EUROPA
PRESS. 16.04.2012
La
investigación innova la práctica internacional en reumatología,
sustituyendo la biopsia por una ecografía y un marcador sanguíneo
La
Unidad
de Reumatología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha
demostrado la eficacia de la aplicación de dos herramientas
diagnósticas utilizadas en otras especialidades médicas, no
invasivas y sustitutivas de la biopsia, para
detectar lesiones producidas en el hígado por la enfermedad de la
esclerodermia,
según ha informado este lunes en una nota el citado hospital.
![]() |
Foto:
EUROPA PRESS/HOSPITAL DE VALME
El
Autor De La Investigación Sobre Esclerodermia,
Alejandro Muñoz
|
La
manifestación más grave de esta patología es la esclerosis
sistémica, debido a la diversidad de órganos vitales a los que
afecta. El hígado es uno de ellos, el cual debe estudiarse para
detectar o descartar el alcance de la lesión. Actualmente, se
utiliza para ello la biopsia, una técnica invasiva con riesgo de
efectos secundarios, que precisa anestesia e ingreso hospitalario y
cuyos resultados no son inmediatos.
Sin embargo, la investigación
desarrollada en este hospital bajo la dirección de Alejandro Muñoz
importa dos técnicas utilizadas por las especialidades de Aparato
Digestivo y Enfermedades Infecciosas para realizar el diagnóstico de
fibrosis hepática: la elastografía transitoria y el APRI Score.
La primera de ellas se corresponde con
un equipamiento similar a la ecografía. No precisa analgesia ni
anestesia previa y sus resultados son inmediatos, puesto que su
tiempo de duración oscila entre tres y siete minutos, permitiendo la
inmediatez diagnóstica y disminuyendo la ansiedad de los enfermos y
familiares por conocer los resultados clínicos. La segunda
herramienta, el APRI Score, es una fórmula de datos analíticos que
tiene como objetivo detectar la posibilidad de fibrosis hepática a
través de una extracción sanguínea.
La traslación de estas pruebas
diagnósticas al campo de la Reumatología y la demostración de su
utilidad a través de un estudio, en el que han participado una
veintena de pacientes, ha supuesto una innovación en la práctica
clínica de esta especialidad médica a nivel internacional.
Presentación
en el congreso internacional de Budapest
La
relevancia de esta iniciativa ha provocado su presentación en el
congreso internacional de esta especialidad celebrado recientemente
en Budapest (Hungría), junto a su publicación en las dos revistas
científicas de mayor impacto en Reumatología dentro del ámbito
internacional y europeo: ‘Rheumatology’ y ‘European Journal of
Clinical Investigation’, respectivamente.
Por su parte, Alejandro Muñoz destaca
la colaboración y coordinación establecida con la Unidad de Gestión
Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del hospital
sevillano para el desarrollo del estudio llevado a cabo.
Formación
médica especializada de excelencia
El
autor de la investigación, Alejandro
Muñoz,
es médico interno residente de cuarto año de Reumatología en el
Hospital Universitario de Valme. Licenciado en Medicina y Cirugía
por la Universidad de Sevilla, destaca en su trayectoria profesional
la dedicación a la investigación armonizada con la labor de
formación asistencial especializada.
La
importante valoración de este estudio realizado sobre Esclerodermia
ha permitido la participación de este médico residente como ponente
en la Escuela Internacional de Reumatología, ‘Excellence in
Rheumatology’. Precisamente, fruto de su intervención en este foro
internacional, fue seleccionado junto con 25 jóvenes reumatólogos
del mundo para asistir a un encuentro internacional en el que
compartir ideas y proyectos científicos.
Además de culminar la tesis doctoral,
que defenderá en breve, Alejandro Muñoz está participando de forma
activa en dos ensayos clínicos dirigidos a la investigación del
lupus y la artritis reumatoide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario