dejó de comer carne, que pronto pasó a equiparar con un veneno, y el sacrificio de animales con un asesinato. Leve mejoría durante dos quincenas. Luego, le pareció beneficioso evacuar todos los días, pues la putrefacción de los residuos en el interior de su vientre podría ser fuente de enfermedad; diariamente, a la misma hora, se encuclillaba al lado de un manzano hasta que su intestino entregaba a la tierra lo que la tierra le había dado. También abandonó la leche, los huevos, dejó de vestir lana y cuero y todo cuanto situase al animal en régimen de servidumbre respecto del humano. Empeoró, y esa fue señal inequívoca de que cuanto hacía todavía no era suficiente.

Un día me avisaron para pasar a reconocerla. Tenía una casa de alquiler con un huerto extenso. Al principio lo trabajaba ella a tropezones. Agarraba el mango de la azada con sus dedos duros y revirados, como pinzas de lubrigante. Luego lo sujetaba con la flexura de los codos. Jamás pidió ayuda; pero una vecina se compadeció de ella por llamarse Gunda Fred y acudió a espabilarle las judías y erguirle los tomates. Aceptó el favor a condición de no aplicar plaguicidas ni eliminar las malas hierbas, que también tenían derecho a la vida. Tampoco se podía utilizar el riego, pues ya la naturaleza disponía la lluvia cuando lo consideraba conveniente. Hablaba a las plantas, sí, con palabras dulces pronunciadas en un danés susurrado, con sabor a mantequilla.

Cuando yo llegué no la encontré en la casa, que estaba abierta y perfectamente ordenada como si nadie la hubiese habitado en años. La llamé; el silencio era tan vasto que se oían crujir los tallos de centeno en la era. La encontré en la orilla norte del prado, gateando sobre la hierba. Por sus nalgas desnudas, muy coloradas, se paseaban algunas moscas que ella, por falta de fuerza o por respeto, no ahuyentaba. Extrañamente, conservaba aún aquella gordura primigenia de vasija llena. Volví a lIamarla. Por un momento dejó de tronchar el heno con sus dientes cuadrados y volteó lentamente la cabeza. Me miró con un solo ojo y,muy amablemente, mugió. O tal vez dijo algo en danés que no alcancé a entender.
Soy médico y nunca me importaron los horarios. Cuando mis pacientes me necesitaban yo estaba ahí, siempre luché por ellos, por su bienestar. Ahora la paciente soy yo, desde hace 6 años lucho con uñas y dientes contra mi enfermedad y a mi alrededor solo encuentro trabas e incomprensión.

Un fatídico día en mi centro de trabajo tras un vertido accidental de gasoil, desarrollé una sensibilidad química múltiple que cambió mi vida y la de todos aquellos que me rodeaban. Poco sabía entonces sobre la enfermedad aunque no tardaría en averiguarlo. Cuando estudiaba Medicina en la facultad nadie nos habló de su existencia, poco a poco fui recabando información aunque no fue fácil.

He tenido qué cambiar el trabajo asistencial por el burocrático y me he visto obligada a dejar de acudir a actividades que me gustaban (cine, teatro, conferencias) y a evitar tiendas y lugares que utilizan ambientadores. Mi vida social se ha restringido a los lugares y actividades que puedo tener "bajo control", siempre informando previamente sobre mi problema y solicitando la colaboración del resto de participantes, arriesgándome aún así a que un día se olviden de que cuando están conmigo no pueden ponerse su perfume o colonia habitual, de manera que ese día tenga que marcharme a casa sin poder participar en esa actividad.

Vivimos en un hermoso país con una Constitución que contempla los derechos de sus ciudadanos, uno de los cuales es el derecho a la salud; diversas leyes lo desarrollan y amplían, también se protege la intimidad y los datos personales, sin embargo nada de esto vale con los enfermos de sensibilidad química múltiple por 2 razones fundamentales: nuestra enfermedad no está reconocida por el Sistema Nacional de Salud y no podemos pedirle a los que nos rodean que dejen de utilizar determinados productos sin explicarles nuestra enfermedad.

A veces yo prefiero decir "es que soy alérgica a esos productos", quizás porque la gente entiende mejor ese término que el de intolerancia química, pero la sensibilidad química múltiple es en realidad una intolerancia adquirida a productos químicos diversos, sus síntomas son reproducibles con la exposición química repetida y aparecen ante niveles muy por debajo de los rangos establecidos como límites de exposición profesional para agentes químicos, su carácter es crónico y no existe ningún tratamiento curativo siendo la evitación de las reexposiciones la medida más eficaz.

Soy consciente de que muchas personas no van a entender lo que escribo y seguirán pensando que somos vagos, rentistas o simuladores entre otras muchas cosas, sin embargo solo somos personas que han tenido la desgracia de "adquirir" en el camino de su vida esta enfermedad y que, al igual que aquellos canarios avisaban en las minas de la existencia de gas grisú al morir, permitiendo con ello que los mineros salieran a tiempo, nosotros estamos avisando de que no se puede vivir en un mundo lleno de productos químicos cuyo efecto es desconocido, sumatorio e imprevisible para los seres humanos.

Si esta carta ha servido para que todo aquel que la lea reflexione y se dé cuenta de que esta enfermedad no existía cuando no había productos químicos y que ahora, cada vez es más frecuente, yo no habré perdido el tiempo al escribirla porque está en nuestras manos cambiar el rumbo, en la de todos y cada uno de nosotros, ¿o acaso algún minero se quedaba esperando en la mina cuando veía morir al canario?

AIRIENSIS, Nº 32 Segunda Época – Octubre 2014, pag. Nº 26
ILUSTRE COLEXIO OFICIAL DE MÉDICOS DE OURENSE

Europa capitula ante los intereses empresariales y retira dos leyes medioambientales

  • El Programa de Trabajo de la Comisión retira dos iniciativas que establecían nuevos límites a las emisiones y propulsaban la reutilización de deshechos como materia prima
  • La prioridad del equipo de Juncker es "el crecimiento y el empleo", según describe el documento de la Comisión Europea
  • "Se inicia un camino donde la normativa ambiental será cercenada en aras de una agenda cortoplacista", analiza Samuel Martín-Sosa, de Ecologistas en Acción
15/12/2014 
España es el octavo país europeo en contaminación atmosférica industrial.
Europa está dispuesta a sacrificar el medio ambiente –aunque sea parcialmente– en aras del crecimiento económico. La Comisión Europea ha aceptado las demandas de la patronal europea a la hora de organizar su Plan de Trabajo para 2015 y, al menos, dos de las reformas medioambientales que la CE debía desarrollar, sobre contaminación atmósferica y reciclaje industrial, han sido retiradas. La unión de empresarios europeos –Business Europe– se había mostrado muy contraria a ambas regulaciones. Las había catalogado como "a retirar"

El documento que el Ejecutivo de Jean-Claude Juncker ha preparado para el Parlamento y el Consejo europeos, al que ha tenido acceso eldiario.es, recoge la eliminación del proyecto para establecer una nueva reducción de las emisiones nacionales de ciertos contaminantes atmosféricos" y las iniciativas que pretendían romper el desbocado proceso de consumo –producir-usar-tirar– por otro en el que se utilicen los residuos como materia prima.

Juncker anuncia "menos intererferencia de la Unión Europea en los asuntos donde los Estados miembros están mejor equipados para proporcionar una respuesta en el nivel nacional o regional".

Respecto a la calidad del aire, el proyecto de directiva, entre muchos aspectos, establecía que: "Los Estados miembros limitarán, al menos, sus emisiones antropogénicas anuales" de muchos productos que ensucian el aire: el azufre, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de carbono, las partículas... Entre ellos aparecen, también, los "precursores del ozono troposférico", contaminante de especial preocupación enEspaña, según la Agencia Europea del Medioambiente. La ahora descartada regulación incluía la realización de "un análisis del daño del ozono al crecimiento de la vegetación y a la biodiversidad".

La patronal europea incluyó esta propuesta entre las que la nueva Comisión Europea debía "retirar". Analizaron que ponía obligaciones a los estados "para cumplir objetivos de calidad del aire muy ambiciosos". Y acto seguido añadía en su documento que había "un alto riesgo de que se tomara al sector industrial como responsable" de esta materia "si los sectores no industriales, como por ejemplo la agricultura, no cumplen con su parte".

El equpo de Juncker ha justificado retirar la propuesta porque esta directiva "será modificada como parte de la legislación subsiguiente al paquete de Energía y Cambio Climático para 2030". El comisario encargado no es el de Medio Ambiente, sino el español Miguel Arias Cañete (que dejó sentadas las vías legales para las prospecciones petrolíferas y la exploración de la fractura hidráulica en España).

Fue la propia Comisión Europea la que cifró en 58.000 vidas las que se podría salvar para 2030 gracias a las políticas de Aire Limpio. También calculó el impacto económico de conseguir una atmósfera más respirable. El memorando de la CE le atribuía un "ahorro de entre 40.000 y 140.000 millones de euros". Poner en marcha las medidas que ahora se verán relegadas hubiera costado, según este análisis, 4.000 millones.

Producir-usar-tirar

La segunda pata que se ha serrado es la denominada "economía circular". La idea es poder aprovechar mucho de lo que hoy en día es considerado basura para reutilizarse como materia primaSe trataba de un proyecto que afectaba a las leyes sobre residuos, envases, vertidos, el final de la vida útil de los vehículos, las pilas o los aparatos electrónicos. "Era una de las iniciativas emblemáticas de la Comisión", analiza el responsable del área Internacional de Ecologistas en Acción, Samuel Martín-Sosa. A la economía circular se le consideraba capaz de generar "180.000 puestos de trabajo".

Pero con el nuevo Ejecutivo, el lema que se vendió de "una Europa eficiente en recursos" se cae de las prioridades. El Plan de Trabajo 2015 lo despacha con un "no hay acuerdo previsible" entre los estados del Consejo. Es otra de las exigencias que Business Europe ha visto satisfecha. La patronal había pedido que se retirara para "replantearse como una ley de tipo económico" más que una "perspectiva medioambiental".

La excusa para que desaparezca esta línea de trabajo por parte de la CE le parece "bastante ridícula" a Martín-Sosa porque han pasado "apenas unos meses despues de que la propuesta se haya puesto sobre la mesa".

Según el ecologista, este movimiento desde Bruselas "va mucho mas allá de dos piezas legislativas, que son muy importantes. El problema es la dificil relación del presidente Juncker con la sostenibilidad, y la sospecha cada vez más confirmada de que esto inicia un camino de cinco años donde la normativa ambiental será cercenada en aras de una supuesta agenda cortoplacista de crecimiento y empleo".

Como dándole implíctamente la razon, la introducción del documento que la Comisión ha preparado para los eurodiputados y los estados señala que "las propuestas que anunciamos en este Programa de Trabajo están escogidas porque creemos que pueden marcar la diferencia en cuanto a empleos, crecimiento e inversiones". Según la federación ecologista European Enviromental Bureau, "es un escándalo que la muerte prematura de 400.000 personas debido a la contaminación ya no importe".

sábado, 13 de diciembre de 2014

Ingredientes peligrosos en cosmética. Aprende a leer las etiquetas

Las sustancias presentes en los productos cosméticos no se quedan en la capa más superficial de la piel sino que se absorben y pasan a la sangre. Si alguna de estas sustancias son tóxicas pueden dañar a nuestro organismo.

Si bien existen leyes reguladoras que especifican claramente que los productos cosméticos no pueden contener sustancias clasificadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas, con un simple vistazo a las etiquetas -incluso de marcas internacionalmente conocidas y de prestigio- queda demostrado que la presencia de estas sustancias tóxicas es una evidencia.

Son cada vez más los expertos que entienden que muchos cosméticos son auténticos venenos, por legales que sean, y que la excusa de que no son peligrosos ya que los tóxicos que contienen están en pequeñas cantidades, es irresponsable, ya que en muchos casos se utilizan a diario y, por tanto, la cantidad de sustancias perjudiciales que termina entrando en nuestro organismo es muy elevada.

Por es importante que estemos bien informados y empezamos a fijarnos en las etiquetas.

En Mis Recetas Anticáncer tenéis un capitulo dedicado a este tema y hoy os quiero reforzar el tema con un excelente artículo que han escrito las chicas de ecoeko y que podéis descargar de forma integra aquí

INGREDIENTES PELIGROSOS

En este apartado enumeraremos las sustancias más comunes presentes en los cosméticos convencionales.

Estas sustancias afortunadamente no se usan en la cosmética natural en la que más del 90% de sus componentes son materias primas naturales de origen no animal. Aclarado este punto recogemos un listado de las sustancias consideradas más peligrosas. Por precaución, evítalas en la medida de lo posible.

1. ACEITES Y GRASAS DERIVADAS DEL PETRÓLEO

Se trata de sustancias derivadas del petróleo que la industria cosmética utiliza como agentes antibacterianos y para mejorar la textura de las cremas de tal forma que resulte agradable ponerlas sobre la piel. También son uno de los ingredientes principales de los productos para el cabello, las lociones para después del afeitado, los desodorantes, los enjuagues bucales, los aceites para bebés, las pastas de dientes, etc.

Su uso industrial resulta muy rentable ya que son aceites que cuesta muy poco obtener.

Estas sustancias cubren la piel como si fueran una envoltura de plástico de tal forma que tapan los poros, bloquean la respiración de las células, extraen la humedad de la piel y la sacan a la epidermis de manera que ésta aparece brillante e hidratada, pero sólo aparentemente porque, en realidad, a causa de esa capa plástica la piel queda incapacitada para cumplir con sus funciones de defensa. Entre otras cosas, impide eliminar toxinas a través de la piel y, como consecuencia, aparecen acné, irritaciones, rojeces y otros desórdenes además de hacer que envejezca prematuramente. De ahí que cuando se dejan de usar estas cremas con aceites minerales la piel aparezca aún más seca y estropeada que cuando se empezaron a usar.

En las etiquetas estas sustancias pueden aparecer en su denominación latina o castellanizada. Las más habituales son aceite mineral (mineral oíl), paraffinum, paraffinum liquidum, y Petrolatum

2. FTALATOS (PHTHALATE)

Los ftalatos son sustancias disolventes y suavizantes que se pueden encontrar con excesiva facilidad en cremas, esmaltes de uñas, perfumes, lacas de pelo y desodorantes. Y eso que la Comisión Europea
prohibió su uso en la fabricación de juguetes que puedan meterse en la boca y en artículos de puericultura ya que se les relaciona con daños en los sistemas reproductor y endocrino así como con un aumento del riesgo de padecer asma y cáncer. Así al menos consta en algunos estudios; por ejemplo, en el realizado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos) que señala que la exposición a estas sustancias está también ligada a un elevado riesgo de anomalías genitales en bebés varones. Pues bien, hay seis tipos de ftalatos que no se pueden usar ya ni en la fabricación de juguetes por razones de seguridad pero puede encontrárselos en diversos cosméticos.

Revisa las etiquetas y evítalos, especialmente los tres primeros que mencionamos. Se encontrarán en las etiquetas con sus siglas:DEHP, DBP, BBP4, DINP, DIDP y DNOP, Diethyl Phathalate, Dimethyls Phathalate

3. PARABENES

Presentes en la mayoría de los productos convencionales porque ayudan a preservar otros ingredientes, alargan la vida útil del producto, son bactericidas y fungicidas.

Sin embargo, estos químicos antimicrobianos también provocan trastornos hormonales, son disruptores hormonales, ya que pueden imitar el comportamiento de los estrógenos y favorecer el crecimiento de tumores asociados a los niveles de éstos como es el caso del cáncer de mama. 

Lamentablemente los parabenos -en cualquiera de sus formas- se encuentran en más del 90% de los productos que permanecen en piel y en más del 70% de los que se enjuagan.

Revisa las etiquetas y evítalos: Methylparaben, Ethylparaben, Butylparaben, Propylparaben

4. EMULSIONANTES

PEG son sustancias emulsionantes. En sí mismas no son tóxicas pero contribuyen a eliminar el factor protector natural de la piel por lo que el sistema inmune queda más expuesto y, por tanto, es más vulnerable. Es decir, que la piel y por extensión el organismo se hacen más receptivos a otras sustancias, incluidas las tóxicas. De ahí que no se permita usar más de cinco PEG en un mismo producto.

Además suelen llevar dioxinas asociadas en forma de contaminantes que son reconocidos carcinógenos.

¿Y cómo reconocerlas? Pues suelen aparecer con las siglas PEG seguidas de un número que indica su peso molecular pero también se las reconoce por las letras eth al final como es el caso de steareth, ceteareth.

También PPG, Polyehtylene, Hidroxyporpyl

5 AGENTES DETERGENTES

Se añaden a los geles de baño, champús, dentífricos, etc. Los más empleados:
Sodium laureth sulfate y Sodium lauryl sulfate, un detergente muy irritante, se absorbe y se almacena en los tejidos del corazón, el hígado, los pulmones, los ojos y hasta el cerebro. Y su listado de efectos adversos no termina ahí, ya que se sabe que también afecta al sistema inmune, interactúa con otros ingredientes favoreciendo la aparición de cáncer y en cantidades suficientes puede modificar el material genético contenido en las células. De hecho, en los laboratorios se utiliza para inducir mutaciones en bacterias. Además, al menos en animales, causa problemas de pigmentación en la piel, corroe los folículos pilosos y retarda el crecimiento del pelo.

Revisa las etiquetas y evíta: Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Ammoniun Lauryl Sulfate, Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Myreth Sulfate

6 DIETANOLAMINA

Otro químico extremadamente peligroso es la diethanolamine (DEA) una base detergente y espesante que figura en la etiqueta de más de 600 productos cosméticos y para el hogar. Sobre esta sustancia el doctor Samuel Epstin, profesor de Salud Ambiental de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), afirma que, aplicada en repetidas ocasiones sobre la piel de ratas, hace aumentar exponencialmente la incidencia de cánceres de hígado y de riñón. Afirmaciones sobre su peligrosidad que serían corroboradas por John Bally, supervisor de la División de Cosméticos de la Food and Drugs Administration o FDA (Agencia del Medicamento estadounidense), al reconocer que diversos estudios han establecido el riesgo que implica una exposición continua a ella, especialmente en el caso de los niños.

7. TRICLOSAN Y OCTIFENOL

Son dos potentes antibacterianos que se acumulan en los tejidos y actúan como disruptores hormonales. Un estudio reciente publicado en la revista internacional ACS Chemical Research in Toxicology, ha demostrado que promueven el crecimiento de células de cáncer de mama humanas en placas de laboratorio y los tumores de cáncer de mama en ratones.

En pruebas en células de cáncer de mama en humanos y en ratones inmunodeficientes, se encontraron que ambos agentes interfirieron con los genes implicados en el crecimiento celular del cáncer de mama aumentando la concentración de células cancerosas. Por lo tanto, la exposición a estas sustancias puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollo de cáncer de mama.

8. FILTROS SOLARES

Es importante saber que los filtros UV de origen químico provocan muchas alergias y se acumulan en el organismo. Algunos de ellos son disruptores hormonales.

Evitar: Benzophenone (es uno de los más utilizados y afecta al sistema nervioso, además de ser un disruptor hormonal), Camphor Benzalkonium Methosulfate, Octocylene, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Triazone, Drometrizole Trisiloxane.

9 COLORANTES

Son sustancias que se emplean para darle el color deseado a cremas, geles de baño, maquillajes, tintes, etc. Pues bien, muchos de ellos han demostrado ser altamente cancerígenos especialmente los derivados de la hulla, un derivado del petróleo.

Se les puede reconocer porque sus denominaciones incluyen las sílabas anilin o anilid -por ejemplo, el acetanilido por otras fórmulas más sencillas como HC (HC Orange 3), Acid (Acid red 73, 33) o Pigment (Pigment Green 7), y sobre todo con las siglas CI seguidas de un número, como CI 12700, CI17200, CI 14700

10 FRAGANCIAS ARTIFICIALES

Hablamos de fragancias muy baratas y de fácil producción que se añaden a perfumes, geles de ducha, jabones, desodorantes, productos para los bebés, champús, cremas de manos y corporales, etc. Se consideran peligrosas porque son bioacumulativas y se sospecha que puedan producir trastornos en los sistemas reproductor y endocrino. Además se ha observado que una vez sobre la piel pueden causar alergias, dolores de cabeza, mareos, tos, manchas oscuras en la piel, y pérdidas de concentración. Entre otras muchas, se esconden en denominaciones como acetil hexametil, que incide sobre el sistema nervioso, o bromocinnamal, que resulta irritante para la piel. Una de las más utilizadas es tonalide. Y en general Parfum, término bajo el cual se incluyen más de 3000 sustancias diferentes (unas veces naturales procedentes de aceites esenciales y otras no).

11. LIBERADORES DE FORMALDEHÍDO

Se trata de uno de los conservantes más utilizados por ser un potente antimicótico. De ahí que se utilice incluso en la fabricación de materiales de construcción y de muebles ya que previene y evita la aparición de moho y hongos. Es altamente cancerígeno por inhalación. Además exponerse a él puede causar dolores articulares, de cabeza o de pecho así como alergia, irritación y envejecimiento prematuro de la piel, daño en las membranas celulares y malformaciones en los fetos. Su uso está prohibido en cosmética pero como es un conservante muy barato y efectivo la industria se las ha ingeniado para crear sustancias que directamente no se pueden considerar formaldehídos pero que lo liberan.

¿Cómo reconocerlas? Una es fijarse en los ingredientes que se acompañan de la palabra urea como diazolidinyl urea y imidazolidinyl urea (no debe confundirse con la urea que se encuentra en la sangre y que es el resultado del metabolismo de las proteínas). La otra forma de identificar estas sustancias es fijarse en que llevan las letras DM delante del nombre del conservante químico como es el caso de la DMDM hydantoin. Respecto de estas dos sustancias destacan los estudios realizados en la prestigiosa Clínica Mayo (Estados Unidos) que demuestran que el imidazolidinyl urea y el DMDM hydantoin irritan el aparato respiratorio y la piel y pueden producir palpitaciones.

12. ALUMINIO

Se han realizado numerosos estudios y divulgación -algunos de ellos incluso por la Organización Mundial de la Salud- sobre la relación entre el aluminio y el Alzheimer. Destacando el hecho de que en las autopsias realizadas a pacientes que padecían esa enfermedad se encontraran en sus cerebros grandes concentraciones de aluminio.

Además gracias a esas investigaciones se sabe que el aluminio puede unirse al ADN y modificar su estructura así como alterar la actividad de los genes. Y su absorción se produce tanto por vía oral como a través de la piel. De ahí, que los cosméticos que lo contienen sean una fuente de contaminación que se debe tener muy en cuenta.

Un ejemplo de la utilización cosmética del aluminio es su presencia en forma de clorhidrato de aluminio en la mayoría de los desodorantes antitranspirantes provocando una reducción o inhibición del sudor y evitando la eliminación de toxinas a través de las axilas, lo que fuerza al cuerpo a depositarlas en las glándulas linfáticas que se encuentran bajo los brazos. Este mecanismo de acumulación de toxinas está relacionado con los tumores cancerígenos de mama, ya que se encuentren precisamente donde se encuentran las glándulas.

Revisa las etiquetas y evita: Aluminium Chloride, Aluminum Chlorohydrex, Aluminium Chorhydrate, Aluminum Chlorohydrex PG, Aluminum Fluoride

13 EDTA

Es un aditivo que podemos encontrar fácilmente en multitud de cosméticos. Se acumula en el organismo uniéndose a metales pesados difíciles de degradar.

Revisa las etiquetas y evita: EDTA y todos los que contengan esta abreviación

14 MERCURIO

El mercurio es un metal pesado de elevada toxicidad a pesar de lo cual a la industria cosmética se la permite utilizarlo como conservante en productos de maquillaje y desmaquillaje de los ojos siempre que su concentración máxima sea del 0,007%. Según la Organización Mundial de la salud puede causar daño a los riñones y también erupciones, decoloración de la piel y cicatrices, así como una reducción de la resistencia de la piel a las infecciones bacterianas y fúngicas. En la etiqueta se puede encontrar bajo la nomenclatura tiosalicilato de etilmercurio.

15 ANTIOXIDANTES SINTÉTICOS

Cabe mencionar el butil-hidroxi-tolueno o BHT se utiliza como aditivo alimentario y en cosmética (también puede aparecer como E-321) es un antioxidante sintético procedente de la industria petrolífera y se utiliza prácticamente siempre mezclado con el Butil-hidroxi-anisol (BHA) (E-320) que tiene sus mismas aplicaciones, y en general, las mismas limitaciones legales.

Esta sustancia no es mutagénica, pero como el BHA, es capaz de modificar la acción de ciertos carcinógenos. Se elimina en la orina combinado a otras sustancias, por una vía metabólica común a muchos otros compuestos extraños al organismo. a dosis relativamente altas, afecta la reproducción en animales como la rata, especialmente el número de crías por camada y la tasa de crecimiento durante el período de lactancia. En función de estos datos, la Organización Mundial de la Salud ha rebajado recientemente la ingestión diaria admisible.

Según la OMS el BHT puede producir "retrasos en el crecimiento"

16 EL TALCO

Es una sustancia químicamente muy similar al asbesto o amianto, elemento conocido por provocar cáncer (especialmente de pulmón). El talco forma parte de numerosos productos cosméticos, entre ellos los maquillajes y los polvos para los bebés. Pero también se emplea para lubricar los condones. En este sentido, por ejemplo, ya en 1997 se publicó en la Revista Americana de Epidemiología que a largo plazo usar talco en la zona genital hace que el riesgo de padecer cáncer de ovarios aumente hasta un 60%. Además se sabe que tapa los poros de la piel y que impide sus funciones normales.

Para los que queráis saber más sobre cáncer de mama y cosmética os recomiendo está página: BreastCancer Found

OPTA POR LO NATURAL

Tras lo expuesto nuestro consejo es obvio: opte por productos naturales. Para que un cosmético pueda considerarse "natural" ha de estar compuesto en más del 90% por materias primas naturales de origen no animal y carecer de sustancias irritantes, tóxicas o peligrosas. Tienen además la ventaja de que las sustancias que se usan en su fabricación tienen origen vegetal por lo que en muchos casos fortalecen y mejoran también las funciones dérmicas.

Eso sí, no existe una cosmética 100% natural ya que la mayoría de los productos llevan algún conservante -aunque sea suave- para garantizar su durabilidad y un emulgente que permita mezclar y cuajar las sustancias obtenidas de las plantas y el agua. En todo caso, la cantidad de sustancias químicas o sintéticas que se añaden -como vemos, por pura necesidad- es menor de un 10% de la composición final del producto. Esto explica, entre otras cosas, su elevado precio, superior al de los productos que para los mismos fines ofrece la industria cosmética convencional.

¿Existe productos que sean lo más naturales posible?

Deciros que son pocas las opciones que tenemos disponibles en España. Hace poco os hablaba de Taller Amapola y hoy quiero hablaros de mi nuevo descubrimiento: ECOEKO

Los productos ecoeko son elaborados de manera artesana por Vicky y Hermida.
Su cosmética es viva, ecológica, verdaderamente natural y elaborada con ingredientes de origen vegetal y sin químicos. En sus productos combinan aromaterapia y ayuverda consiguiendo productos de máxima calidad.

Utilizan ingredientes de origen vegetal, de producción nacional:
Sin derivados del petroleo ni aceites minerales (petrolatum, vaselina, parafinas, etc).
  • Sin parabenos.
  • Sin polietilenglicol.
  • Sin disruptores hormonales, como los ftalatos.
  • Sin colorantes, conservantes ni perfumes artificiales.
  • Sin Sodium Lauryl Sulfate (detergente muy irritante).
  • Sin liberadores de formaldehído.
Yo de momento he probado el champú y el desodorante y estoy realmente contenta.